templo

 

El templo de Dalai Lama en el monasterio de Erdene Zuu. Kharkhorin, provincia de Övörkhangai, Mongolia. / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / © Hons084 / Fuente

 

VOLVER A PATRIMONIO

 

A. Heras

 

Categoría de los bienes

 

culturales Bienes culturales naturales Bienes naturales mixtos Bienes mixtos

 

Sitios en peligro

 

culturales_peligro Bienes culturales naturales_peligro Bienes naturales mixtos_peligro Bienes mixtos

 

Colombia

 

Centro histórico de Santa Cruz de Mompox (1995)

 

 

© Einer3088 / Términos de derechos de uso : Dominio público / Fuente

(Iglesia y plaza de Santa Barbara.)

 

 

© O--o / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Santa Cruz de Mompox, Características de fachadas coloniales)

 

 

© O--o / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Santa Cruz de Mompox, interior de la Iglesia de San Agustín)

 

 

© O--o / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Santa Cruz de Mompox. El cementerio monumental)

 

 

© Einer3088 / Términos de derechos de uso : Dominio público / Fuente

(Atrio del Palacio de San Carlos de Borromeo, sede de la Alcaldía.)

 

 

© Einer3088 / Términos de derechos de uso : Dominio público / Fuente

(Portales de las marquesas)

 

Santa Cruz de Mompox, Mompox o Mompós, es un municipio de Colombia, en el departamento de Bolívar que ha conservado su carácter colonial. Limita con los municipios de Pinillos y San Fernando. Su cabecera municipal está a 248 kilómetros de Cartagena.

Historia
La Villa de Santa Cruz de Mompox fue fundada por Don Alonso de Heredia, Adelantado de la Gobernación de Cartagena y hermano del fundador de esa misma ciudad, Pedro de Heredia, el día 3 de mayo de 1537, después de librar una feroz y sangrienta batalla con la tribu Kimbay, derrotando sin atenuantes al cacique Mompoj (identificación en lengua Malibú). En la época independentista, prácticamente desaparece "Santa Cruz de" y entra a denominarse "MOMPOX" y así aparece en los documentos del Presidente Gobernador del Estado de Cartagena de Indias de fecha 3 de noviembre de 1812. Desde entonces en todos los actos oficiales y notariales, se viene denominado Mompox o Mompos, siendo válidas ambas acepciones por la evolución idiomática.

El nombre de Mompox, se debe a un indígena que era un gran Cacique llamado Mompoj, quien tuvo asentamiento de su tribu donde hoy existe la ciudad. Las tribus se formaban por medio de alianzas, confederaciones sujetas a determinados pactos, si no como vasallos como aliados y familiares miraban la autoridad del cacique Mompoj que en la época de la conquista gobernaba unas cincuenta pequeñas tribus como los Güitacas, Chilloas, Chimíes, Chicaguas, Jaguas, Malibúes, Kates, Kimbayes, Menchiquejos, Talahiguas y muchas más.

El Cacique Mompoj, tenía a sus tenientes los caciques Zuzua y Mahamon, que fueron los más importantes, aunque existieron otros como Zimití, Zambe, Chilloa, Omigale y muchos otros. Los habitantes de Mompox, son descendientes de la civilización de indios Malibúes.

Diferencias acerca de la fundación: Existe una profunda discusión acerca de la fundación de Mompox, por cuanto Enrique Otero D`Costa en su artículo -Fundación de Mompox, en Boletin de antiguedades, Vol XXIII, 1936, pags, 216 y siguientes- al igual que Ernesto Gutiérrez de Piñeres -en su texto la Fundación de Mompox, publicado en 1964-, sostienen que su real fundador fue Juan de Santa Cruz, en los albores del año 1540; dicho sea de paso, la afirmación pierde consistencia histórica ya que se encuentra plenamente demostrado que la Villa de Santa Cruz de Mompox fue fundada sin temor a equívocos por Don Alonso de Heredia el día 3 de mayo de 1537. Tomado de: La provincia de la depresión momposina un mecanismo para salir del atraso. Tesis de Grado. Ariel José Miranda Castillo. La colonia En una de las paredes de la sala de Ayuntamiento colgaba un óleo: una indígena era acopañanda por un león (España) con la garra puesta sobre un caimán (Mompox).

Economía
La economía municipal gira en torno a la pesca, la orfebrería y el turismo, que no ha sido desarrollado en su totalidad, especialmente en materia turística, con solo mencionar que el mejor hotel es de 3 estrellas, y los otros son casas de familia, que no brindan un hospedaje turístico. El turismo se ha dado gracias al estado en que se encuentra parte del municipio, pues algunos edificios y calles parecen haberse detenido en el siglo XVIII; además Mompox ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año de 1995.

En la calle de San Francisco y en el Callejón de San Miguel aún pueden apreciarse maestros de la orfebrería tradicional. Se destaca el arte de la filigrana en oro y plata.

En marzo del año 2010 fue el puerto de llegada de la Expedición De Vuelta a la Tierra del Olvido. Ésta zarpó desde Gamarra y navegó el río Magdalena en kayak durante 5 días para llegar a la ciudad de Mompóx a presenciar las tradicionales fiestas de Semana Santa.

 

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/
Santa_Cruz_de_Mompox

 

 

zz

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

 

24

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)

 

© antonioheras.com 2013