Auschwitz-Birkenau (en
alemán Konzentrationslager Auschwitz-Birkenau, en polaco Oświęcim-Brzezinka)
fue un complejo formado por diversos campos de concentración, de experimentación
médica y de exterminio en masa de prisioneros construido por el régimen de la
Alemania nazi después de invasión de Polonia de 1939, durante la Segunda Guerra
Mundial.
Situado a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de
la historia del nazismo, donde se calcula que fueron asesinados entre 1,5
millones y 2,5 millones de personas, la gran mayoría de ellas judías, además de
eslavos, prisioneros de guerra, etc, además de medio millón por enfermedades y
hambre.
En la puerta de entrada a uno de los diversos campos que componían el complejo (Auschwitz
I) se puede leer el lema en alemán Arbeit macht frei (el trabajo os hace libres)
con el que eran recibidos los deportados por las fuerzas SS que custodiaban el
centro durante el periodo de funcionamiento, desde su apertura en mayo de 1940
hasta el 27 de enero de 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético.
Bajo la dirección superior de Heinrich Himmler, el oficial SS
Obersturmbannführer Rudolf Höß fue su director hasta el verano de 1943, siendo
reemplazado por Arthur Liebehenschel y Richard Baer. Höß capturado por los
aliados, daría testimonio en los Procesos de Núremberg antes de ser procesado y
condenado a muerte por ahorcamiento en 1947 delante del crematorio de Auschwitz
I. Liebehenschel fue también juzgado por un tribunal polaco y ejecutado en 1948.
Baer logró evadirse y vivir bajo una identidad falsa en Hamburgo, hasta que fue
reconocido y arrestado, cometió suicidio en prisión poco antes de iniciarse su
proceso en 1963.
Al ser uno de los lugares de mayor simbolismo del Holocausto o Shoah, en 1979
fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Características
Hubo tres campos principales y 39 campos subalternos.
Los tres campos principales fueron:
Auschwitz I, el campo de concentración original que servía de centro
administrativo para todo el complejo. En este campo murieron cerca de 70.000
intelectuales polacos y prisioneros de guerra soviéticos.
Auschwitz II (Birkenau), un campo de exterminio y el lugar donde murieron entre
1,5 y más 4 millones de personas. En esta sección eran ubicadas las mujeres.
Auschwitz III (Buna - Monowitz), utilizado como campo de trabajo esclavo para la
empresa y sus correspondientes empresarios. IG Farben.
Historia
La Alemania nazi construyó a partir de 1940 varios Campos de concentración y un
campo de exterminio en Auschwitz, que, al igual que el resto de los campos de
concentración, eran manejados por las Schutzstaffel (SS) dirigidas por Heinrich
Himmler. Los comandantes del campo fueron Rudolf Höß (a veces escrito "Hoess")
hasta el verano de 1943, al que le siguieron Arthur Liebehenschel y Richard Baer.
Cerca de 6.500 miembros de las SS sirvieron en Auschwitz realizando pequeñas o
grandes tareas con el objetivo de lograr la denominada solución final al
"problema judío" o "cuestión judía". La mayoría de ellos sobrevivieron a la
guerra. Con las primeras prisioneras, llegaron también las primeras vigilantes
al campo en marzo de 1942 trasladadas desde el campo de Ravensbrück en Alemania.
El campo femenino fue mudado a Auschwitz Birkenau en octubre de 1942, y María
Mandel fue nombrada jefa de vigilancia. Cerca de un total de 1.000 hombres y 200
mujeres de las SS sirvieron de vigilantes en todo el complejo de Auschwitz. De
entre todos los funcionarios, solamente 750 fueron llevados a juicio, casi todos
en relación con crímenes contra la población polaca. Höß dio una descripción
detallada del funcionamiento del campo durante su interrogatorio en el Juicio de
Nuremberg, detalles que complementó en su autobiografía. Höß fue ejecutado en
1947 en frente de la entrada al crematorio de Auschwitz I.
Desde 1940, Witold Pilecki, un soldado de la Armia Krajowa (organización de
resistencia polaca a la ocupación nazi) fue voluntario para ser llevado como
prisionero a Auschwitz y obtuvo una considerable cantidad de información que fue
llevada a Varsovia y de allí a Londres. Por otra parte, los aliados tenían
información aérea detallada de los campos desde mayo de 1944. Dos prisioneros
fugados (Rudolph Vrba y Alfred Wetzler) habían reunido descripciones precisas y
mapas que llegaron a los aliados durante el verano de 1944. El 13 de septiembre
de 1944, bombarderos de los Estados Unidos atacaron la fábrica de Buna Werke
asociada con Auschwitz III, destruyéndola parcialmente.
El 17 de enero de 1945, ante la inminente llegada del Ejército ruso, el personal
nazi inició la evacuación de Auschwitz. La mayoría de los prisioneros debieron
marchar hacia el oeste. Aquellos demasiado débiles para caminar fueron dejados
atrás. Cerca de 7.600 prisioneros fueron liberados por el ejército Rojo el 27 de
enero de 1945.
