templo

 

El templo de Dalai Lama en el monasterio de Erdene Zuu. Kharkhorin, provincia de Övörkhangai, Mongolia. / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / © Hons084 / Fuente

 

VOLVER A PATRIMONIO

 

A. Heras

 

Categoría de los bienes

 

culturales Bienes culturales naturales Bienes naturales mixtos Bienes mixtos

 

Sitios en peligro

 

culturales_peligro Bienes culturales naturales_peligro Bienes naturales mixtos_peligro Bienes mixtos

 

Egipto

 

El Cairo histórico (1979)

 

 

© Rialfver / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(El Cairo Histórico, la Mezquita Al-Azhar)

 

 

© Joonas Plaan / Términos de derechos de uso : Reconocimiento 2.0 Genérica / Fuente

(El Cairo islámico)

 

 

© Francesco Gasparetti / Términos de derechos de uso : Reconocimiento 2.0 Genérica / Fuente

(Cairo: Bazar el-Khalili)

 

 

© Charlesdrakew / Términos de derechos de uso : Dominio público / Fuente

(Cairo Citadela. La mezquita de Muhammad Ali)

 

 

© Francesco Gasparetti / Términos de derechos de uso : Reconocimiento 2.0 Genérica / Fuente

(El Cairo: Ciudadela de Saladino)

 

El Cairo es la capital de Egipto y de su gobernación (muhafazah o provincia). Es la mayor ciudad del mundo árabe y de África, y los egipcios la denominan a menudo sencillamente con el nombre del país, مصر, árabe culto Misr, en el árabe de Egipto Masr.

El área metropolitana incluye una población de unos 24.285.000 habitantes, convirtiendo a El Cairo en la decimotercera urbe más poblada del mundo. Es, también, el área metropolitana más poblada de todo el continente africano. Es conocida por los egipcios como la "madre de todas ciudades" y la "ciudad de los mil minaretes".

La ciudad fue fundada en el año 116 a. C., en lo que hoy en día se conoce como Viejo Cairo, cuando los romanos reconstruyeron una antigua fortaleza persa junto al río Nilo. Antes de su fundación, Menfis u otras ciudades eran la capital del imperio faraónico. El nombre actual se debe a los fatimíes, que bautizaron la ciudad con el nombre de Al-Qahira. Tras diversas invasiones como la de los mamelucos, otomanos, Napoleón y los británicos, El Cairo se convirtió en la capital soberana en 1952.

El Cairo está ubicado en las riberas e islas del río Nilo, al sur del delta. Hacia el sudoeste se encuentra la ciudad de Giza y la antigua necrópolis de Menfis, con la meseta de Giza y sus monumentales pirámides, como la Gran Pirámide. Al sur se encuentra el lugar donde se edificó la antigua ciudad de Menfis.

Patrimonio de la Humanidad: el centro histórico
En 1979, el centro histórico de El Cairo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el nombre de El Cairo Histórico.

Allí también se encuentra el barrio cristiano, el Barrio Copto.

Barrio copto
Los coptos aparecieron con los primeros cristianos en el siglo IV. El barrio copto está en la parte antigua de la ciudad, surcado por callejuelas, y en él se pueden encontrar muchas iglesias donde se sigue el rito copto:

* La iglesia de Santa María, siglo IV, conocida como Iglesia Colgante (Al Muallaqa), es el templo cristiano más antiguo de la ciudad.
* La iglesia de San Sergio, siglo V, construida sobre una cueva que, según la tradición, cobijó a la Sagrada Familia.
* La capilla de Santa Bárbara.
* La iglesia y monasterio de San Jorge.

Aquí se encuentra también la sinagoga Ben-Ezra (siglo VII), la más antigua de Egipto, y la fortaleza de Babilonia.

En el barrio se encuentra el Museo Copto, donde se están depositados los manuscritos de Nag Hammadi, 1.200 papiros del siglo IV escritos en copto. Situado en un jardín dentro de la antigua fortaleza romana de Babilonia, sus habitaciones interiores están decoradas con biombos de madera tallada (conocidas localmente como mashrabiyya).

Ciudadela de Saladino
La ciudadela está situada en una pequeña montaña, Muzzattam. Fue el refugio de todos los gobernantes desde Saladino en el siglo XII hasta Mehmet Alí en el XIX.

La fortaleza y los muros del este fueron construidos por Saladino en 1176, y fue ampliada hacia el oeste, donde se encuentra la mezquita de Hassan, la puerta principal. En la parte sur están los palacios: esta zona fue ampliada por Mehmet Alí, que construyó la Mezquita de Alabastro, completamente cubierta de este material tanto en su interior como en el exterior y que decoró con mármol y grabados sobre estuco. Consta de una gran cúpula central sostenida por cuatro columnas y otras cúpulas menores alrededor. Tiene dos minaretes de estilo otomano y a un lado tiene un gran patio con la fuente para abluciones.

En la ciudadela se encuentran también los museos de armas y carrozas, el pozo Bir Usef y la mezquita Sidy Sariah. Destaca también la Mezquita de Mohammed Ali, con una gran cúpula central, la Mezquita de al-Nasir o el Pozo de Yusuf.

La Mezquita de Muhammad Alí fue construida en 1824, finalizando su construcción en 1848. Su altura hace que sea fácilmente distinguible en cualquier rincón de la ciudad, otorgándola una sensación de cierto poder político. Según un plano del arquitecto griego Yusuf Bushnaq, la construcción trató de imitar las pautas seguidas para el levantamiento de la mezquita Yeni Valide de Estambul más de 200 años atrás, ya que, por entoncés, la ciudad estaba bajo régimen otomano. El nombre de la mezquita se debe a Mehmet Alí, rey egipcio entre 1805 y 1849, y en el interior de la mezquita, en el patio, se encuentra un reloj que el rey Luis Felipe de Francia entregó a cambio del obelisco situado en la Place de la Concorde de París.

Jan el-Jalili
Es un área comercial antigua, un inmenso zoco de estrechas callejuelas con miles de pequeñas tiendas atestadas de mercancías: zapatillas, pañuelos, pipas de cristal, especias, joyas, con sus calles repletas de gente, mesas a las puertas de los cafés, donde algunos comercios contienen también sus propios pequeños talleres de manufacturas.

Junto con el mercado de Al-Muski, situado al oeste, forma el área de compras más importantes de la ciudad. Pero más que eso, representa la tradición que convirtió a El Cairo en un centro importante de comercio, al dar a los comerciantes extranjeros un lugar fijo para exponer sus mercancías. En el bazar se encontraban las especias, cuyo mercado monopolizaban los mamelucos hasta que portugueses y españoles encontraron rutas alternativas.

El souq (que es el nombre árabe para bazar o mercado) se creó en 1382, cuando el emir fatimí Dyaharks el-Jalili construyó una caravanserai (o jan) aquí. Una caravanserai era una fonda para para los comerciantes ambulantes, y generalmente un foco de actividad económica para sus alrededores. Todavía existe, convertida en hotel. Otro lugar de descanso es el café El-Fishawi (de los espejos), abierto las 24 horas desde hace 200 años, lugar de reunión para los artistas locales que era frecuentado por Naguib Mahfuz, premio Nobel de Literatura y uno de los autores más conocidos de Egipto.

El mercado era también un centro de reunión para grupos rebeldes, hasta que el sultán Ghawri lo reconstruyó y modernizó en el siglo XVI.

 

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/El_Cairo

 

 

zz

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

 

24

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)

 

© antonioheras.com 2013