Doñana es un espacio natural
protegido español situado en Andalucía que cuenta con 53.709 ha. Comprendiendo
tanto al Parque Natural de Doñana como al Parque Nacional de Doñana, su gran
extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves
acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos. Con diferentes
instituciones científicas en su interior que velan por un desarrollo adecuado de
las comarcas limítrofes y la conservación de algunas especies muy delicadas que
habitan en él, se considera la mayor reserva ecológica de Europa. Su nombre
proviene del de Doña Ana de Silva y Mendoza, esposa del VII Duque de
Medina-Sidonia. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
En el año 2006 el parque recibió 376.287 visitas.
Localización
Doñana se sitúa al suroeste de la península Ibérica, en su mayor parte en la
provincia de Huelva y una menor parte en las de Sevilla y Cádiz. Su superficie
se extiende por los municipios de Almonte, Moguer, Lucena del Puerto e Hinojos
en la provincia de Huelva; Sanlúcar de Barrameda en la provincia de Cádiz; y
Pilas, Villamanrique de la Condesa, Aznalcázar, Isla Mayor y La Puebla del Río
en la provincia de Sevilla.
Flora
Son de especial interés especies como Vulpia fontquerana, Linaria tursica, el
enebro marítimo (Juniperus macrocarpa), Micropyropsis tuberosa, Hydrocharis
morsus ranae o Thorella verticillatinundata, muchas de ellas amenazadas. En otro
sentido se realizan trabajos para eliminar especies no autócnonas como el
eucalipto, la acacia (Acacia longifolia), Gomphocarpus fruticosus, Nicotiana
glauca o la uña de gato (Carpobrotus edulis).
Otras especies destacables del parque, de las más de 900 que se asientan en los
ecosistemas de Doñana son: la adelfa, el alcornoque, el alhelí de mar, el almajo
dulce, la barrilla pinchosa, el barrón, la brecina, el brezo, la camarina, el
cantueso, el cardo marino, el carrizo, la clavellina, la enea, el helecho común,
el jaguarzo, la junquera, el labiérnago, la lechetrezna del mar, el lentisco, la
masiega, el palmito, el pino piñonero, la retama negra, la retama de escobas, el
romero, la sabina, el tojo, el tomillo, el torvisco o la zarzamora. También, hay
las plantas florecientes, como la lavanda.
La flora en las dunas móviles
La dureza de este ecosistema se hace patente en la necesidad de algunas especies
vegetales para adaptarse a condiciones muy especiales: las dunas de arena y su
suelo inconsistente. Este ecosistema de dunas móviles, también conocido como
Trenes de dunas es casi inexistente en otros lugares de la península ibérica
siendo consecuencia del fuerte viento del sur-oeste. El enterramiento de la
vegetación, y sobre todo de árboles que luego emergen muertos, a cargo de los
lentos movimientos de arena es uno de los más conocidos fenómenos de la zona de
playa del parque.
Fauna
Se encuentran catalogadas 20 especies de peces de agua dulce, 11 de anfibios, 21
de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reproducen
habitualmente en el Parque.
Peces
Habitan en Doñana peces autóctonos como la anguila y especies introducidas como
la carpa, la gambusia o el lucio consideradas una amenaza a la conservación de
los ecosistemas por su caracter invasor.
Reptiles y anfibios
Macroprotodon brevis, culebrilla ciega, culebra bastarda, culebra de collar,
culebra viperina, gallipato, lagartija colirroja, lagarto ocelado, rana común,
ranita de San Antonio, sapillo pintojo, sapo común, sapo corredor, sapo de
espuelas, tortuga mora, víbora hocicuda, tritón ibérico, tritón jaspeado,
salamanquesa común, galápago europeo, camaleón común.
Aves
alcotán, abejaruco, abubilla, acentor común, alimoche, alcaraván, ánade friso,
ánade real, ánade silbón, agachadiza común, aguja colinegra, águila imperial,
águila calzada, águila culebrera, águila perdicera, aguilucho cenizo, aguilucho
lagunero, aguilucho pálido, alcatraz, alcaudón, alondra, ánsar común, ánsar
campestre, archibebe común, avefría, avetorrillo, búho chico, buitre leonado,
buitre negro, carricero tordal, cerceta común, cigüeña blanca, cigüeña negra,
cigüeñuela, chorlitejo chico, chorlitejo patinegro, cormorán grande, cuervo,
cuco, espátula, focha cornuda, águila culebrera, correlimos, malvasía, codorniz,
colirrojo real, colirrojo tizón, esmerejón, estornino negro, estornino pinto,
flamenco, focha común, focha cornuda, fumarel cariblanco, fumarel común, ganga
común, garceta común, garcilla cangrejera, gaviota argéntea, gaviota de Audouin,
gaviota reidora, gaviota sombría, garza imperial, garza real, golondrina común,
golondrina dáurica, gorrión chillón, gorrión común, gorrión molinero, gorrión
moruno, grajilla, halcón abejero, halcón peregrino, herrerillo capuchino,
herrerillo común, jilguero, lechuza campestre, lechuza común, martín pescador,
martinete, milano negro, milano real, mirlo común, morito, mosquitero común,
garcilla bueyera, pato colorado, avetoro, garceta común, lavandera blanca,
lavandera boyera, pato real, calamón común, pájaro moscón, chocha perdiz,
chotacabras pardo, paloma torcaz, pato colorado, pato cuchara, petirrojo, pico
picapinos, pinzón vulgar, pito real, polla de agua, porrón, totovía, zampullín
chico, zorzal charlo, zorzal común, zarapito, urraca, vencejo común, verderón
común, oropéndola, ruiseñor bastardo, ruiseñor común, sisón, somormujo lavanco,
tarro blanco, papamoscas cerrojillo, papamoscas gris, papamoscas común, porrón
moñudo, porrón, porrón pardo, rabilargo, ratonero, ratonero común, negrón común,
terrera común, tarabilla común, serreta mediana, reyezuelo listado, pagaza
piconegra, lugano, rascón, escribano montesino, escribano palustre, ortega.
Mamíferos
ciervo, conejo de campo, erizo europeo, gamo, gineta, gato montés, jabalí, lince
ibérico, lirón careto, meloncillo, murciélago, murciélago de cueva, murciélago
grande de herradura, murciélago ratonero, musaraña, nutria, ratón, turón, zorro,
tejón, rata de agua, rata negra, nóctulo pequeño
El lince ibérico
El Lince Ibérico es el felino más amenazado del planeta. Restringido a la
Península Ibérica, la drástica disminución de ejemplares ha llevado a que sea
declarada especie protegida (1966) y a que solo existan colonias de linces en
los Parques Naturales de Sierra de Ándujar y Cardeña, Montoro, y a Doñana y su
entorno pues las otras colonias peninsulares se estiman desaparecidas. En
Portugal se hacen esfuerzos para la recuperación de su habitat como ocurre con
la Reserva Natural de la Sierra de Malcata.
El Centro de Cría de El Acebuche en Doñana desarrolla un programa de cría en
cautividad en el que ha logrado la supervivencia de once ejemplares nacidos en
el centro más una treintena capturados en el parque y cuya posible supervivencia
era más que dudosa. Estos intentos de conservación se ven amenazados por la alta
tasa de mortalidad de ejemplares o los recurrentes atropellos a causa de
vehículos que entran ilegalmente en el parque o transitan por las carreteras del
entorno de Doñana, aunque a veces las causas de deceso no quedan lo
suficientemente claras como denuncian algunos organismos. La delicada situación
de esta especie animal la ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles
del parque. |