templo

 

El templo de Dalai Lama en el monasterio de Erdene Zuu. Kharkhorin, provincia de Övörkhangai, Mongolia. / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / © Hons084 / Fuente

 

VOLVER A PATRIMONIO

 

A. Heras

 

Categoría de los bienes

 

culturales Bienes culturales naturales Bienes naturales mixtos Bienes mixtos

 

Sitios en peligro

 

culturales_peligro Bienes culturales naturales_peligro Bienes naturales mixtos_peligro Bienes mixtos

 

Siria

 

Ciudad vieja de Alepo (1986)

 

 

© James (Jim) Gordon / Términos de derechos de uso : Reconocimiento 2.0 Genérica / Fuente

(La ciudadela de Alepo)

 

 

© Dr. Hovic Atokian / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Bab al Faraj, torre del reloj, Alepo)

 

 

© Eusebius (Guillaume Piolle) / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(La Gran Mezquita de Alepo)

 

 

© Franco Pecchio / Términos de derechos de uso : Reconocimiento 2.0 Genérica / Fuente

(Antiguo Alepo)

 

 

© Dr. Hovic Atokian / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Iglesia de San Miguel Arcángel en Alepo)

 

Alepo (o Halab en árabe:حلب con el significado de "leche fresca") es una ciudad y provincia del norte de Siria. La ciudad tiene una población de unos 4,393,000 habitantes (2007), lo que la convierte en la segunda ciudad del país, después de Damasco. Es una de las más antiguas de la región, conocida en la Antigüedad como Khalpe, Beroea para los antiguos griegos, y Halep para los turcos. Se encuentra en una posición estratégica a mitad de camino en la ruta comercial que une la costa mediterránea y el Éufrates. Su provincia ocupa más de 16.000 km² y cuenta con más de 3,7 millones de habitantes (15-20 % de cristianos).

Historia
Históricamente, se documenta población en la ciudad desde al menos el 1800 a. C., según las fuentes hititas. Durante la dinastía amorita fue capital del reino (hasta aprox. el 1600 a. C.), para volver luego a ser hitita. Más tarde fue asiria y persa. Los griegos la tomaron en el 333 a. C., y Seleuco I Nicátor le dio el nombre de Beroea. Cuando, en el 64 a. C., Siria pasó a formar parte del Imperio romano la ciudad también se integró en el dominio de Roma.

Formó parte del Imperio bizantino hasta su pérdida a manos de los árabes en 637. En el siglo X volvió a los bizantinos (entre 974 y 987). Los cruzados la asediaron en dos ocasiones, en 1098 y en 1124, pero nunca la conquistaron. Pasó a manos de Saladino y se mantuvo en poder de los árabes hasta su toma por los mongoles en 1260. Luego fue una ciudad del Imperio otomano (desde 1517). A la caída del Imperio otomano, pasó a la administración colonial francesa, pero volvió a Turquía cuando ésta recuperó Antioquía en 1938-1939.

En la Antigüedad fueron creadas grandes obras arquitectónicas como la torre del reloj que todavía está en pie y muy bien conservadas.La Universidad de Alepo fue fundada en el año 1960. Ha sido nombrada capital de la cultura islámica en 2006.

La Ciudad Antigua
La Ciudad Antigua de Alepo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. Dentro de la declaración, además del centro histórico, rodeado por una muralla con siete puertas, están incluidos los barrios antiguos del norte, nordeste y este y varios monumentos aislados más alejados del centro histórico.

Los principales monumentos
* la gran mezquita, edificada en 715 por el califa Al-Walid, y reconstruida en 1129 por Nur al-Din; un edificio de tres naves con un minarete de cinco pisos de altura
* la madraza Halawiyé, que ocupa el emplazamiento de la antigua catedral de Santa Elena
* la ciudadela, construida en el siglo XIII sobre un cerro en parte artificial que se alza 50 metros sobre la ciudad, y muy dañada por los terremotos, sobre todo por el de 1822
* los zocos
* los caravasares
* El castillo de Aleppo situado en el meridiano de la ciudad, cautiva a los paseantes por sus dimensiones, entradas, pasadizos e historias de la defensa de los "halabille". Es uno de los símbolos de la Unesco.
* El baño Yalgamma uno de los más antiguos SPA turcos que impresiona por su arte arabesco de la época antigua.

 

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/Alepo

 

 

zz

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

 

24

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)

 

© antonioheras.com 2013