Toruń es una ciudad situada en el norte de Polonia, en las márgenes
del río Vístula. Es, junto con Bydgoszcz, la capital del voivodato de Cuyavia y
Pomerania. Tiene una población de 208.000 habitantes. Toruń es el pueblo natal
de Nicolás Copérnico, incluido en la lista de ciudades Patrimonio de la
Humanidad de la Unesco desde 1997, es famoso por tener más de 300 monumentos
inscritos en la historia del arte de Europa. La composición de la plaza mayor y
las calles adyacentes sigue siendo la misma que hace 700 años.
Historia
El primer asentamiento en los alrededores está fechado por los arqueólogos en
1100 a. C. Durante la edad media había un pequeño asentamiento que guardaba el
paso del río (Siglos VII al XIII), de nombre Toruń or Toroń.
Cuando los Caballeros Teutónicos llegaron a Región de Chełmno, constuyeron un
castillo (1230-31) en este lugar. El asentamiento llamado Thorn (nombre polaco
germanizado) adquirió derechos de ciudad en 1233 y fue trasladada a la Altstadt
o Stare Miasto en polaco (ciudad vieja). La ciudad pronto se convirtió en un
enclave comercial de habla alemana. En 1263 se establecieron monjes franciscanos
y, posteriormente, dominicos, en 1239. En 1264, fue fundada la vecina Thoner
Neustadt o Nowe Miasto en polaco (ciudad nueva). Fue una ciudad distinta hasta
1454 en que ambas se unieron para formar una única ciudad.
Durante el Siglo XIV, la ciudad se unió a la Liga Hanseática. La Primera Paz de
Torun que terminó con la guerra entre los Caballeros Teutónicos y los
Polaco-lituanos (1409-1411) fue firmada en la ciudad en [1411]. Después de que
la nobleza de las ciudades prusianas formara la Confederación Prusiana en 1440,
la ciudad se levantó en armas en contra de los Caballeros Teutónicos (en 1454) y
acepto la soberanía de la Corona Polaca en apoyo y por el reconocimiento de sus
privilegios. La guerra resultante, la Guerra de los 13 años termino en 1466 con
la Segunda Paz de Torun en la que los Teutónicos cedieron la soberanía de la
Prusia Oriental o Prusia Real al Reino de Polonia.
La ciudad, poblada mayoritariamente por habitantes de origen aleman, adoptó el
Protestantismo en 1557 durante la reforma, mientras que la población polaca
permaneció católica. En esos años el alcalde Heinrich Stroband (1586-1609),
centralizó el poder de la ciudad en el Ayuntamiento. En 1595, llegaron Jesuitas
a la ciudad para promover la Contrarreforma tomando el control de la Iglesia de
San Juan. Los dirigentes protestantes intentaron limitar el influjo de población
catolíca a la ciudad, mientra Jesuitas y Dominicos controlaban la mayoría de las
iglesias dejando únicamente la Iglesia de Santa María al culto protestante.
En 1677, el historiador y educador prusiano Christoph Hartknoch fue invitado a a
dirigir la Escuela de Toruń , cargo que mantuvo hasta su muerte en 1687.
Hartknoch escribió la historia de Prusia, incluyendo la historia de las ciudades
de la Prusia Real.
En la segunda mitar del Siglo XVII, creció la tensión religiosa entre católicos
y protestantes al contrario que en el resto de Europa en donde disminuyo tras la
Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia. En la República de las Dos
Naciones (Polonia y Lituania), anteriormente muy tolerante, la situación
empeoraba y, desde 1682, la Iglesia de Santa María tuvo que ser protegida por
milicias de Luteranos para evitar que fuera ocupada por durante las procesiones
de la Fiesta del Corpus Christi
El 16 de julio de 1724, mientras transcurría una procesión de los Jesuitas, una
lucha con alumnos de la escuela luterana llevo a la destrucción del Colegio
Jesuita. Tras este hecho, tanto los Jesuitas como los Dominicos trataron de
persuadir al alcalde Johann Gottfried Rößner, y otros diez destacados
ciudadanos, todos ellos protestantes y prusianos alemanes, de convertirse a la
Iglesia de Roma, oferta que rechazaron y, tampoco, abandonaron la ciudad a pesar
de las presiones. Los Jesuitas llevaron, entonces, el caso a la Corte Suprema de
Varsovia. El jucio, ocurrido durante el reinado de Augusto II de Polonia,
sentenció a muerte a Rößner y a otros nueve luteranos. La única iglesia
protestantes existente en la ciduad. la Iglesia de Santa María fue convertida en
católica y dada asignada a los monjes Franciscanos que celebraron Misa en ella
el día de la ejecución, el 7 de diciembre de 1724. Los ajusticiados son
recordados como mártires protestantes. A partir de ese momento se exigió que la
mayoría de los concejales fuera católico. En partes de europa se conoce este
hecho como el Tribunal de la sangre de Torun y daño seriamente la reputación
polaca de tolerancia. Décadas más tarde, durante las Particiones de Polonia,
Voltaire recordó estos hechos como un ejemplo de la intolerancia religiosa de
los polacos.
