El Taj Mahal es un complejo de edificios
construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh,
India, a orillas del Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía
mogol. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand
Bano Begum — más conocida como Mumtaz Mahal — quien murió dando a luz a su 14ª
hija, y se estima que la construcción demandó el esfuerzo de unos 20.000
obreros.
El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo
que combina elementos de la arquitectura islámica, persa, india e incluso turca.
El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su
inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la
parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados.
Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue
reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue
nombrado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Origen e inspiración
El emperador Sha Jahan fue un prolífico mecenas, con recursos prácticamente
ilimitados. Bajo su tutela se construyeron los palacios y jardines de Shalimar
en Lahore, también en honor de su esposa.
Mumtaz Mahal dio a su esposo catorce hijos, pero falleció en el último parto y
el emperador, desconsolado, inició casi enseguida la construcción del Taj como
ofrenda póstuma. Todos los detalles del edificio muestran su naturaleza
romántica, y el conjunto hace alarde de una estética espléndida. Tras una visita
realizada en 1663, el explorador francés François Bernier realizó el siguiente
retrato del Taj Mahal y de los motivos del emperador para construirlo:
Completaré esta carta con una descripción de los dos maravillosos mausoleos
que otorgan total superioridad a Agra sobre Delhi. Uno de ellos fue eriguido por
Jehan-guyre (sic) en honor de su padre Ekbar, y Chah-Jehan levantó el otro, de
extraordinaria y celebrada belleza, en memoria de su esposa Tage Mehale, de
quien se dice que su esposo estaba tan enamorado que le fue fiel toda su vida y
a su muerte quedó tan afectado que no tardó mucho en seguirla a la tumba».
Síntesis histórica
A poco de terminar la obra en 1657, Sha Jahan cayó enfermo y su hijo Sha Shuja
se declaró a sí mismo emperador en Bengala, mientras Murad, con el apoyo de su
hermano Aurangzeb, hacía lo mismo en Guyarat. Cuando Sha Jahan, muy enfermo ya,
se rindió a los ataques de sus hijos, Aurangzeb le permitió seguir con vida en
arresto domiciliario que cumplió en el cercano fuerte de Agra. La leyenda cuenta
que pasó el resto de sus días mirando por la ventana al Taj Mahal y, después de
su muerte en 1666, Aurangzeb lo sepultó en el mausoleo al lado de su esposa,
generando la única ruptura de la perfecta simetría del conjunto.Se dice también
que después de terminar dicha obra arquitectónica el emperador hizo que a los
obreros se le cortara las manos para que jamas se viera otra obra igual.
A finales del siglo XIX varios sectores del Taj Mahal estaban muy deteriorados
por falta de mantenimiento y durante la época de la rebelión hindú (1857) fue
dañado por soldados británicos, cipayos y oficiales del gobierno, quienes
arrancaban piedras semipreciosas y lapislázuli de sus muros.
En 1908 se completó la restauración ordenada por el virrey británico, Lord
Curzon, quien también encargó la gran araña de la cámara interior según el
modelo de una similar que se encontraba en una mezquita de El Cairo. Curzon hizo
remodelar también los jardines al estilo inglés que todavía hoy se conservan.
Durante el siglo XX mejoró el cuidado del templo,en 1942 el gobierno construyó
un andamio gigantesco cubriendo la cúpula, en previsión de un ataque aéreo de la
Luftwaffe y, posteriormente, de la fuerza aérea japonesa. Esta protección se
volvió a erigir durante las guerras entre India y Pakistán de 1965 y 1971.
Las amenazas más recientes provienen de la contaminación ambiental sobre las
riberas del río Yamuna y de la lluvia ácida causada por la refinería de Mathura.
Ambos problemas son objeto de varios recursos ante la Corte Suprema de Justicia
de la India.
Recientemente, sectores sunitas reclamaron la propiedad del edificio, basándose
en que se trata de la tumba de una mujer desposada con un miembro de ese culto
islámico. El Gobierno indio ha rechazado la reclamación considerándola sin
fundamento, ya que el Taj Mahal es propiedad de la nación entera. |