El cinturón de asteroides
Los asteroides
Los meteoroides
Júpiter
Júpiter
Los satélites de Júpiter
Saturno
Saturno
Titán
Encélado
Los satélites de Saturno
Los confines del sistema solar
Urano
Neptuno
Plutón y los planetas enanos externos
Los cometas
El cinturón de Kuiper y la nube de Oort
Los satélites de Saturno
El planeta Saturno está rodeado por lo menos de 62
satélites.
El más interesante es Titán, con un diámetro de 5150
kilómetros. Encontramos también seis satélites de diámetros intermedios, entre
400 y 1500 kilómetros: Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea y Jápeto, en el orden
de las distancias crecientes en Saturno.
Tiene también otros satélites más pequeños que son generalmente asteroides
capturados o residuos de impactos de colisiones.
Un montaje de los principales satélites de Saturno, según imágenes de las
sondas Voyager. Crédito: NASA/JPL/Caltech.
Fuente
Mimas y Tetis
Los satélites Mimas y Tetis están ambos muy craterizados. En particular, se
observa sobre Mimas un enorme cráter de impacto, cuyo diámetro es el tercio del
diámetro del planeta.
Vista de Mimas, una luna de Saturno, tomada por la sonda Cassini.
Mimas mide alrededor de 396 km de diámetro. La estructura más notable de este
satélite es el cráter Herschel que, con 130 kms de diámetro, domina el paisaje.
Es este cráter que da a Mimas el aspecto de la estrella negra de la guerra de
las galaxias. Esta cuenca de impacto es el objeto de estudios científicos.
Esta imagen se obtuvo el 13 de febrero de 2010, durante el paso de Cassini lo
más cerca posible del astro, a una distancia de 9500 kms. Se recompuso a partir
de seis clichés tomados en luz visible por la cámara fotográfica en ángulo
estrecho y reproyectada en proyección ortográfica.
La misión Cassini-Huygens es una misión cooperativa entre la NASA, el ESA y la
agencia espacial italiana.
Crédito:
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA12570
Encélado
Encélado, al contrario, presenta grandes regiones
recubiertas de hielo muy puro y prácticamente desprovisto de cráteres, lo que
indica una actividad geológica reciente, probablemente de hace menos de 100
millones de años. Esta actividad probablemente es debida a fuerzas de marea
engendradas por las interacciones gravitacionales entre Encélado, Dione y
Saturno, una situación similar a la de Ío
alrededor de Júpiter.
Dione, Rea y Jápeto
Dione, Rea y Jápeto tienen en común tener hemisferios muy diferentes. Los
satélites Dione y Rea tienen ambos un hemisferio sembrado de cráteres y un
hemisferio más liso cubierto de rastros brillantes de origen aún desconocido.
La diferencia es todavía más marcada para Jápeto, que posee un hemisferio muy
oscuro y un hemisferio muy reflejante. En este último caso, los planetólogos
piensan que el hemisferio oscuro es debido a la proximidad de otro satélite,
Febe. Este antiguo asteroide, capturado por Saturno, está formado por materia muy
oscura que se escapa poco a poco hacia el exterior y viene en particular a
recubrir uno de los hemisferios de Jápeto.
La superficie de Jápeto, mosaico de imágenes tomadas por la sonda Cassini en
diciembre de 2004. Observamos la presencia de dos tipos de terrenos de aspectos
muy diferentes, así como una cresta misteriosa a lo largo de la zona ecuatorial.
Crédito:
NASA / JPL
/Space Science Institute |