Su Nuraxi di Barumini es la
denominación oficial dada por la Unesco a un yacimiento de la cultura nurágica
en la isla de Cerdeña (Italia), declarado en 1997 Patrimonio de la Humanidad.
Considerada por los arqueólogos el más grande de toda Cerdeña, el yacimiento
nurágico denominado Su Nuraxi (en sardo campidanés: Los nuragas), surge al oeste
del centro habitado de Barumini, entre la margen occidental del Sarcidano y de
la Marmilla. Se encuentra sobre una altura que domina la amplia llanura, a 238
msnm, y se destaca inconfundiblemente sobre el perfil horizontal de la meseta
basáltica de la Giara de Gesturi, situado poco después, hacia el Norte.
Se trata de una gran fortaleza, construida en diferentes épocas históricas,
entre los siglos XIII y VI a. C., alrededor de una torre central. Todo el
complejo arqueológico se excavó por completo - entre 1949 y 1956 - por el
arqueólogo baruminés Giovanni Lilliu. Bajo su dirección, los trabajos de
excavación han permitido recuperar las diversas fases de la construcción de la
reggia y del pueblo que lo rodeaba, confirmando la continuidad de la vida en
todo el complejo hasta el siglo I a. C., esto es, en época romana.
Toda la estructura es ejemplo clásico de fortaleza cuadrilobulada y está
constituida por una torre central edificada en torno a los años 1100-1050 a. C.,
y de cuatro torres dispuestas en los cuatro puntos cardenales, posteriores en
300 años. En la segunda mitad del siglo VIII a. C., los amplios bastiones
defensivos que unían entre sí las torres fueron ulteriormente reforzados y la
entrada a la reggia dispuesto al noreste. En el exterior de la línea de muros se
extendía un pueblo compuesto por una cincuentena de cabañas, edificadas con
planta circular con gruesos muros de piedra en seco y recubiertas con tejado de
madera y paja. Durante el siglo VI a. C., la reggia fue destruida y luego
posteriormente reconstruida en época cartaginesa para ser luego ocupada por los
romanos antes de ser abandonada definitivamente.
El sitio ha sido clasificado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. |