Trogir en latín Tragurium, en italiano Traù,
en griego Tragurion, en húngaro Trau) es un puerto y ciudad histórica en la
costa del mar Adriático,
en la region de Split-Dalmacia, Croacia, donde residen 10.907 habitantes (2001),
13.322 en el municipio (2001). Trogir se encuentra situado 27 km al oeste de
Split.
La ciudad esta construida sobre una pequeña isla (aprox. 1 km²) situada entre el
continente y la isla de Ciovo.
Historia
En el siglo III a. C., Tragurion es fundado por colonos griegos procedentes de
la Isla de Vis, desarrollándose como un importante puerto hasta la llegada del
imperio romano. La rápida prosperidad de Salona (hoy Solin, cerca de Split)
redujo la importancia de Trogir. Durante la migración de los eslavos, los
ciudadanos de la destruida Salona huyeron a Trogir. A partir del siglo IX,
Trogir pagó tributos a los sucesivos reyes de Croacia. La diócesis de Trogir fue
establecida en el siglo XI (abolida en 1828) y en el 1107 quedó al cargo del rey
húngaro Coloman, ganando de este modo su autonomía como ciudad.
En 1123 fue conquistada y casi completamente destruida por los sarracenos. Sin
embargo, Trogir se recuperó tras un corto periodo experimentando una poderosa
prosperidad económica durante los siglos XII y XIII. En 1242 el rey Béla IV
encontró refugio aquí cuando huía de los tártaros. En los siglos XIII y XIV, la
familia Šubic regentó frecuentemente el ducado de Trogir, elegidos por los
ciudadanos; Mladen III 1348, de acuerdo a la inscripción que aparece en el
sepulcro de la Catedral de Trogir, llamada "el escudo de los croatas", fue uno
de los miembros más prominentes de la familia Šubic.
En 1420 comienza un largo periodo bajo control veneciano. Con la caída de
Venecia en 1797, Trogir pasa a formar parte del Imperio austrohúngaro que tuvo
el control de la ciudad hasta 1918, excepto durante la ocupación de la ciudad
por parte de Francia entre 1806 y 1814. Tras la Primera guerra mundial, Trogir,
junto con toda Croacia, pasó a formar parte del "Estado de los Eslovenos,
Croatas y Serbios", lo que posteriormente sería conocido como Yugoslavia.
Durante la Segunda guerra mundial, Trogir fue ocupado por Italia y
posteriormente liberado en 1944. A partir de entonces perteneció a Yugoslavia, y
desde 1991 a Croacia.
Cultura
Trogir mantiene una fascinante tradición de 2300 años de urbanismo. Su rica
cultura mezcla influencias griegas, romanas y venecianas. Trogir posee una
enorme cantidad de palacios, iglesias y torres, así como una fortaleza en una
pequeña isla cercana. En 1997 fue inscrita en la lista de ciudades Patrimonio de
la humanidad de la Unesco. Según el informe de esta institución: "La planta
ortogonal de este asentamiento isleño data del periodo helénico y fue
posteriormente embellecido por los sucesivos regidores con agradables edificios
publicos y domésticos, así como fortificaciones. Sus bellas iglesias románicas
se ven complementadas por sobresalientes edificios renacentistas y barrocos del
periodo veneciano".
Trogir es el complejo románico-gótico mejor conservado no solo del Adriático
sino de toda la Europa central. El centro medieval de la ciudad de Trogir,
amurallado, incluye un castillo con torre bien conservado y toda una serie de
palacios de estilos románico, gótico, renacentista y barroco. La principal
construcción de Trogir es la Iglesia de San Lorenzo, cuya entrada oeste es una
obra maestra de Radovan, y la más destacada obra del estilo románico-gótico en
Croacia.
Los lugares más destacados son:
Centro histórico de la ciudad, con cerca de 10 iglesias y numerosos edificios
del S.XIII
La Puerta de la ciudad (S.XVII) y las murallas (S.XV)
La fortaleza de Kamerlengo (S.XV)
El palacio ducal (S.XIII)
La catedral de San Lorenzo (S.XIII) con la entrada oeste obra del maestro
Radovan
Los palacios de Cipico (grande y pequeño, S.XV)
La logia de la ciudad (S.XV) |