El Parque Nacional de Garajonay
se extiende por una superficie que supera el 10 % de la isla de La Gomera. Fue
declarado como tal en 1981. Posteriormente, en 1986, la Unesco lo incluyó entre
los bienes que forman parte del Patrimonio de la Humanidad.
Su superficie es de 3.986 hectáreas, y su territorio se extiende por todos los
municipios de La Gomera, ocupando el centro y ciertas zonas del norte de la
isla. El terreno del parque, a menudo envuelto en una húmeda niebla, está
constituido por materiales basálticos, debidos a coladas y piroclastos, con
diversos roques y fortalezas. En su interior se encuentra el Monumento Natural
de Los Roques.
El parque toma su nombre del alto de Garajonay, la mayor altura de la isla con
1.487 metros. La cota mínima del parque es de 650 m, el caserío del Cedro. Su
declaración obedece a que alberga la mejor muestra conocida en el Viejo Mundo de
laurisilva, un bosque húmedo de variadas especies de hoja perenne que en el
Terciario cubría prácticamente toda Europa. La laurisilva se da en un régimen
climático uniforme en el que la variación anual de la temperatura es pequeña y
la precipitación es relativamente abundante, con humedad casi constante debida
al mar de nubes.
Junto con la laurisilva, el fayal-brezal (asociación de faya y brezo) ocupa
aproximadamente un 90% del parque, encontrándose en el extremo occidental y
meridional de Garajonay. Especies exóticas y el pino canario ocupan la parte
meridional, constituyendo un 10% del parque.
La fauna de Garajonay también es destacable. Alberga cerca de mil especies de
invertebrados, siendo unas 150 endémicas de dicho espacio. Las especies de
vertebrados son 38, básicamente reptiles y aves, entre las que destacan las
palomas rabiche y turqué, endémicas de Canarias. Garajonay tiene la
consideración de zona de especial protección para las aves (ZEPA).
No existen núcleos de población dentro del parque, aunque sí en sus
proximidades. Los senderos que permiten conocer el parque son numerosos. En su
interior hay un área recreativa, llamada Laguna Grande; y en el lugar conocido
como Juego de Bolas, en el municipio de Agulo, está el centro de visitantes. |