Las Médulas, situado en las
inmediaciones del pueblo homónimo, en la comarca de El Bierzo, provincia de
León, comunidad autónoma de Castilla y León, España, es un entorno paisajístico
formado por los restos de una antigua explotación minera de oro de la época
romana, cuando la zona pertenecía a la provincia Tarraconense. El enorme trabajo
de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso una gran
destrucción del medio ambiente, pero dio como resultado un paisaje grandioso y
espectacular de arenas rojizas, perfectamente integrado con la vegetación de
castaños y robles, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en
1997.
Historia
Las Médulas fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto,
aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento,
bateando los placeres fluviales. Seguramente los romanos empezaron a trabajar en
la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente
la mayor parte de las acciones que entre los años 26 y 19 a. C. conquistaron
definitivamente los pueblos del norte de la península Ibérica.
No se debe confundir el topónimo actual con el monte Medulio, donde tuvo lugar
el holocausto de galaicos, cántabros y astures, que prefieren darse muerte antes
que entregarse. No obstante, la ubicación del monte Medulio es todavía objeto de
discusión.
Plinio el Viejo, que en su juventud fue administrador de las minas, relata que
se extraían al año 20.000 libras de oro, lo que, teniendo en cuenta los 250 años
de explotación, daría 5.000.000 de libras de oro, es decir, 1.635.000 kg. Según
los datos del profesor y arqueólogo Antonio García Bellido, las tierras
removidas alcanzan los 500 millones de m³, lo que, calculando un rendimiento
medio de 3 gramos por tonelada de tierra, daría como resultado 1.500.000 kg.
En cuanto al número de trabajadores, Plinio habla de 60.000 obreros manumitidos.
Estudios modernos, basados en la tierra removida, hablan de 10.000 o 20.000
hombres, contando con suministradores, guardianes, etc. Plinio comenta en sus
escritos la dureza del trabajo: «es menos temerario buscar perlas y púrpura en
el fondo del mar que sacar oro de estas tierras».
Origen del nombre
Entre los expertos hay la teoría según la cual provendría de la denominación
tradicional que se le daba a los amontonamientos de paja, muy comunes en la
zona. En el habla tradicional de El Bierzo, aún en uso, existen palabras como
meda, montón de forma cónica, y medar, amontonar la hierba, así como medeiro,
que según el catedrático Jesús García y García son "parientes" del castellano
médano (duna o montón de arena), proveniendo, según él, de la voz latina meta.
Otros autores lo relacionan con la voz latina metalla. Aun así, la opinión de
que el nombre proviene del Mons Medulius tiene muchos partidarios entre los
expertos.
Método de extracción
En el entorno que hoy conocemos como Las Médulas se daban una serie de
circunstancias favorables para la extracción del oro: eran tierras de aluvión
con pepitas de oro; había abundante agua y la suficiente pendiente como para
utilizarla como fuerza hidráulica; y existían suaves pendientes hacia el Sil
para los desagües.
El sistema utilizado era el llamado «ruina montium», consistente en la captación
del agua existente por medio de canales, almacenándola en depósitos para
utilizarla en el momento oportuno. El sistema hidráulico de las Médulas es el
más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada y la
longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales. Actualmente se
conoce todo este trazado, visitable en parte con la compañía de un guía.
Una de las muchas captaciones se hacía desde la falda noreste del monte Teleno.
A una altitud de 2.000 metros se acumulaba la nieve que más tarde, ya convertida
en agua, llegaba al río Cabo (afluente del Cabrera), que a su vez alimentaba los
siete canales que, bordeando la montaña, llegaban a los estanques de la
explotación. Estos canales, cuya longuitud se estima en unos 300 kilómetros,
tienen una pendiente de entre el 0,6 % y el 1%. El ancho es de 1,28 metros,
excepto en las curvas, de 1,60, y su profundidad es de 90 centímetros. La
construcción de estos canales, que en algunos tramos discurren bajo la roca en
forma de túnel, fue, con diferencia, la obra más difícil y costosa de la
explotación.
Posteriormente, el agua de los canales llegaba a unos depósitos construidos
mediante el allanamiento y excavado del terreno. La tierra extraída se
amontonaba alrededor, formando taludes. Estos depósitos disponián de compuertas
para distribuir el agua.
Surgimiento del entorno paisajístico
Abandonada la explotación en el siglo III, la vegetación autóctona fue de nuevo
adueñándose del lugar: robles, escobas, carqueixas, encinas y carrascas. A la
vez se expandió el cultivo del castaño, del que hoy pueden verse numerosos
ejemplares en el parque, algunos de ellos catalogados como árboles centenarios.
Todo esto dio como resultado el surgimiento de un entorno espectacular
caracterizado por las caprichosas formas del terreno, formado por arenas rojizas
perfectamente integradas con la vegetación.
Actualmente, en la fauna de la zona destacan el jabalí, el corzo, el gato
montés, etc. En cuanto a la avifauna, existen más de cien especies, localizadas
sobre todo en la vertiente del río Cabrera. En las proximidades del lago de
Carucedo, del que la tradición cuenta que se formó por el estancamiento del agua
empleada para la explotación, crece una variedad de orquídea cuya flor simula un
abejorro para atraer de esta forma a los insectos y facilitar la polinización.
En el año 1997 la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad Las Médulas,
incluyendo la zona principal de la mina de oro y los Estéiles de la Balouta (Las
Médulas, Estéile de la Balouta), Valdebría (Las Médulas, Estéile de Valdebría) y
Yeres (Las Médulas, Estéile de Yeres). La delegación de Tailandia se opuso a la
decisión por considerar que el paraje es el resultado de la actividad
destructora del ser humano y que suponía un perjuicio para la causa de la
protección medioambiental. Alemania y Finlandia estuvieron de acuerdo con esta
posición. |