El conjunto del arte rupestre del arco
mediterráneo en la Península Ibérica es un bien cultural perteneciente al
Patrimonio mundial, según declaración de la Unesco en el año 1998. Se trata de
un conjunto de yacimientos de arte rupestre en la mitad oriental de España, que
destaca por el elevado número de lugares que presentan este tipo de arte, la
mayor concentración de Europa. Su denominación alude a la Cuenca del Mar
Mediterráneo: Mientras que unos yacimientos están situados próximos al mar,
muchos de ellos están en el interior, en comunidades como Aragón o Castilla-La
Mancha.
Este arte fue más o menos contemporáneo al arte neolítico esquemático, estándo
situados cronologicamente ambos entre más o menos el 10.000 a. C.hasta la
aparición de lo primeros objetos de cobre (calcolítico) en torno al 4.500 a. C.
La expresión también creencial de los pueblos agricultores y ganaderos es
radicalmente distinta a la de los grupos predadores autores del arte del arco
mediterráneo, con fundamentos en la abstracción, como se puede verificar en las
coincidencias espaciales que se producen en algunos territorios de ambos.
Se descubrió por primera vez en Teruel en 1903. Juan Cabre fue el primero que
estudio este arte, definiéndolo como un arte paleolítico regional. Luego se
consideró que sería un arte paralelo a las pinturas de grupos paleolíticos
encontradas dentro de cuevas. En ese caso sería llevado a cabo por un supuesto
grupo capsiense proveniente del norte de África. Beltrán fue el primero en
situar el inicio de este arte en grupos epipaleolíticos o mesolíticos, situando
su apogeo en época neolítica. Aceptada su edad postpaleolítica, Ripio realizó en
la década de los sesenta un nuevo esquema cronológico, diviendo el arte en
cuatro etapas: naturalista, estilizada estática, estilizada dinámica y una
última fase de transinción al esquematismo.
Lista de yacimientos protegidos
Se trata de un conjunto de 727 abrigos rocosos, cuevas, covachas o barrancos
(según listado de la UNESCO) en los que se ha encontrado alguna representación
figurativa que van desde trazos geométricos a escenas de caza, recolección,
danza o guerra incluyendo figuras humanas y de animales.
Los yacimientos se distribuyen geográficamente de la siguiente manera entre 16
provincias en las 6 comunidades autónomas ya mencionadas:
Comunidad Valenciana: 301 lugares; artículo principal:
Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica en la Comunidad
Valenciana
Provincia de Alicante: 130 lugares.
Provincia de Castellón: 102 lugares.
Provincia de Valencia: 69 lugares.
Aragón: 132 lugares.
Provincia de Teruel: 67 lugares.
Provincia de Huesca: 47 lugares.
Provincia de Zaragoza: 18 lugares.
Castilla-La Mancha: 93 lugares.
Provincia de Albacete: 79 lugares.
Provincia de Cuenca: 12 lugares.
Provincia de Guadalajara: 2 lugares.
Región de Murcia: 72 lugares.
Andalucía: 69 lugares.
Provincia de Jaén: 42 lugares.
Provincia de Almería: 25 lugares; artículo principal:
Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica en Almería.
Provincia de Granada: 2 lugares.
Cataluña: 60 lugares.
Provincia de Tarragona: 39 lugares.
Provincia de Lérida: 16 lugares.
Provincia de Barcelona: 5 lugares.
La Comisión de Cultura del Parlamento de Andalucía aprobó el 25 de mayo de 2006
solicitar la inclusión del
arte rupestre de las provincias de Málaga y de Cádiz como parte del arte
rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica. |