La Catedral de Notre-Dame de Amiens es la
catedral gótica que cerró el ciclo de catedrales del gótico clásico. Su
construcción se inició en 1220.
Construida bajo la influencia estilística de Notre-Dame de París y de la Notre-Dame
de Chartres, es la mayor y más alta de todas las catedrales góticas francesas
(alcanza los 42,3 m bajo bóveda, cerca del máximo soportable para este tipo de
arquitectura) y la segunda del mundo (después de Yamoussoukro) por sus volúmenes
interiores (200.000 m³).
Incluye también elementos de las fases siguientes del estilo gótico, del gótico
radiante (en particular, la cabecera) y del gótico flamígero (en particular, el
rosetón, la bóveda septentrional, la galería entre el coro y el trascoro y los
estalos). Su longitud en el exterior es de 145 metros (el máximo soportable para
este tipo de arquitectura). Desde 1981, pertenece al patrimonio de la humanidad
de la Unesco.
Tiene el transepto centralizado y la fachada occidental con 3 pórticos
monumentales con profundos abocinamientos de arquivoltas, rematados con gabletes
(estos sin escultura). La calle central está decorada con un precioso rosetón
sobre un friso de esculturas que recorre el frente oeste.
Obra
Se comienza en fecha posterior a 1218. Anteriormente, desde época
paleocristiana, ya había habido en el solar una antiguo lugar de culto. En 1218
hubo un “oportuno” incendio de la catedral románica anterior (del 1150). Dos
años después (1220) ya se ha realizado un programa que aspira a superar a las
anteriores catedrales.
Su construcción fue muy lenta; por su grandiosidad y por otras dificultades,
como la compra de los terrenos necesarios. La obra se inició por el transepto
Sur en 1220; entre 1220 y 1245 se realiza el cuerpo; a partir de 1245 en
adelante se realiza la cabecera. Luis IX (1226-1270) apoyó y visitó la fábrica
de Amiens. La cimentación supuso trabajar a 9 metros bajo tierra (una de las
cimentaciones más profundas y seguras de las catedrales europeas). Cuando se
realiza la catedral había una serie de edificaciones en sus inmediaciones: Al
este (zona de la cabecera) la muralla, que hubo que comprar los terrenos al
municipio para trasladarla; al norte (zona del transepto norte) un hospital
dedicado a San Juan Bautista, que hubo que trasladar; al noreste (entre el
transepto norte y la cabecera) había una iglesia dedicada a San Fermín (primer
obispo de la ciudad y patrón de esta) que tuvo que ser destruida.
La catedral se diseñó con una planta en forma de cruz latina, una nave lateral
más baja, un transepto de tres naves bajo y un gran coro que incluye incluso
cinco naves. El deambulatorio está rodeado de siete capillas radiales o
absidiolos; la central, se asemeja por su arquitectura a la Santa-Capilla de
París, de la que es coetánea. La elevación de la nave es tripartita: grandes
soportales, triforio muy decorado con vanos triples en forma de trébol y la
claraboya de altos ventanales. Los pilares que soportan los soportales son de
sección circular, con cuatro columnillas adosadas. Las bóvedas de ojivas están
sustentadas por columnas. Las proporciones son muy armoniosas. Tiene una
techumbre a doble vertiente muy apuntada (debido a las copiosas nevadas). Posee
contrafuertes exteriores terminados en pináculos que sostienen la estructura
mediante arbotantes.
Las torres de la fachada no están rematadas. Aunque no se conservan vidrieras en
el cuerpo de naves, la luz contribuye a la desmaterialización del espacio; Se
cubre toda ella, salvo el crucero, con bóveda de crucería simple; de tramos
oblongos en la nave mayor longitudinal y en la nave mayor del transepto; y de
tramos cuadrados en las naves laterales; la girola o deambulatorio se cubre con
tramos trapezoidales.
El crucero, que no está rematado por un cimborrio, se construyó al mismo tiempo
que la cabecera. Se cubre con bóvedas de crucería estrellada (con ligaduras y
terceletes).
Los arquitectos que trabajaron en la construcción son, en primer lugar, Robert
de Luzarches, luego Thomas de Cormont y, finalmente, su hijo Renault de Cormont.
La catedral de Amiens es importante por el desarrollo de la racionalización de
la obra y el tallado en serie de las piedras. Se dice que los arquitectos
habrían venido de París y que se habrían inspirado en Reims. |