templo

 

El templo de Dalai Lama en el monasterio de Erdene Zuu. Kharkhorin, provincia de Övörkhangai, Mongolia. / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / © Hons084 / Fuente

 

VOLVER A PATRIMONIO

 

A. Heras

 

Categoría de los bienes

 

culturales Bienes culturales naturales Bienes naturales mixtos Bienes mixtos

 

Sitios en peligro

 

culturales_peligro Bienes culturales naturales_peligro Bienes naturales mixtos_peligro Bienes mixtos

 

Jordania

 

mixtos Área protegida de Wadi Rum (2011)

 

 

© Berthold Werner / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Wadi Rum, las ruinas de un templo nabateo)

 

 

© Berthold Werner / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Carrera de los Land Cruiser de Toyota en Wadi Rum, Jordania.)

 

 

© Berthold Werner / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Wadi Rum, Jebel Khazali.)

 

 

© Berthold Werner / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Wadi Rum, cerca de Lawrence spring)

 

 

© Berthold Werner / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Wadi Rum. Rum asentamiento cerca de la estación)

 

Wadi Rum, también conocido como el Valle de la Luna, es un valle desértico situado a gran altitud (en torno a 1.600 m) en una región montañosa formada por granito y arenisca en el sur de Jordania, 60 km al este-nordeste de Aqaba. Es el wadi más largo de Jordania. El nombre de Rum contiene la raíz aramea para alto o elevado, y su pronunciación denota la cercana influencia árabe. El punto más elevado de Wadi Rum es el monte Jabal Umm ad Dami, con 1.854 m sobre el nivel del mar.

El área protegida de Wadi Rum es el primer sitio mixto declarado Patrimonio de la Humanidad (2011) por la Unesco en Jordania.

Historia
Wadi Rum ha estado habitado desde la prehistoria por diversas culturas, incluidos los nabateos, que han dejado su impronta en los petroglifos. Desde 2007, habitan el desierto varias tribus de beduinos.

En Occidente, Wadi Rum es conocido por el oficial del ejército británico T. E. Lawrence, que lo usó como base de operaciones durante la Rebelión Árabe de 1917-1918. En la década de 1980, una de las formaciones rocosas más espectaculares de Wadi Rum fue nombrada Los siete pilares de la sabiduría en honor al libro del mismo nombre de Lawrence, aunque no tiene nada que ver con él. Esta zona de reveló como un área de escalada en 1984, de la mano de varios escaladores muy conocidos.

El área centrada en Wadi Rum es el hogar de los beduinos de la tribu Zalabia, que se encargan de organizar eco-turismo de aventura para los visitantes.

En el cañón Khaz'ali se encuentran una serie de petroglifos, situados en cuevas, de la cultura tamúdica, anterior al islam.

En esta región se han rodado varias películas importantes, entre ellas, Lawrence de Arabia, de David Lean, en 1962, y Marte rojo, de Anthony Hoffman, en 2000.

 

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/Wadi_Rum

 

 

zz

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

 

24

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)

 

© antonioheras.com 2013