En 1793 el Reino de Prusia se anexionó la ciudad después de la Segunda partición
de Polonia. En 1807, la ciudad pasó a formar parte del Gran Ducado de Varsovia
creado por Napoleón y gobernado por Federico Augusto I de Sajonia, aunque Prusia
la retomó después tras la derrota de Napoleón en 1814. En 1870 los prisioneros
franceses capturados durante la Guerra Franco-prusiana construyeron una cadena
de fortalezas alrededor de la ciudad y, al año siguiente, la ciudad, junto al
resto de Prusia, pasó a formar parte del Imperio alemán.
En el Tratado de Versalles de 1919 tras la Primera Guerra Mundial, Toruń se
integró en la Segunda República Polaca, como capital del Voivodato de Pomerania,
aunque no estaba situada en Pomerania. En 1925 se estableció en la ciudad el
Instituto Báltico con el cometido de documentar la herencia polaca en Pomerania.
En general, el periodo de entreguerras hubo un importante desarrollo urbano y se
realizaron grandes inversiones en transporte (calles, tranvías y el puente
Piłsudski), en construcciones residenciales (nuevas viviendas, especialmente en
Bydgoskie Przedmieście) y edificios públicos.
Toruń fue anexionado por la Alemania nazi tras la Invasión de Polonia en 1939 y
administrada como región de Danzig-Prusia Oriental. Durante la Segunda Guerra
Mundial la cadena de fortalezas de Toruń fue utilizada como campo para
prisioneros de guerra, conocido como Stalag XX-A. Toruń fue liberada de los
Nazis en 1945 por el Ejército Rojo de la Unión Soviética y devuelto a
administración polaca en la Conferencia de Potsdam. La ciudad fue afortunada por
la escasa destrucción ocurrida durante la guerra. De acuerdo a las decisiones
tomadas por las Potencias Aliadas, la población alemana fue expulsada a la RFA
entre 1945 y 1947.
Tras la segunda Guerra Mundial, la población se duplicó y la industria de
desarrollo de forma importante, pero uno de los eventos más importantes de
aquella época es la fundación de la Universidad Nicolás Copérnico de Toruń en
1945, que ha afectado enormemente la vida de la ciudad y se ha convertido en una
de las mejores universidades de Polonia.
Desde 1989, cuando el gobierno local y regional fue introduciéndose y con el
establecimiento de la economía de mercado, Toruń, al igual que otras ciudades de
Polonia, ha sufrido una profunda transformación tanto social como económica. Hay
un debate entre la población local de si este tiempo ha sido utilizado
convenientemente, pero el hecho es que Toruń tiene una fuerte posición como
líder local junto con la ciudad cercana de Bydgoszcz.
Monumentos
Toruń esta en la lista de ciudades Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde
1997. La ciudad cuenta con muchos monumentos de la edad media, y del Siglo XX
(200 elementos militares). La ciudad es conocida por haber conservado su
apariencia medieval casi intacta y muchos edificios [gótico], todos ellos
construidos con ladrillo, incluyendo iglesias monumentales, el ayuntamiento y
muchas casas burguesas. Los monumentos más importantes son:
Iglesias góticas:
La Catedral Basílica de San Juan Bautista y San Juan Evangelista, una iglesia
construida en el Siglo XIV y extendida en el Siglo XV, destacadas esculturas y
pinturas (Moisés, Santa María Magdalena, lápida de Johann von Soest), epitafios
y altares renacentistas y barrocos (entre ellos el epitafio a Copérnico de 1580)
Iglesia de Santa María, construida en el Siglo XIV fue una iglesia franciscana
Iglesia de San Jacobo, basílica del Siglo XIV con pinturas murales monumentales
del Siglo XIV
Antiguo Ayuntamiento, comenzado en 1274, recontruido extensamente entre 1391 y
1399 y ampliado a finales del Siglo XVI; uno de los ayuntamientos más
monumentales en Europa Central
Fortificaciones de la ciudad, comenzado en el Siglo XIII y extendidas entre el
Siglo XIV y XV fueron demolidas en el Siglo XIX preservando las puertas de la
ciudad y torres de vigilancia del lado del Vístula
Casa gótica del Siglo XV, donde se argumenta que nació Copérnico (hoy un museo)
Ruinas del castillo de los Caballeros Teutónicos del Siglo XIII
La casa bajo la estrella (en polaco Dom Pod Gwiazdą), anteriormente gótica,
brevemente propiedad de Filip Callimachus, posteriormente recontruidad en el
Siglo XVI y en 1697, con una rica fachada decorada con estuco y con escalera de
caracol de madera.
Toruń cuenta con el mayor número de casas góticas de Polonia con muchos pinturas
murales dóticas y techos con vigas de madera de los Siglos XVI al XVIII.
Hay que destacar que Toruń, al contrario que muchas otra ciudades históricas
polacas, quedó casi intacta tras la Segunda Guerra Mundial. En particular la
ciudad antigua quedó intacta y todos sus monumentos importantes son originales -
no reconstruidos tras ser destruidos.
En los últimos años, se han ejecutado proyectos de renovación de la ciudad
antigua. Se ha ralizado la restauración de edificios, pavimentación de calles y
plazas (para devolverlas a su apariencia tradicional), incorporación de plantas
y árboles y otros elementos de pequeña arquitectura se están todavía
realizándose, el más llamativo de los cuales es la iluminación nocturna del
Antiguo Ayuntamiento. Otros muchos monumentos, edificios y las murallas de la
ciudad, se iluminan por la noche, creando un efecto impresionante -
probablemente único en las ciudades polacas actuales teniendo en cuenta el
tamaño del casco antiguo de Toruń y el alcance del proyecto. |