La Lonja de la Seda de Valencia o Lonja de
los Mercaderes es una obra maestra del gótico civil valenciano situada en el
centro histórico de la ciudad de Valencia (España). Declarada Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco, se encuentra situada en la Plaza del Mercado, número
31, frente a la Iglesia de los Santos Juanes y del Mercado Central de Valencia.
Fue construida entre 1482 y 1548, y su primer constructor fue Pere Compte entre
los años 1483 y 1498 sobre el modelo de la Lonja de Palma de Mallorca,
constituyéndose en un edificio emblemático de la riqueza del siglo de oro
valenciano (siglo XV) y muestra de la revolución comercial durante la Baja Edad
Media, del desarrollo social y del prestigio conseguido por la burguesía
valenciana.
Historia
La construcción de la Lonja, popularmente conocida como «llotja», en la
comunidad valenciana y las islas Baleares, se ha interpretado como el resultado
de la prosperidad comercial conseguida por Valencia en el siglo XV, y como un
símbolo del poder de la ciudad para atraer a los comerciantes, en un momento en
que ya se vislumbraban tiempos difíciles para la economía local derivados del
descubrimiento de América y el consiguiente desplazamiento del comercio del
Mediterráneo hacia el Atlántico.
Las lonjas de comercio en la Corona de Aragón se construían siguiendo el mismo
esquema: una sala de planta rectangular sostenida por columnas. La de Valencia
fue precedida por la Lonja de Barcelona (1380-1392) y la Lonja de Palma
(1420-1448),con unos pilares helicoidales donde se sostienen las bóvedas de
crucería de tres naves. Entre los años 1541 y 1551 se edificó la lonja de
Zaragoza del mismo tipo, pero ya con estilo renacentista. Considerando que el
esquema arquitectónico era siempre el mismo, el Consejo General de la Ciudad, en
1469, insistió en la belleza del edificio que debía ser: «muy bella, magnífica y
suntuosa, la cual sería honor y ornamento de esta insigne ciudad». La obra fue
encargada al maestro Pedro Compte, ya conocido en la ciudad por haber sido el
encargado de las obras del último tramo de la Catedral.
Patrimonio de la Humanidad
Fue nombrado Monumento Nacional desde el año 1931, y la UNESCO declaró la Lonja
de la Seda Patrimonio de la Humanidad el 5 de diciembre de 1996, como «ejemplo
totalmente excepcional de un edificio secular en estilo gótico tardío, que
ilustra de manera espléndida el poder y la riqueza de una de las grandes
ciudades mercantiles del Mediterráneo», siendo considerada como uno de los más
brillantes ejemplos del gótico civil europeo. Las fachadas rectangulares de
piedra picada, los suntuosos medallones renacentistas, las artísticas esculturas
y gárgolas, las perfectas proporciones de las puertas y ventanas, de los escudos
y de los merlones, recuerdan el esplendor del gótico tardío valenciano. Se sitúa
en el mismo centro de la ciudad (barrio del mercado), delante de la plaza del
Mercado, calificada por numerosos cronistas como un escenario colorista y
ruidoso dotado de una sensualidad muy especial.
Construido entre 1482 y 1533, este conjunto de edificios se destinó desde un
principio al comercio de la seda y desde entonces ha venido desempeñando
funciones mercantiles. Obra maestra del gótico flamígero, la lonja y su
grandiosa Sala de Contratación ilustran el poderío y la riqueza de una gran
ciudad mercantil mediterránea en los siglos XV y XVI.
UNESCO, 5 de diciembre de 1996 Declaración como
patrimonio de la humanidad
Construcción
La Lonja fue construida entre 1482 y 1498 por los maestros canteros Pere
Compte,Juan Ivarra, Joan Corbera y Domingo Urtiaga, que dio por terminada la
Lonja en 1548. Su construcción se asemeja a los castillos medievales por el
aspecto de fortaleza que adquieren sus gruesos muros y sus almenas.
Para poder construir su edificación se compraron y derribaron veinticinco casas
próximas al mercado. El encargado de la construcción, que sería realizada en
piedra calcárea, fue el prestigioso picapedrero gerundense Pere Compte, ayudando
por el guipuzcoano Juan Ivarra. La primera piedra no se colocó hasta el 1482, y
las obras, costeadas por la ciudad, no se iniciaron hasta un año después, como
se sabe gracias a la inscripción que hay en el escudo que se encuentra en el
ángulo de las calles de Pere Comte y de la Llotja.
Las obras empezaron con el derribo de las casas, la adecuación del terreno y las
entregas de materiales al maestro de obras de la ciudad Francesc Biulaygua, de
las que se tiene constancia desde el 16 de enero de 1483 y de la entrega de
piedras para los picapedreros el 15 de febrero. El principio oficial de las
obras puede considerarse con fecha del 5 de febrero de 1483 y el 14 de marzo se
pagaron los primeros jornales a Pere Comte y a Johan Yvarra: pro salarium eorum
et Sue comitive. En junio se decide pagar … no a estalls sinó a jornals «(no a
destajo sino a jornales)». En esta misma fecha se decide que el portal
principal... sia principiat a llavorar e les finestres que ab aquell serán
contigües e tot el restant de l'enfront sia fet de pedra picada ab artificiós
magisteri llavorada ab les imatges e maçoneries e fullatges. «(..se comience a
trabajar en las ventanas que en ésta estarán contenidas y todo lo restante del
frontal sea hecho de piedra picada con artificiosa maestría laborada con las
imágenes y mazonerías y follajes)». A partir de este momento empezaron los
trabajos de tallar la piedra. En octubre de 1483 el maestro de obra de la ciudad
Biulaygua terminó sus trabajos en el terreno y desaparece de toda documentación. |