Salamanca es una ciudad española, capital de la provincia homónima, situada
en la comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una población de 155.740
habitantes, y su área metropolitana alcanza los 207.309 (datos de 2009) lo que
la convierte en la segunda área más poblada de Castilla y León tras Valladolid.
Está situada en el Campo Charro, junto al río Tormes.
Salamanca alberga la universidad más antigua de España, la Universidad de
Salamanca, fundada en 1218 y la primera de Europa que ostentó el título de
Universidad por el edicto de 1253 de Alfonso X de Castilla y León. Durante la
época en la que fue una de las universidades más prestigiosas de Occidente se
hizo popular la frase: Quod natura non dat, Salamantica non praestat, que
significa «Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta».
Salamanca está ligada a la Historia Universal por nombres propios como: Antonio
de Nebrija, Cristóbal Colón, Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca,
Fray Luis de León, o Miguel de Unamuno. Incluso Miguel de Cervantes Saavedra
afirma en su libro El licenciado Vidriera:
“Salamanca que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la
apacibilidad de su vivienda han gustado”
En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta
con un importante patrimonio arquitectónico, entre el que destacan sus dos
catedrales, la
Catedral
Vieja y la
Nueva, la
Casa de las Conchas,
la
Plaza Mayor,
el Convento de
San Esteban y las
Escuelas Mayores.
Desde 2003, la Semana Santa en Salamanca está declarada de Interés Turístico
Internacional.
En 2002 fue Capital Europea de la Cultura, en 2005 acogió la celebración de la
XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y desde el mismo año
celebra anualmente el Festival Internacional de las Artes de Castilla y León.
Recientemente ha sido elegida Capital Europea del Deporte en 2010.
Plazas y espacios públicos
La Plaza Mayor: de estilo barroco, diseñada por los arquitectos Alberto y
Nicolás Churriguera, es el más importante de los espacios públicos y corazón de
la ciudad.
Campo de San Francisco: Primer jardín público de la ciudad sobre terrenos del
antiguo
convento de San Francisco el Real.
Huerto de Calixto y Melibea: jardín cercano las catedrales, donde, según
algunos, se sitúa la trama de la novela La Celestina de Fernando de Rojas. Junto
a él se hallan restos de la muralla romana.
Plaza del Corrillo: pequeña plaza anexa a la Plaza Mayor. A la izquierda está la
iglesia románica de San Martín y a la derecha una serie de casas con soportales
formados por columnas de piedra terminadas en zapatas que representan los días
de la semana (una luna para el lunes, un Marte para el martes, etcétera).
Edificios religiosos
Capilla de la Vera Cruz: Templo barroco con portada renacentista, sede de la
cinco veces centenaria Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca. Alberga
incontables obras de arte.
Catedrales: Salamanca tiene dos catedrales, la
Catedral vieja, del siglo XII y
de estilo románico, y la
Catedral nueva, mucho más grande, iniciada en el siglo XVI en
estilo gótico y concluida en el siglo XVIII. El lugar donde se juntan
ambas es conocido como Patio Chico y es uno de los rincones con más encanto de
la ciudad.
La Clerecía: actualmente sede de la Universidad Pontificia. Se comenzó a
construir en el año 1617 y se terminó 150 años más tarde como Colegio Real del
Espíritu Santo, de la Compañía de Jesús. Es de estilo barroco. Se diferencia el
colegio, con un interesante claustro, y la iglesia, con una impresionante
fachada de tres cuerpos, dos torres gemelas de 50 metros de altura y una enorme
cúpula. El nombre de Clerecía se debe a que perteneció a la Real Clerecía de San
Marcos tras la expulsión de los jesuitas.
Colegio de Calatrava : construido en el siglo XVIII, por iniciativa de la Orden
de Calatrava, actualmente alberga la Casa de la Iglesia.
Convento de las Agustinas e Iglesia de la Purísima : en la iglesia hay un cuadro
de la Purísima Concepción pintado por José de Ribera. Es la única construcción
de espacio y decoración totalmente italiana que hay en España.
Convento de las Dueñas (siglo XV): destaca el claustro renacentista de planta
irregular.
Convento de las Isabeles
Convento de San Antonio el Real (1736): de estilo barroco, sus restos se
reparten entre el Teatro Liceo y una tienda donde se pueden visitar.
Convento de San Esteban, de los padres dominicos (siglo XVI): la fachada
plateresca, con su forma de arco de triunfo, es una auténtica joya del
Renacimiento salmantino. Impresionante retablo barroco de José Benito
Churrriguera. También es destacable el Claustro de los Reyes, renacentista.
Convento de la Anunciación (llamado de las Úrsulas): fundado por el arzobispo
Fonseca en 1512. Destaca el ábside exterior de estilo gótico. En el interior, el
retablo barroco y la sepultura del fundador, renacentista, obra de Diego de
Siloé.
