
El templo de Dalai Lama en el monasterio de Erdene Zuu.
Kharkhorin, provincia de Övörkhangai, Mongolia. / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / © Hons084 /
Fuente
VOLVER A PATRIMONIO
A. Heras
Categoría de los bienes
Bienes culturales
Bienes naturales
Bienes mixtos
Sitios en peligro
Bienes culturales
Bienes naturales
Bienes mixtos
|
Francia |
|
Palacio y parque de Versalles (1979) |
© Arnaud 25 / Términos de derechos de uso : Dominio público /
Fuente |
(Versalles. Galería de los Espejos) |
© Remi Jouan/ Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Carro del Sol de la Fuente de Apolo en Versalles) |
|
El Palacio de Versalles (en francés: Château
de Versailles, castillo, mansión de Versailles) es un edificio que desempeñó las
funciones de una residencia real en siglos pasados. El palacio está ubicado en
el municipio de Versalles, en Île-de-France. Su construcción fue ordenada por
Luis XIV.
Luis XIV dejó París y decidió construir Versalles como una pequeña ciudad
alejada de los problemas. Tendría varias etapas constructivas, marcadas por las
amantes de Luis XIV.
Primera etapa (1661-1668): Sería un palacete de caza al que se añadieron dos
alas laterales que, al cerrarse, conformaron la plaza de armas. Son fachadas de
ladrillo y unifica la cubierta usando también la pizarra y las mansardas.
Segunda etapa (1668-1678): Luis XIV pretende trasladar definitivamente la corte
a Versalles. Añaden las dos alas laterales para dar prioridad visual al jardín,
realizado por André Le Nôtre. La fachada que da al jardín está construida
siguiendo el modelo italiano. Un primer piso de sillares almohadillados. Un piso
noble de doble altura con crujías retranqueadas, jugando con entrantes y
salientes y alternando columnas y pilastras. Por último, un tercer piso que
sería el ático, rematado por una serie de figuras escultóricas (trofeos y
jarrones) que casi no dejan ver la caída de la cubierta, la cual no es muy
inclinada. Llegaron a vivir en él hasta 20.000 personas.
Tercera y última etapa (1678-1692): En esta ampliación, realizada por Mansart,
se construyó la capilla real. Dicha capilla, sería posteriormente copiada en el
Palacio Real de Madrid, España. Situada en el Ala Norte del Palacio, fue
construida en dos alturas, estando situada en la altura superior la Tribuna
Real, desde donde el Rey y su familia atendían a la Misa.
El jardín de Versalles es clasicista, ordenado, racionalizado. Con el paisajismo
se obliga a la circulación. Crea una organización que relaciona todas las
esculturas y fuentes y ensalza la monarquía. Las esculturas se señalan unas a
otras. Progresiva civilización del jardín: muy ordenado, podado y cuidado en la
zona próxima al palacio, y después se va asilvestrando, es decir que se hace más
silvestre a medida que nos alejamos del palacio.
El conjunto del palacio y parque de Versalles, incluyendo el Gran Trianón y el
Pequeño Trianón, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. |
|
Fuente :
http://es.wikipedia.org/wiki/
Palacio_de_Versalles |
|
Los jardines de Versalles ocupan parte de lo
que fue el Domaine royale de Versailles, los dominios reales del Palacio de
Versalles, en el municipio homónimo de Isla de Francia. Situados al oeste del
Palacio, los jardines cubren aproximadamente 800 ha de superficie, la mayoría
tratada paisajísticamente como jardín francés, estilo perfeccionado aquí por
André Le Nôtre.
Más allá del perímetro forestado, los jardines están rodeados por las áreas
urbanas de Versalles al este, y Chesnay al nordeste, por el Arboretum de
Chèvreloup al norte, la llanura de Versalles al oeste, y el bosque Satory al
sur.
Como parte del domaine national de Versailles et de Trianon, una entidad pública
autónoma que opera bajo control del Ministerio francés de cultura, los jardines
son uno de los lugares más visitados de Francia, ya que reciben más de seis
millones de turistas al año.
Además de los parques cuidadosamente cuidados, canteros de flores, los jardines
contienen esculturas y fuentes repartidas por toda su superficie.
Correspondientes a la época de Luis XIV y estando en uso todavía buena parte de
las instalaciones hidráulicas originales, las fuentes contribuyen a lograr un
parque único. Los fines de semana desde fines de primavera a principios del
otoño, los administradores promueven las Grandes Eauxm espectáculos en los que
se muestran todos los juegos de agua de las fuentes.
En 1979 los jardines, junto con el palacio fueron registrados por la UNESCO como
Patrimonio de la humanidad, uno de los 31 monumentos designados en Francia. |
|
Fuente :
http://es.wikipedia.org/wiki/
Parque_de_Versalles |

Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)
|
© antonioheras.com 2013 |
|