Durante los años de funcionamiento del campo, cerca de 700 prisioneros
intentaron escapar del mismo, de los cuales sólo 300 lo lograron. La pena
aplicada por intento de fuga era generalmente la muerte por inanición y sus
familias eran arrestadas e internadas en Auschwitz para ser exhibidas como
advertencia a otros prisioneros. El número total de muertes producidas en
Auschwitz está todavía en debate, pero se estima que entre un millón y un millón
quinientas mil personas fueron exterminadas allí.
En enero de 1945, las tropas soviéticas entraron a Auschwitz y liberaron a los
prisioneros que quedaban, en gran parte los que estaban confinados en las
enfermería y los que no poseían ya las facultades físicas para verse envueltos
en las marchas de la muerte.
Auschwitz I
Auschwitz I fue el centro administrativo de todo el complejo. Fue fundado el 20
de mayo de 1940, a partir de barracas de ladrillo del ejército polaco. Los
primeros prisioneros del campo fueron 728 prisioneros políticos polacos de
Tarnów. El campo fue utilizado inicialmente para internar miembros de la
resistencia e intelectuales polacos, más adelante llevaron allí también
prisioneros de guerra soviéticos, prisioneros comunes alemanes, elementos
antisociales y homosexuales. Desde el primer momento llegaron asimismo
prisioneros judíos. El campo albergaba generalmente entre 13.000 y 16.000
prisioneros, alcanzando la cifra de 20.000 en 1942.
La entrada de Auschwitz I tenía las palabras Arbeit macht frei, "el trabajo os
hace libres". Los prisioneros del campo salían a trabajar durante el día para
las construcciones o el campo, con música de marcha tocada por una orquesta.
Dicha inscripción fue robada por 5 desconocidos el viernes 18 de diciembre de
2009 y recuperada por la policía apenas 4 días después.
Las SS generalmente seleccionaban prisioneros, llamados kapos, para supervisar
el resto. Todos los prisioneros del campo realizaban trabajos, y excepto en las
fábricas de armas, el domingo se reservaba para limpieza, duchas y no se
asignaba trabajo. Las durísimas condiciones de trabajo, unido a la desnutrición
y poca higiene, hacían que la tasa de mortalidad entre los prisioneros fuera muy
grande.
El bloque 11 de Auschwitz I era la prisión dentro de la prisión; allí se
aplicaban los castigos. Algunos de ellos consistían en encierro por varios días
en una celda demasiado pequeña para sentarse. Otros eran ejecutados, colgados o
dejados morir de hambre.
En septiembre de 1941, las SS realizaron en el bloque 11 las pruebas del gas
Zyklon B en las que murieron 850 prisioneros polacos y rusos. Las pruebas fueron
consideradas exitosas y en consecuencia se construyeron una cámara de gas y un
crematorio. Esta cámara de gas fue utilizada entre 1941 y 1942, para luego ser
convertida en un refugio antiaéreo.
La primera mujer llegó al campo el 26 de marzo de 1942. Entre abril de 1943 y
mayo de 1944 se llevaron a cabo experimentos de esterilización sobre mujeres
judías en el bloque 10 de Auschwitz I. El objetivo era desarrollar un método
sencillo que funcionara con una simple inyección para ser utilizado con la
población esclava. El Dr. Josef Mengele experimentó con gemelos en este mismo
complejo. Cuando un prisionero no se recobraba rápidamente, solía ser ejecutado
aplicándole una inyección letal de fenol.
El campo burdel se creó el verano de 1943 por órdenes de Himmler. Estaba ubicado
en el bloque 29, llamado ´´Frauenblock´´ y se utilizaba para premiar a
prisioneros privilegiados. Los guardias seleccionaban prisioneras polacas para
este campo, pero podían aceptar voluntarias atraídas por las mejores condiciones
alimenticias.
Auschwitz II (Birkenau)
Auschwitz II (Birkenau) es el campo que la mayor parte de la gente conoce como
Auschwitz. Allí se encerró a cientos de miles de judíos y allí también se
ejecutó a más de un millón de deportados y decenas de miles de gitanos.
El campo está ubicado en Birkenau, a unos 3 km de Auschwitz I. La construcción
se inició en 1941 como parte de la Endlösung (solución final). El campo tenía
una extensión de 2,5 km por 2 km y estaba dividido en varias secciones, cada una
de ellas separada en campos. Los campos, al igual que el complejo entero,
estaban cercados y rodeados de alambre de púas y cercas electrificadas (algunos
prisioneros utilizaron las cercas electrificadas para suicidarse). El campo
albergó hasta 100.000 prisioneros en un momento dado.
El objetivo principal del campo no era el mantener prisioneros como fuerza
laboral (como era el caso de Auschwitz I y III), sino más bien el exterminio.
