Colonia del Sacramento,
denominada en el medio local como Colonia, es la capital del departamento de
Colonia, Uruguay. Ubicada a pocos kilómetros al sureste de la confluencia del
río Uruguay y el Río de la Plata, su barrio histórico fue declarado Patrimonio
de la Humanidad en 1995 al ilustrar la fusión exitosa de los estilos portugués,
español y post-colonial. Por su proximidad con la ciudad de Buenos Aires tiene
fuerte vínculo con ella. Son numerosos los viajeros que llegan y parten con ese
destino y también los habitantes de Buenos Aires que tienen propiedades en ella.
Existió un proyecto para unir ambas ciudades a través de un puente binacional.
Historia
La Nova Colônia do Santíssimo Sacramento fue el primer asentamiento europeo y la
primera y más antigua ciudad en lo que hoy es territorio uruguayo, realizado en
el año 1680 por el Maestre de Campo Manuel de Lobo del Reino de Portugal . El
asentamiento se ubicó frente a Buenos Aires, en el territorio de la Nación
Charrúa que pretendían la Gobernación del Río de la Plata (perteneciente a
España) durante la gobernación de José de Garro, así como el Reino de Portugal.
Ya el mismo año de su fundación fue asaltada y ocupada por el gobernador de
Buenos Aires, pero se devolvió a Portugal en 1681, en espera de negociaciones
posteriores, que no llegaron a buen término. El tratado de Lisboa de 1701
incluyó la devolución de Colonia a Portugal, pero su ruptura dos años después
provocó nuevamente su ocupación por las tropas españolas.
Por el tratado de Utrecht (1713) su posesión quedó en manos de Portugal. Bajo
soberanía portuguesa la colonia se convirtió en un foco de contrabando portugués
y británico hacia las posesiones españolas. El 22 de noviembre de 1723 el
Maestre de Campo don Manuel de Freytas Fonseca (Portugal) funda el fuerte de
Montevieu. El 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazan a los
portugueses de forma que en 1726 Felipe V encargó al gobernador de Buenos Aires,
Bruno Mauricio de Zabala, la construcción y fortificación de Montevideo a fin de
poder controlar el contrabando. Colonia como el norte de Uruguay estarán por 100
años bajo el dominio Portugues.
El tratado de Madrid de 1750, que estipulaba que España se quedara con la
Colonia del Sacramento cediendo a cambio a Portugal las reducciones jesuíticas
llamadas "Los Siete Pueblos de las Misiones" (en el actual Rio Grande do Sul,
Brasil). La entrada de España en la Guerra de los Siete Años (1762) interrumpe
las conversaciones y Pedro de Cevallos ocupa de nuevo la colonia. No obstante,
la guerra termina con la firma del Tratado de París (1763), en el que se fija el
retorno de la disputada colonia a Portugal. Durante estos casi 100 años Portugal
ha sido la madre patría de Colonia y del norte de Uruguay.
Finalmente, en 1777, el mismo Cevallos, nombrado virrey del recientemente creado
Virreinato del Río de la Plata, ocupa definitivamente la colonia, conquista que
es refrendada mediante el tratado de San Ildefonso, firmado ese mismo año, por
el que la frontera hispano-portuguesa se fijaba en el río Negro, quedando España
en poder de la mitad sur del actual Uruguay. Cevallos fundá con portugueses de
las Islas Azores la ciudad de San Carlos en Maldonado.
El 5 de marzo de 1807 los britanicos liberan a la Colonia del dominio español
fomentado la ideas independentistas (pacto Francisco Miranda - Pophan) teniendo
como base la Isla de Maldonado de 1806 a 1808. Desde septiembre de 1807l " Don
José Artigas" (jefe de los orientales) ejerce internamente la comandancia de la
ciudad. E 15 de febrero de 1811, Colonia se adhiere a la ideas independentistas
de Francisco Miranda propagada por Popham y el diario la Estrella del Sur, para
sumar a la revolución automista de Mayo. En 1813 Colonia forma parte de las
Provincia Oriental declarandose independiente y teniendo como Jefe y Protector a
Gral. José Artigas formando con Entre Ríos la Liga Federal. En junio 1815
Colonia forma parte de la Confederación Oriental o Confederación Unión de los
Pueblos Libres cuya declaración de independencia se realiza en Arroyo de la
China. En 1817 los barcos corsarios de Artigas desde Purificación navegan sus
aguas con el nombre de República Oriental . En 1818 luego de 40 años vuelve a
ser ocupada por Portugal hasta el año 1822 en que la Provincia Cisplatina
ex-República Oriental según Artigas en noviembre de 1817. Resuelve ser Brasileña
desde 1822 hasta 2 de diciembre de 1828 que queda bajo soberanía del Estado
Oriental del Uruguay que posteriormente tomará el nombre utilizado en 1817 por
Artigas en Purificación de República Oriental del Uruguay.
En 1845 Giussepe Garibaldi con la Legión Italiana se apodera de Colonia y la
Isla Martín García luchando junto al Gral Rivera contra el Gral. Rosas. En 1848
las fuerzas de Manuel Oribe (segundo presidente de Uruguay) y aliado de Rosas.
Monumentos y lugares de interés
Casco histórico
El casco histórico de Colonia fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en
1995. La singular preservación del entorno ha permitido la utilización de sus
calles como exteriores de varias películas de época, como De eso no se habla
(1993) de María Luisa Bemberg, con Marcello Mastroianni como protagonista. La
"Calle de los Suspiros" es una de las más típicas y conocidas.
Real de San Carlos
El Real de San Carlos es la zona de las afueras de Colonia desde donde las
tropas españolas pusieron sitio a la plaza fuerte portuguesa en 1761. Su nombre
es un homenaje al rey Carlos III de España. Cuenta con una pequeña capilla
dedicada a San Benito de Palermo, el primer santo negro de la Iglesia Católica.
Es hoy en día una zona residencial, con muchas casas de fin de semana, donde se
puede disfrutar de playas tranquilas sobre el Río de la Plata de arenas
finísimas.
En el Real de San Carlos se desarrolló a principios del siglo XX, por iniciativa
del empresario argentino Nicolás Mihanovich, un complejo turístico, hoy en
lamentable abandono, que contaba con un hotel-casino (del que sólo se construyó
un "Anexo"), Plaza de Toros, frontón de pelota vasca (el mayor de Sudamérica) y
una central eléctrica propia. |