El monasterio de Geghard es
una construcción arquitectónica única en la provincia de Kotayk en Armenia,
parcialmente excavada en la montaña adyacente, rodeada por acantilados. Está
incluida por la UNESCO en la lista del Patrimonio de la Humanidad.
Mientras que la capilla principal fue construida en 1215, el complejo monástico
fue fundado en el siglo IV por Gregorio el Iluminador en el lugar de un
manantial sagrado en el interior de una caverna. El monasterio por lo tanto fue
llamado originariamente Ayrivank, significando con ello «el Monasterio de la
Cueva». El nombre usado habitualmente para el monasterio hoy en día, Geghard, o
de forma íntegra Geghardavank, significa «el Monasterio de la Lanza», que se
origina de la lanza que hirió a Jesús en la Crucifixión, supuestamente llevada a
Armenia por el apóstol Judas, llamado Tadeo, y conservada entre otras reliquias.
Actualmente se exhibe en el tesoro de Echmiadzin.
Los espectaculares acantilados que rodean el monasterio son parte de la garganta
del río Azat, y están incluidos junto con el monasterio en la lista del
Patrimonio Mundial. Algunas de las iglesias dentro del complejo monástico están
enteramente excavadas en los acantilados de roca, otras son poco más que cuevas,
mientras que otras son estructuras elaboradas, con secciones con paredes
arquitectónicamente complejas y al tiempo habitaciones en lo profundo del
interior del acantilado. La combinación, junto con numerosos khachkars labrados
y en pie son una vista única, siendo uno de los destinos turísticos más
frecuentes de Armenia.
La mayor parte de los visitantes de Geghard también escogen visitar el cercano
templo de Garni, una estructura tipo Partenón ubicada más abajo en el río Azat.
Visitando ambos lugares en un solo viaje es tan habitual que a menudo son
mencionados al unísono como Garni-Geghard.
Historia
El monasterio se fundó en el siglo IV, según la tradición por Gregorio el
Iluminador. En el lugar había un manantial que surge en una cueva que era
sagrado en los tiempos precristianos, de ahí uno de los nombres por los que era
conocido, Ayrivank (el Monasterio de la Cueva). El primer monasterio fue
destruido por los árabes en el siglo IX.
Nada ha quedado de las estructuras de Ayrivank. Según los historiadores armenios
de los siglos IV, VIII y X el monasterio comprendía, aparte de edificios
religiosos, varias instalaciones residenciales y de servicios. Ayrivank sufrió
grandemente en 923 cuando Nasr, un viceregente de un califa árabe en Armenia,
quien saqueó su valiosa propiedad, incluyendo manuscritos únicos y quemó las
magníficas estructuras del monasterio. También recibió daño por los terremotos.
Aunque hay inscripciones que se remontan a los años 1160, la iglesia principal
fue construida en 1215 bajo los auspicios de los hermanos Zakare e Ivane, los
generales de la reina Tamar de Georgia, quien recuperó la mayor parte de Armenia
de los turcos. La sacristía, que en parte se alza por si misma y en parte fue
labrada en la roca del acantilado, se remonta a antes del año 1225, y una serie
de capillas labradas en la roca data de mediados del siglo XIII tras la
adquisición del monasterio por el príncipe Prosh Khaghbakian, vasallo de los
zakarianos y fundador del principado proshiano. A lo largo de un corto periodo
los proshyanos construyeron las estructuras cavernosas con la segunda iglesia
rupestre, el sepulcro familiar de zhamatun Papak y Ruzukan, una sala de
reuniones y estudios (que cayó a mediados del siglo XX) y numerosas celdas. La
cámara alcanzaba desde el noreste de la sacristía se convirtió en la tumba del
príncipe Prosh Khaghbakian en 1283. La cámara adyacente fue labrada en la roca
las armas de la familia Proshian, incluyendo un águila con un cordero en sus
fauces. La escalera oeste de la sacristía lleva a una cámara funeraria labrada
en 1288 para Papak Proshian y su esposa Ruzukan. Los príncipes Proshyan
proporcionaron a Geghard un sistema de irrigación en los años 1200. En esta
época era también conocida como el Monasterio de las Siete Iglesias y el
Monasterio de los Cuarenta Altares. Todo alrededor del monasterio hay cuevas y
khachkars. El monasterio quedó paralizado, la iglesia solía ser un albergue para
los rebaños de los nómadas Karapapakh en invierno, hasta que se reasentó por
unos pocos monjes de Ejmiatsin después de la conquista rusa. Restaurado con
propósitos turísticos pero ahora con una pequeña presencia eclesiástica, el
lugar es todavía un lugar principal de peregrinaje.
El monasterio fue famoso porque las reliquias que albergaba. La más célebre de
ellas era la lanza que hirió a Cristo en la Cruz, supuestamente llevada allí por
el apóstol Judas Tadeo, de lo que viene su nombre actual, Geghardavank (el
Monasterio de la Lanza), primero documentado en 1250. Esto hizo que se
convirtiera en lugar de peregrinación popular entre los cristianos armenios a lo
largo de los siglos. Reliquias de los apóstoles Andrés y Juan fueron donados en
el siglo XII, y visitantes piadosos hicieron numerosas concesiones de tierra,
dinero y manuscritos a lo largo de los siglos posteriores. En una de las celdas
rupestres, en el siglo XIII, Mkhitar Ayrivanetsi, el bien conocido historiador
armenio. No han sobrevivido obras de arte aplicada, salvo la legendaria lanza (geghard).
El mástil lleva una placa en forma de diamante unida a su extremo; una cruz
griega con extremos patados está cortada en la placa. Una caja especial se hizo
para ella en 1687, ahora conservada en el museo del monasterio de Echmiadzin. La
caja de plata dorada en un artículo de artesanía ordinario de la Armenia del
siglo XVII. |