Convento de la Trinidad: Antiguo Palacio de Montellano adaptado en el s. XVI
para acoger un convento trinitario.
Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia (ss. XVI–XVII): pequeño templo
barroco que se empezó a construir en 1389 en la Plaza de San Cristóbal.
Actualmente muy deteriorada, es una imprenta, mientras que su espadaña decora la
iglesia del barrio de Pizarrales.
Antigua iglesia de las Bernardas obra de Rodrigo Gil de Hontañón. Prototipo de
los templos salmantinos del XVI. Destaca la cabecera en forma de concha. Hoy en
día está dentro del colegio de San José de Calasanz.
Iglesia del Carmen de Abajo: Capilla de la Orden Tercera del Carmen integrada en
el Convento de San Andrés. Es el único resto que queda del mecionado convento
desaparecido en el s. XIX.
Iglesia de San Benito: iglesia gótica levantada bajo mecenazgo de Alonso II de
Fonseca, panteón de la familia Maldonado
Iglesia de San Julián: iglesia románica posteriormente reformada.
Iglesia de San Marcos: Iglesia románica cercana al trazado por el que discurría
la muralla norte de la ciudad. Exteriormente presenta planta cicular con tres
naves y ábsides en el interior.
Iglesia de San Martín: Iglesia románica con reformas góticas, renacentistas y
barrocas, anexa a la Plaza Mayor.
Iglesia de San Pablo: templo barroco perteneciente al antiguo convento de los
trinitarios, alberga la imagen de Jesús Rescatado, muy venerada en la ciudad.
Iglesia de Santo Tomás Cantuariense: Iglesia románica fundada en honor a Santo
Tomás, arzobispo de Canterbury en 1175, apenas cinco años después de su muerte y
dos tras su canonización. Consta de tres ábsides y una nave con cubierta de
madera.
Edificios universitarios
Universidad: conjunto de edificios que componían la antigua Universidad de
Salamanca, que incluyen las Escuelas Mayores, las Escuelas Menores y el Hospital
de Estudio (rectorado actual). Estos edificios se sitúan alrededor de la plaza
llamada Patio de Escuelas. En esta misma plaza está la casa del doctor Álvarez
Abarca o de los Doctores de la Reina (siglo XV), cuya fachada es gótica con
detalles renacentistas y que hoy en día es Museo de Salamanca.
Casa-museo de Unamuno (s. XVIII): antigua casa de los rectores de la
Universidad. Se conserva como la tenía Miguel de Unamuno cuando ocupó este
cargo.
Colegio Mayor de Santiago el Zebedeo, también llamado "del Arzobispo Fonseca" o
de "los Irlandeses" (s.XVI)
Colegio de San Ambrosio (1719): actualmente es Archivo General de la Guerra
Civil Española. Acoge documentos y objetos incautados por las tropas nacionales
y sus aliados durante y al terminar la Guerra Civil Española. Si bien a lo largo
de toda la posguerra su objetivo básico era preservar la información relacionada
con organizaciones e individuos potencialmente opositores al régimen franquista
y, por consiguiente, utilizar esta información con fines represores, desde el
regreso de la democracia este edificio se convertiría en uno de los archivos más
importantes que existían en España para investigar el período histórico de la
Segunda República. Muchos de los documentos y objetos que todavía permanecen en
el archivo están relacionados con la masonería, entre ellos diversos muebles con
los que se ha reconstruido una logia masónica.
Colegio Trilingüe: fundado en 1554 para la enseñanza del latín, griego y hebreo.
Se conserva parte del patio original, rehecho a partir de 1829, en la Facultad
de Físicas.
Palacio de Anaya que fue la última sede del Colegio Mayor de San Bartolomé o
Colegio de Anaya fundado en el siglo XV por don Diego de Anaya, desparecido a
principios del siglo XIX. Actualmente es la facultad de Filología. Junto al
edificio se encuentra la iglesia de San Sebastián, antigua capilla del colegio,
y la Hospedería, obra de Joaquín de Churriguera.
Colegio Santa Cruz de Cañizares (s. XVI): Conservatorio Profesional de Música.
De él solo se conservan restos de la antigua capilla, hoy incorporados al salón
de actos del conservatorio, y la fachada principal, de estilo plateresco.
Colegio de San Pelayo: fundado a mediados del siglo XVI. Desde 1990 y tras una
fuerte restauración, alberga la Facultad de Geografía e Historia.
Palacios y casas palaciegas
Casa de las Conchas: se construyó a finales del siglo XV. De estilo gótico
civil, su fachada está decorada con alrededor de 350 conchas de vieira,
distintivo de la orden de Santiago. También son importantes las rejas góticas de
las ventanas. Actualmente alberga una biblioteca pública.
