El Cuzco (quechua sureño: Qusqu, Qosqo o Cusco (grafía oficial reciente), es una ciudad del
sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes,
en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capital del
Departamento del Cuzco y además, está declarado en la constitución peruana como
la capital histórica del país.
Antiguamente fue la capital del Imperio inca y una de las ciudades más
importantes del Virreinato del Perú. Declarada Patrimonio de la Humanidad en
1983 por la Unesco, suele ser denominada, debido a la gran cantidad de
monumentos que posee, como la "Roma de América"; actualmente es el mayor destino
turístico en el Perú, con una afluencia anual de cerca de un millón de
visitantes anuales en el 2008.
Cuenta con una población aproximada de 510 mil habitantes, lo que la ubica entre
las ciudades más pobladas del país.
Patrimonio arquitectónico
Por su antigüedad y trascendencia, el centro de la ciudad conserva muchos
edificios, plazas y calles de épocas precolombinas así como construcciones
coloniales, lo que motivó a que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad en
1983 por la Unesco. Entre los principales sitios de interés de la ciudad se
encuentran:
Barrio de San Blas
Este barrio donde se concentran los artesanos, talleres y tiendas de artesanía,
es uno de los sitios más pintorescos de la ciudad. Sus calles son empinadas y
estrechas con antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes
cimientos incaicos. Tiene una atractiva plazoleta y la parroquia más antigua del
Cuzco edificada en el año 1563, que posee un púlpito de madera tallada
considerado como la máxima expresión de la época colonial cusqueña.
El nombre quechua de este barrio es el de Toq'ocachi que significa el hueco de
la Sal.
Calle Hatun Rumiyuq
Ésta es la más visitada por los turistas. En la calle Hatun Rumiyoq ("De la Roca
Mayor") se encontraba el palacio de Inca Roca, que actualmente pertenece al
Palacio Arzobispal.
En esta calle que va desde la plaza de Armas hasta el barrio de San Blas, se
puede apreciar la piedra de los doce ángulos.
Convento e Iglesia de la Merced
Su fundación data de 1536. El primer conjunto mercedario fue destruido por el
terremoto de 1650 y la reconstrucción del Templo y Convento fue concluida en
1675.
Sus claustros de estilo barroco renacentista destacan particularmente así como
la sillería del coro, pinturas coloniales y tallas de madera.
También se puede ver una custodia de oro y piedras preciosas de 22 kilos de peso
y de 130 centímetros de altura.
Catedral
En realidad, la primera catedral del Cuzco es la Iglesia del Triunfo, construida
en 1539 sobre la base del palacio de Viracocha Inca. En la actualidad, esta
iglesia es una capilla auxiliar de la Catedral.
Entre los años 1560 y 1664 se construyó la basílica catedral de esta ciudad.
Para ello, se utilizó la piedra como material principal, extraídos desde
canteras cercanas y en parte se reutilizaron bloques de granito de color rojo
desde la fortaleza conocida como Sacsayhuamán.
Esta gran catedral, de plano renacentista presenta interiores tardo-góticos,
barrocos y platerescos, posee una de las más destacadas muestras de orfebrería
colonial. Importantes son igualmente sus altares de madera tallada.
Dado que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos en la llamada
"Escuela cusqueña de pintura", precisamente en la catedral se pueden observar
importantes muestras de artistas locales de la época. Es sede de la
Arquidiócesis de Cuzco.
Plaza de Armas
"Plaza del guerrero" fue llamada en tiempo de los incas. Esta plaza ha sido el
escenario de diversos hechos importantes en la historia de esta ciudad, como la
proclamación por parte de Francisco Pizarro de la conquista del Cuzco.
Igualmente, la Plaza de Armas fue el escenario de la muerte de Túpac Amaru II,
considerado como el caudillo indígena de la resistencia.
Los españoles construyeron en la plaza una arquería de piedra, con mano de obra
cuzqueña, que perdura hasta la fecha. Aquí están la catedral y la iglesia de La
Compañía.
Iglesia de la Compañía
Esta iglesia cuya construcción la iniciaron los jesuitas en 1576 sobre las bases
del Amarucancha o palacio del Inca Huayna Cápac, es considerada una de las
mejores muestras del estilo barroco colonial del continente americano.
Su fachada es de piedra tallada, como se puede apreciar en la foto, y su altar
mayor es de madera tallada y revestida de pan de oro. Se construyó sobre una
capilla subterránea. Adicionalmente, destacan dos capillas, aquella de Lourdes y
el antiguo oratorio de San Ignacio de Loyola.
Este templo posee una valiosa colección de lienzos coloniales de la Escuela
Cusqueña.
Coricancha y Convento de Santo Domingo
El Coricancha (Quri Kancha) fue el santuario más importante dedicado al dios Sol
en la época del Imperio inca. Este templo fue llamado el sitio de oro ya que
todos sus muros habían sido recubiertos con láminas de oro por los incas.
Teniendo esta estructura como base, aquí se construyó el Convento de Santo
Domingo, de estilo renacentista. La edificación, de una sola torre barroca,
sobrepasa en altura las otras edificaciones de esta ciudad.
En su interior se encuentra una importante colección de pinturas de la Escuela
cusqueña de pintura. |