Para cumplir con este objetivo, se equipó el campo con 4 crematorios con cámaras
de gas. Cada cámara de gas podía recibir hasta 2.500 prisioneros por turno. El
exterminio a gran escala comenzó en la primavera de 1942 como resultado de la
aceleración de la Solución Final tratada en la Conferencia de Wannsee.
La mayoría de los prisioneros llegaba al campo por tren, con frecuencia después
de un terrible viaje en vagones de carga que duraba varios días, durante el que
no se les facilitaba comida ni agua. A partir de 1944 se extendió la vía del
tren para que entrara directamente al campo. Algunas veces, al llegar el tren,
los prisioneros eran pasados directamente a las cámaras de gas. En otras
ocasiones, los nazis seleccionaban prisioneros, frecuentemente bajo la
supervisión del SS Hauptsturmführer Dr. Josef Mengele, para ser enviados a
campos de trabajo o para realizar experimentos. En general los niños, los
ancianos y los enfermos eran enviados directamente a las cámaras de gas, las
cuales eran coordinadas por el SS Hauptscharführer Otto Moll.
Cuando un prisionero superaba la selección inicial, era enviado a pasar un
período de cuarentena y luego se le asignaba una tarea o era enviado a alguno de
los campos de trabajo anexos.
Aquellos que resultaban seleccionados para el exterminio eran trasladados a uno
de los grandes complejos de cámaras de gas/crematorio hacia los extremos del
campo. Dos de los crematorios (Krema II y Krema III) tenían instalaciones
subterráneas, una sala para desvestirse y una cámara de gas con capacidad para
miles de personas. Para evitar el pánico, se les informaba a las víctimas que
recibirían allí una ducha y un tratamiento desinfectante. La cámara de gas
incluso tenía tuberías para duchas, si bien nunca fueron conectadas al servicio
de agua. Se les ordenaba a las víctimas que se desnudaran y dejaran sus
pertenencias en el vestidor, donde supuestamente las podrían recuperar al final
del tratamiento, de manera que debían recordar el número de la ubicación de sus
pertenencias. Una vez sellada la entrada, se descargaba el agente tóxico Zyklon
B por las aperturas en el techo. Las cámaras de gas en los crematorios IV y V
tenían instalaciones en la superficie y el Zyklon B se introducía por ventanas
especiales en las paredes. Una vez arrojado el Zyklon B se esperaba unos 25
minutos y se observaba en una mirilla la ausencia de actividad, se procedía a
evacuar y ventilar el recinto y se retiraban los cuerpos a un sector para una
revisión final. En esta revisión se les extraían los dientes postizos de oro,
anillos, pendientes u otros objetos y se revisaban los orificios corporales en
busca de joyas. Una vez revisados, los cuerpos eran llevados a una sala de
hornos o crematorios anexa por prisioneros seleccionados, llamados
Sonderkommandos, donde eran quemados. Una chimenea alta expulsaba los gases
hacia la atmósfera.
Los alemanes ocuparon Hungría en marzo de 1944; entre mayo y julio de 1944,
cerca de 438.000 judíos de Hungría fueron deportados hacia Auschwitz-Birkenau y
la mayoría fueron ejecutados allí. Había días en que los hornos no daban abasto
y se tenía que quemar los cuerpos en hogueras al aire libre.
Familias enteras de gitanos fueron encerradas en una sección especial del campo.
Pasaron por las cámaras de gas en julio de 1944, y el 10 de octubre de ese año
se procedió a la exterminación de los niños gitanos restantes en Birkenau.
El 7 de octubre de 1944, los Sonderkommandos judíos (los prisioneros mantenidos
separados del resto y que trabajaban en las cámaras de gas y hornos crematorios)
organizaron un levantamiento. Las prisioneras habían logrado extraer explosivos
de una fábrica de armas y los utilizaron para destruir parcialmente el
crematorio IV y tratar de escapar en la confusión. Los 250 prisioneros fueron
capturados e inmediatamente ejecutados. Por otra parte, todos los miembros de
los Sonderkommandos eran ejecutados periódicamente y sustituidos por otros
nuevos.
Las cámaras de gas de Birkenau fueron destruidas por las SS el 24 de noviembre
de 1944 en un intento por esconder las actividades del campo a las tropas
soviéticas.
Auschwitz III
Los campos subalternos de trabajo instalados en el complejo de Auschwitz estaban
estrechamente relacionados con la industria alemana, principalmente en las áreas
militar, metalúrgica y minera. El campo de trabajo más grande era Auschwitz III
Monowitz, que inició sus operaciones en mayo de 1942. Este campo estaba asociado
con la planta Buna-Werke de la empresa IG Farben y producía combustibles
líquidos y goma sintética. A intervalos regulares, se hacían revisiones
sanitarias por parte del personal médico de Auschwitz II, con el fin de enviar
enfermos y débiles a las cámaras de gas de Birkenau. |