Saná (también escrito en ocasiones como Sana, Sanaa, Sana'a o Sanaá es la
capital de Yemen.
Posesión etíope en el siglo VI, la ciudad fue ocupada en numerosas ocasiones por
el Imperio otomano. Cuando Yemen se independizó en 1918, Saná se convirtió en la
capital del país, hasta 1948, año en el que fue trasladada a Ta'izz, antes de
volver a Saná en 1962.
La ciudad de Saná es un centro cultural islámico, en la que podemos encontrar
una universidad musulmana y muchas mezquitas. Fue designada por la Unesco
"Capital cultural del mundo árabe" en el 2004.
Historia
Saná es una de las antiguas ciudades yemeníes del Reino de Saba, remontándose
hasta el siglo VI a. C. Las referencias escritas más antiguas que se refieren a
la ciudad se remontan al siglo I a. C. Se ha sugerido que Saná sea la capital
del reino de Himyar a principios del siglo VI. Cuando el último rey himyarita,
el rey Yūsuf Dhū Nuwas, alcanzó el poder, Saná era la capital del virreinato
etíope. En 570 la ciudad fue conquistada por el Imperio sasánida.
Tras la expansión del islam, y pese a la existencia de subestados en muchas
partes de Yemen, Saná siguió siendo la sede del gobierno, y asumió un importante
estatus en el territorio yemení. Los mamelucos llegaron a Yemen en 1517, pero
tras su derrota en Egipto contra los otomanos, Yemen pasó a manos turcas. Entre
1538 y 1635, Saná fue la capital del vilayato otomano, y lo mismo durante el
segundo periodo de dominio otomano entre 1872 y 1918. En 1918, Saná se convirtió
en la capital del imán Yahya Muhammad Hamid ed-Din en Yemen del Norte. A
principios de la revolución de 1962 que depuso el gobierno del imán, la ciudad
se convirtió en la capital de la República Árabe de Yemen. En 1990 pasó a ser la
capital del Yemen unificado como capital histórica del país. |