templo

 

El templo de Dalai Lama en el monasterio de Erdene Zuu. Kharkhorin, provincia de Övörkhangai, Mongolia. / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / © Hons084 / Fuente

 

VOLVER A PATRIMONIO

 

A. Heras

 

Categoría de los bienes

 

culturales Bienes culturales naturales Bienes naturales mixtos Bienes mixtos

 

Sitios en peligro

 

culturales_peligro Bienes culturales naturales_peligro Bienes naturales mixtos_peligro Bienes mixtos

 

India

 

Conjunto del Templo de Mahabodhi en Bodhgaya (2002)

 

 

© wieland7 / Términos de derechos de uso : Atribución-CompartirIgual 2.0 Genérica (CC BY-SA 2.0) / Fuente

(Templo Maha Bodhi, Bodhgaya, India.)

 

 

© Ilya Mauter / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Deidad del Señor Buda en el Templo Mahabodhi, Boddh Gaya, Bihar)

 

 

© Tevaprapas Makklay / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Tíbet, monje reza en el templo Mahabodhi Bodh Gaya, Bihar, India)

 

El Templo Mahabodhi o Templo del Gran Despertar, es un templo budista situado en Bodhgaya o Bodh Gaya, a 96 km de Patna, estado de Bihar, India. Es donde Siddhartha Gautama alcanzó la iluminación, convirtiéndose en Buda. Próximo al templo existe un monasterio, el Bodhimanda Vihara, y crece la higuera sagrada bajo la que, según la tradición, ocurrió la iluminación. Fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2002, abarcando un área protegida de 4'86 ha.

Historia
De acuerdo con la tradición, en torno al 530 a. C. Siddharta, entonces un monje peregrino, llegó a las márgenes del río Falgu, cerca de la ciudad de Gaya. Allí se sentó en meditación bajo una higuera (Ficus religiosa), que pasó a ser conocida como el Árbol de Bodhi. deés de tres días de meditación ininterrumpida, Siddharta alcanzó la iluminación y el final de su búsqueda. Entonces Buda pasó las diguientes siete semanas en varios lugares de la región, meditando y evaluando su experiencia, y estos lugares están relacionados con el Conjunto de templos de Mahabodhi.

La primera semana la pasó debajo del árbol. La segunda, permaneció de pie, contemplando ininterrumpidamente la higuera, en el lugar conocido como Stupa Animeshlocha o Santuario de la Vigilia, al este del Templo, donde existe una estatua con el Buda mirando fijamente la higuera. Después anduvo entre el árbol y la Stupa Animeshlocha, y en cada huella suya nascía una flor de loto. El recorrido es conocido hoy con el nombre de Ratnachakarma o Camino Precioso.

En torno al 250 a. C. el Emperador budista Aśoka visitó Bodhgaya con la intención de establecer un monasterio y un santuario, también situó el lugar de la iluminación con un edificio llamado Vajrasana o Trono del Diamante.

En el período de las invasiones Hunas e Islámicas la región entró en declive, resurgiendo durante el Imperio Pala, que apoyaban el Budismo, entre los siglos VIII al XII. Después de la extinción de la dinastía, con los reyes Sena, seguidores del Hinduismo, se inició un nuevo período de abandono, acompañado de la reducción de la influencia del Budismo en la India. En el siglo XVI fue fundado un monasterio Hinduísta en los alrrededores, que pasó a reivindicar la posesión del área del antiguo templo.

En 1880 el entonces gobierno inglés de la India comenzó a realizar obras de restauración en el templo bajo la dirección de de Sir Alexander Cunningham. Poco después el líder Budista de Sri Lanka Anagarika Dharmapala lanzó una campaña para que los Budistas pudiesen volver a controlar el templo, que los Hindús estaban administrando, encontrándose la oposición del jefe local (mahant). La campaña surtió efecto en 1949, y parcialmente, cuando el control pasó de los Hindús al gobierno de Bihar, que creó un comité de administración, que por ley debería ser mayoritariamente Hindú, siendo nombrado abad del templo Anagarika Munindra, un bengalí que fue activo en la Sociedad Maha Bodhi.

Arquitectura
El templo Mahabodhi fue construido de ladrillos, siendo una de las más antiguas estructuras de este tipo en la India, e influyó enormemente en el desarrollo posterior de la arquitectura religiosa en la región. Su torre central tiene 55 m de altura, y está rodeada de cuatro torreones menores, en el mismo estilo. El templo está rodeado de dos tipos de balaustradas de piedra en los cuatro lados. Uno de ellos, de arenisca, es el más antiguo, datado entorno al 150 a. C. El otro, con imágenes de dioses Hindús como Lakshmī y Surya, es de granito rústico y data del Imperio Gupta hacia el 300 - 600.

Actualidad
A día de hoy el Templo Mahabodhi es propiedad del estado de Bihar, y está administrado por un cuerpo multinacional, formado por miembros indios y de otros países budistas, como Birmania, Bután, Camboya, Corea, Japón, Mongolia, Sikkim, Sri Lanka, Tailandia y un representante del Dalái Lama. Los hallazgos arqueológicos en el lugar son de propriedad india.

 

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/
Conjunto_de_templos_de_Mahabodhi

 

 

zz

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

 

24

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)

 

© antonioheras.com 2013