El Valle de M'zab, llamado comúnmente M'zab
es un oásis situado en el wilayato de Ghardaïa, a unos 600 km al sur de Argel,
en Argelia. Sus habitantes son llamados mozabíes, un pueblo bereber cuya lengua
es el tamzabit, una variante del tamazight.
El M'zab es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1982.
Geografía
El M'zab se encuentra en el norte del desierto del Sahara. Es una meseta rocosa
y árida de entre 300 y 800 m de altitud, atravesada por el valle formado por el
río M'zab (Oued o Wab M'zab) de noroeste a sureste.
El valle tiene 20 km de largo por un máximo de 2 km de ancho. En 2001, su
población era de 160.000 habitantes, 50.000 de ellos en las 5 ciudades antiguas
(ksours).
Gardaïa tiene un aeropuerto, el aeropuerto Noumerat - Moufdi Zakaria (GHA).
Descripción
Cada pueblo amurallado se ha desarrollado en una loma, alrededor de una mezquita
que servía de atalaya, con construcciones dispuestas en círculos concentricos.
Tradicionalmente, los mozabíes viven en casas individuales sin aperturas al
exterior y organizadas alrededor de un patio central. En el valle cubierto de
palmerales que se extiende al pie de las ciudades, se han extendido las
barriadas modernas, que empezaron a ser construidas durante la época colonial
francesa.
Sencilla, funcional y perfectamente adaptada al entorno, la arquitectura de los
pueblos mozabíes fue diseñada para una comunidad activa estructurada en base a
los núcleos familiares. Hoy en día es una fuente de inspiración para los
expertos en planificación urbanística.
Cultura
La sociedad del M'zab está fuertemente cohesionada en torno a su religión, el
ibadismo, y a su lengua, el tamzabit. Aunque desde hace al menos un siglo otras
etnías se han instalado progresivamente en la región (nómadas, árabes y
subsaharianos), 60 % de la población del valle es mozabí ibadí.
Un complejo sistema de irigación ancestral abastece en agua las ciudades, los
huertos y los palmerales.
Historia
La comunidad del M'zab fue fundada por los Ibadíes en el siglo X, que buscaban
un refugio aislado donde preservar su religión después que la capital de su
reino, Tiaret, fuese destruida por los Fatimíes en 933. Crearon cinco ciudades
fortificadas (ksour) que aún permanecen intactas en este singular paraje del
desierto del Sahara. Por ello el M'zab es llamado tradicionalmente la Pentapolis.
La primera fue El Ateuf, fundada alrededor de 1012. Las cinco ciudadelas
originales son:
Ghardaïa (Tagherdayt), la ciudad principal
Beni Isguen (At Isjen)
Melika (At Mlishet)
Bounoura (At Bunur)
El Ateuf (Tajnint)
Más adelante se levantaron otras dos ciudades, situadas más al norte y fuera del
valle, aunque culturalmente y políticamente pertenecen al M'zab:
Berianne
El Guerara
Del siglo XIIV al siglo XVI, el M'zab pertencía al reino Zianí.
A partir del siglo XVIII, el M'zab se confirmó como un importante cruce de las
rutas comerciales que unían los países subsaharianos con el norte de Argelia, y
Libia con Marruecos. Las mercancías eran la sal, los dátiles, el marfil, el oro
y las armas. El M'zab era también un importante centro de tránsito del comercio
de esclavos.
A lo largo de los siglos, pueblos nómadas arabófonos se instalaron en el valle.
Los de religión makelí, como los Beni merzoug y los M'dabih se fijaron en
Ghardaïa, los Chaâmba, procedentes de la cercana Metlili se establecieron en
Melika gracias a un acuerdo firmado con los habitantes de la ciudad en 1317. Los
Mekhadma constituyeron comunidades reducidas en Bounoura y El Ateuf.
Después de la toma de Laghouat por los franceses, la federación de las siete
ciudades mozabíes firmó en 1853 un tratado que les garantizaba cierta autonomía
a cambio del pago de una cantidad anual. Pero bajo la excusa de las frecuentes
incursiones nómadas en el valle, las tropas francesas anexionaron el M'zab en
1882.
Cuando Argelia se independizó de Francia 1962, la comunidad judía mozabí que
llevaba siglos en el valle se exilió a Francia. |