Casa de Don Diego Maldonado : palacio plateresco del siglo XVI. Alberga la
Fundación Cultural Hispano-Brasileña y el Centro de Estudios Brasileños de la
Universidad de Salamanca.
Casa de doña María la Brava : edificio gótico del siglo XV, prototipo de las
mansiones nobles de la época. Su propietaria, María de Monroy, fue la cabeza de
uno de los dos bandos en que se dividió la ciudad en el siglo XV. Cortó la
cabeza a los asesinos de sus hijos. Está ubicada en la Plaza de los Bandos.
Casa Lis : palacete modernista de 1905 con fachada de hierro. Construido sobre
la muralla. Alberga las colecciones de art nouveau y art déco donadas por Manuel
Ramos Andrade.
Casa de las Muertes (principios del s. XVI): construida por Juan de Álava, y
llamada así por las calaveras que decoran la fachada.
Casa del Regidor Ovalle (s. XVIII): en ella murió Miguel de Unamuno.
Casa de Santa Teresa (s. XVI): aquí se alojó la santa cuando visitó Salamanca en
1570 para fundar un convento y aquí escribió el poema Vivo sin vivir en mí.
Casa de la Tierra (s. XV): portalón con arco de medio punto, ventana de tracería
gótica. Sede de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca.
Casa de las Viejas (s. XVII): antiguo asilo para pobres, actualmente sede de la
Filmoteca Regional de Castilla y León. Exposición permanente de aparatos
relacionados con el cine y su historia, propiedad del cineasta salmantino
Basilio Martín Patino.
Fonda Veracruz : patio con galerías de madera en forma de calle sin salida.
Actualmente escuela de hostelería.
Palacio de Arias Corvelle (s. XV): fachada esgrafiada muy similar a la de San
Boal. Alberga la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy.
Palacio de Castellanos (ss. XV–XVI): El Palacio de los Marqueses de Castellanos
se comenzó a construir a finales del siglo XV, si bien su fachada data de fines
del XIX, por lo que combina los estilos gótico y neoclásico. Con un potente
patio gótico interior, este edificio actualmente funciona como hotel.
Palacio de Garci Grande (s. XVI): portada renacentista y ventanas achaflanadas
en la esquina únicas en la ciudad. Sede de la Caja de Ahorros (Caja Duero).
Palacio de Monterrey: se construyó en el siglo XVI y es de estilo plateresco.
Pertenece a la casa de Alba y destacan sus torres y las chimeneas.Tan sólo se
construyó uno de los cuatro bloques que compomdrían el conjunto ideado
inicialmente.
Palacio de Orellana (s. XVI): edificio de arquitectura clasicista con
influencias manieristas. Destaca el patio con forma de L y la escalera.
Palacio de Rodríguez de Figueroa (1545): posee interesantes fachadas a las
calles Concejo y Zamora y patio interior. Hoy Casino de Salamanca.
Palacio de la Salina (1546): renacentista, obra de Rodrigo Gil de Hontañón.
Desde 1884 es la sede de la Diputación Provincial.
Palacio de San Boal (s. XV): fachada decorada con esgrafiados. Fue Escuela de
Comercio y posteriormente facultad de empresariales. Desde 1999 es Centro
Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca. En la misma plaza se
encuentra la Iglesia de San Boal (s. XVII).
Palacio de Solís (s. XV): en este palacio se celebró la boda entre Felipe II y
María Manuela de Portugal en 1543. Actualmente es sede de Telefónica.
Torre del Aire: es lo único que queda del palacio de los duques de Fermoselle,
construido en el siglo XV. Posee bellas ventanas góticas. Actualmente es una
residencia de estudiantes.
Torre del Clavero (siglo XV): resto de un palacio, al parecer construido por
Francisco de Sotomayor, Clavero Mayor de la Orden de Alcántara, hacia 1470. El
cuerpo inferior es cuadrangular, mientras que el superior es octogonal adornado
con ocho torrecillas cilíndricas.
Torreón de los Anaya (s. XV): antigua casa señorial de estilo gótico civil en la
que destaca la ventana ajimezada y el patio de tres lados. Durante años fue la
sede del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de
Salamanca, también conocido como Palacio de Abrantes.
Otros
Teatro Bretón.
Casa Museo de Zacarías González. Casa donde vivió y pintó Zacarías González en
la calle Alarcón.
Cueva de Salamanca. Situada en la cuesta de Carvajal, donde se dice que el
diablo enseñaba magia negra.
Mercado de Abastos (1899–1909). Situado en la antigua Plaza de la Verdura.
Construido en hierro.
Puente romano. De sus arcos, quince son romanos del siglo I. En sus cercanías se
encuentran la iglesia románica mudéjar de Santiago (reconstrucción moderna) y el
toro de piedra que se cita en El Lazarillo de Tormes. |