Chan Chan (del quingnam Chang ó Chan = Sol)
de lo que se desprende Chan-Chan (literalmente: Sol Sol); hipótesis de su
verdadero significado en español: Gran sol, Sol resplandeciente, Sol
esplendoroso o Sol refulgurante (aquí se ve un rasgo típico del idioma quingnam
o chimú en el que la reduplicación de una palabra adquiere un nuevo
significado).
Es una metrópoli precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú
por los chimú, se ubica al noroeste del Área Metropolitana de Trujillo entre los
distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en
peligro.
Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba
la ciudad. Su nombre actual se le debe a las transcripciones de los cronistas
españoles. Chan Chan, está formado por 9 ciudadelas o pequeñas ciudades
amuralladas, todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización
estatal de la cultura Chimú. Es la metrópoli construida en adobe más grande de
América Latina y la segunda en el mundo.
Ubicación
La ciudadela de Chan Chan se ubica entre Huanchaco y Trujillo (a 5 km de esta),
en la Región La Libertad, en la costa norte del Perú. Se asienta en el valle de
Moche (antiguamente conocido como valle de Chimor). Su ubicación cercana a las
playas demuestra la importancia que tuvo la pesca y el mar para los chimúes.
Historia
Reino Chimu
Desde fines de los años 600, y comienzos del 800, en la costa norte del Perú
surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no fue
únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y
edificios cercados por grandes muros, que acompañan a ésta como la parte más
importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes de Pampa
Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle de Moche.
Lejos de las diferencias formales, en ambos se puede notar la importancia que
tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a
funciones administrativas y ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero
contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y Pachacámac en la Costa
Central (ambos, próximos a Lima).
Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un
importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los
viajeros e investigadores desde hace siglos.
Tacaynamo fue el primer soberano de Chan Chan, la ciudad más importante de Chimú.
Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron
diez los reyes de esta dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los
incas.
Estimaciones actuales dan unos 20.000 a 30.000 habitantes al principio de la
ciudad pero cuando el reino se expandió (desde 1300 aprox.) la población aumentó
a 60.000 a 100.000 habitantes, pero cuando Túpac Yupanqui sitió la ciudad en
1470 destruyó los acueductos que suministraban de agua la ciudad y la población
se redujo a unos 5.000 a 10.000 personas, finalmente hacia 1500 los chimus se
rebelaron y Huayna Cápac la saqueó y quemó parcialmente. La población total del
reino chimú era 500.000 personas. Tras la conquista se redujó a 40.000 en un
siglo.
Los principales dioses adorados por los Chimús fueron el mar y la luna.
Se dedicaron a la manufactura de textiles, madera, orfebrería en oro y plata.
Chan Chan es una de las principales fuentes de conocimiento del pasado peruano.
Arquitectura
La forma arquitectónica como está organizado Chan Chan refleja que existió una
fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas
y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están
protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de
los que ingresaban y salían. Las ciudadelas comparten características formales,
como:
Son áreas cercadas de forma rectangular.
Tienen orientación norte / sur.
Están divididos en tres sectores.
Es notable un alto grado de planificación en su construcción.
Acceso principal ubicado al norte.
Similar zonificación al interior de las ciudadelas.
La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos.
Al interior, su organización está dada por 3 sectores: norte, central y sur.
El sector norte es una plaza o patio con banquetas (muros bajos que pueden ser
usados para sentarse) en su perímetro, con un acceso hacia el sur, al que se
llega subiendo por una pequeña rampa. Este acceso conduce a las audiencias y los
depósitos. Esta llamadas audiencias, son construcciones que vista desde arriba
tienen forma de "U" y que debieron albergar a un funcionario o personaje ligado
a las más importantes funciones administrativas de la ciudad.
En el sector central se pueden encontrar la mayor concentración de
construcciones dedicadas al almacenamiento de productos. Además se encuentra la
Plataforma Funeraria, pequeña pirámide trunca de baja altura, al interior de la
cual estuvo enterrado el Señor principal de cada una de las ciudadelas. La
mayoría de estas plataformas fue saqueada en los primeros años de la conquista
española (1532).
La zona central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados
(llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central,
cubre un área de unos 6 kilómetros cuadrados. El resto, está formado por una
multitud de pequeñas estructuras, veredas, canales, murallas y cementerios.
El sector sur, es en apariencia, un cercado libre de construcciones, pero que
gracias a las excavaciones arqueológicas, se ha podido saber que allí existieron
estructuras hechas en materiales perecederos, que evidencian actividades
domésticas. Esta zona, fue el área de residencia, donde se ubicaron la cocina y
los dormitorios. Seguramente por eso, es aquí donde se ubica el pozo de agua que
abasteció del líquido elemento a todos los habitantes de la ciudadela.
Los Complejos Arquitectónicos de Elite se ubican fuera de las ciudadelas. Son
recintos construidos en adobe con paredes y esquinas rectas (planto ortogonal),
que se encuentran en una gran variedad de formas y muy diferentes entre sí en
cuanto al tamaño y calidad de sus construcciones. Sin embargo, comparten una
constante: repiten algunas características propias de las ciudadelas, como son
patios, audiencias, depósitos, pozos de agua, orientación y distribución
interna. Estos edificios no sirvieron únicamente como residencias, sino también
a una vasta gama de actividades relacionadas con la administración. Los
habitantes de estos complejos debieron realizar actividades semejantes o
relacionadas con dueños de las ciudadelas, aunque, con mucha menos importancia
política y económica.
Se ha considerado a Chan Chan como una ciudad compuesta sólo por edificios
monumentales y grandes templos.
Material de construcción
Los muros están hechos de canto rodado de 50 centímetros de alto, que sirven de
base para paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo material,
soportados por horcones de madera. Al interior se han descubierto evidencias de
actividades domésticas, como fogones, batanes y cerámica utilitaria. Pero ésta
no fue la única ocupación de sus moradores.
Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región.
Asimismo, las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre
cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la
cima. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se
emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se
usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y
la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.
Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes, es la gran belleza,
variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos
con moldes y decoraron las paredes de patios, audiencias y corredores, al
interior de las ciudadelas. Los motivos decorativos más comunes fueron las
combinaciones geométricas, pero también son comunes las representaciones de
peces y aves. |