En la mitología griega Asclepio o Asclepios, Esculapio para los
romanos, fue el dios de la Medicina y evolución, venerado en Grecia en varios
santuarios. El más importante era el de
Epidauro en el Peloponeso donde se
desarrolló una verdadera escuela de medicina. Se dice que la familia de
Hipócrates descendía de este dios. Sus atributos se representan con serpientes
enrolladas en un bastón, piñas, coronas de laurel, una cabra o un perro. El más
común es el de la serpiente, animal que, según los antiguos, vivía tanto sobre
la tierra como en su interior. Asclepios tenía el don de la curación y conocía
muy bien la vegetación y en particular las plantas medicinales. Según nota de
Bernard Simonay en su novela "El Templo de Horus", este dios surge como recuerdo
y veneración al sabio egipcio Imhotep, que vivió 2.000 años antes.
Santuario de Asclepio en Epidauro
Las ruinas arqueológicas del
Santuario de Asclepio en Epidauro se encuentran en
un pequeño valle, cerca de las ruinas del teatro del siglo II a. C. Este
santuario llegó a ser el centro terapéutico más grande de la antigüedad y se
desarrolló una verdadera escuela de medicina donde practicaban los asclepíadas o
sucesores de Asclepio. El más famoso de estos médicos fue Hipócrates de quien se
decía ser descendiente directo del dios.
Se desconoce el origen del culto en este lugar. Las instalaciones más antiguas
del recinto datan del siglo VI a. C. Se sabe que en el siglo V a. C. la fama del
santuario sobrepasa los límites de la región de Epidauro, sobre todo después de
la peste que azotó Atenas y cuando por este motivo se fundó en el 419 a. C. el
Asclepeion al pie de la colina de la Acrópolis. El auge del culto está entre los
años 370 y 250 a. C. En estos años Epidauro resulta ser un lugar de
peregrinación que se llena de edificios suntuosos. En el curso del siglo II
después de Cristo hay una gran expansión arquitectónica gracias a la generosidad
del senador romano Antonino. Este desarrollo continuó vigente hasta el 426 en
que el emperador Teodosio lo mandó clausurar junto con los demás santuarios
paganos.
El conjunto de edificios del santuario comprendía salas de ejercicios físicos y
estancias especiales para los enfermos. Éstos pasaban primero por ritos solemnes
de purificación y después eran conducidos a un edificio especial llamado
enkoimeterion (o pórtico de incubación) donde se le aparecía el dios durante el
sueño y le indicaba el tratamiento a seguir. Se daban muchas curaciones pero
sobre todo en los enfermos psicosomáticos los resultados eran impresionantes y
favorables. El tratamiento no era gratuito pero las donaciones eran asequibles.
Desde el siglo V a. C. tenía lugar en Epidauro una fiesta llamada Asclepieia que
se celebraba cada cuatro años y que consistía en representaciones teatrales,
juegos atléticos y música. En este santuario (lo mismo que en el de Delos)
estaba prohibido nacer y morir.
A finales del siglo XIX comenzaron los trabajos de excavación del yacimiento de
este santuario. Continuaron en el año 1948 al frente de J. Papadimitriou y
finalmente se retomó la búsqueda en 1974.
Año de inscripción en la UNESCO (1988) |