Cartagena de Indias o Cartagena, es la
capital del departamento de Bolívar, Colombia. Fue fundada en el año 1533 por
Don Pedro de Heredia. Es el principal destino turístico de Colombia y la quinta
ciudad del país en población después de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural. La ciudad está
localizada a orillas del Mar Caribe y es uno de los epicentros turísticos más
importantes de Colombia, como también el segundo centro urbano en importancia en
la Región Caribe colombiana, después de Barranquilla.
A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial
española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América.
El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se declaró independiente de España. Este
día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad es celebrado durante cuatro
días conocidos como las "Fiestas de Independencia". Desde 1933, el 11 de
noviembre sirve como día para la elección y coronación de la Señorita Colombia
en el Concurso Nacional de Belleza.
Con el paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el
centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en
Colombia, así como célebre destino turístico. Su población total cabecera es de
892.545 habitantes y junto con su área o esfera de influencia alberga una
población total de 1.188.078 habitantes, con los municipios de Turbaco, Arjona,
Turbana, Santa Rosa, Santa Catalina, Clemencia, María La Baja , Mahates, San
Etanislao, Arenal y Villanueva siendo Cartagena su núcleo. Su centro histórico,
la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y
por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984. En el año 2007 su arquitectura
militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia.
Historia
Época precolombina
La bahía de Cartagena era habitada por las naciones calamarí del grupo Karib,
llamados Caribes por los españoles. Una cita de la época describía a los
indígenas así:
"Calamari
que en el lenguaje indígena significaba cangrejo y que Heredia y sus gentes
españolizaron llamándole simplemente Calamar, era el nombre con que los nativos
denominaban una aldea situada en el último repliegue de la bahía de Cartagena
hacia el norte. Pueblo pajizo con techos que casi llegaban a tierra, rodeado de
fuerte empalizada circular y de árboles espinosos coronados de calaveras cuyos
habitantes estaban sumidos en secular barbarie, pero también en absoluta
Época hispánica
Durante la época colonial española fue uno de los puertos más importantes de
América. De Cartagena salían las mayores riquezas que la Corona Española
precisaba para el mantenimiento de aquella gigantesca empresa conquistadora, por
rutas marítimas que terminaban en los puertos españoles de Cartagena, Cádiz y
Sevilla. También fue el mayor punto de comercio de negros esclavos traídos del
continente africano.
El primer español en llegar a lo que hoy es Cartagena de Indias fue Rodrigo de
Bastidas, notario en Sevilla. Bastidas había participado en uno de los primeros
viajes del descubridor Cristóbal Colón a América. Inicialmente el área fue
bautizada con el nombre de Golfo de Barú por el mismo Bastidas. En 1503 el
cosmógrafo cántabro Juan de la Cosa pidió a la Reina de España Isabel la
Católica que cambiara el nombre de Golfo de Barú por el de "Bahía de Cartagena".
La Reina ordenó entonces cambiar el nombre por Real Provisión. El nombre de
Cartagena fue dado debido a la similitud de la bahía con la de Cartagena de
Levante en España y fue dado por acuerdo entre Juan de la Cosa y la misma Reina.
La ciudad fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia y los soldados
que le acompañaban, muchos de ellos originarios de Andalucía y Extremadura. La
capitulación que le autorizaba decía: “Vos doy licencia y facultad para que
podáis hacer y hagáis en la dicha provincia una fortaleza cual convenga para la
defensa del españoles que en ella residiesen, en la parte que mejor os
pareciese”. En la isla Calamarí, donde había un poblado indígena, asentó Heredia
su cuartel y procedió a nombrar el Cabildo y trazar la ciudad. En 1538, la
Corona autorizó el repartimiento general de indios entre los vecinos, y tasó los
tributos. Cartagena es convertida en una sociedad colonial de encomenderos. El
puerto fue cobrando importancia gracias a su bahía protegida por los militares
españoles, la construcción de los fuertes y murallas y a su cercanía con Ciudad
de Panamá otro puerto español importante. En los años siguientes Heredia fue
encarcelado por crímenes contra el pueblo de los Sinú y, más tarde, condenado a
muerte. Contrariamente a lo que se cree, la Corona velaba ya por los derechos
humanos según las "Leyes de Indias". Pero Heredia logró escapar a España. De
nada le valdría, pues murió al hundirse su navío en medio del océano.
La Iglesia Católica estableció la Inquisición para velar por el poder de la fe
católica, dada la propensión de los esclavos a cultos paganos que incluían
formas de hechicería.
Cartagena de Indias fue asaltada numerosas veces por piratas y tropas inglesas
(Francis Drake, 1586), francesas y holandesas. Por esto, el rey Felipe II
encomendó la misión al mariscal de campo Luis de Tejada y al ingeniero italiano
Bautista Antonelli construir 11 km de murallas y fuertes que sirvieron de
defensa en los siglos XVII y XVIII. La fortificación es la más completa de
América del Sur y fue rematada en 1796 por el ingeniero español Don Antonio de
Arévalo. Un sistema de zonas permitía resguardar la ciudad dividida en cinco
barrios: Santa Catalina con la catedral y numerosos palacios estilo andaluz;
Santo Toribio, donde vivían los comerciantes y la pequeña burguesía; La Merced,
donde se ubicaba el cuartel del batallón fijo; San Sebastián, barrio de
viviendas modestas de un solo piso y, por último, el arrabal de Getsemani,
barrio de artesanos y trabajadores del puerto.
En marzo de 1741 la ciudad fue sitiada por las tropas del almirante inglés
Edward Vernon, que arribó con una escuadra de 186 navíos y 23.600 hombres (la
flota más grande reunida hasta entonces y que no sería superada hasta el
Desembarco de Normandía) contra 6 navíos y 3.000 hombres, que finalmente hubo de
retirarse tras fracasar el asedio, repelido en un principio por el entonces
Teniente General Blas de Lezo y expulsado finalmente por el coronel de
ingenieros Carlos Suillars de Desnaux y sus hombres.
El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se convirtió en el segundo territorio que
declaraba independencia absoluta de España en la actual Colombia, luego de Santa
Cruz de Mompox el 6 de agosto de 1810. Luego el 20 de agosto de 1815, en los
primeros años de independencia de España, Cartagena de Indias fue objeto de una
campaña de reconquista liderada por el militar español Pablo Morillo, quien
implantó un estado de sitio contra los insurrectos atrincherados en la ciudad.
Esta situación se mantuvo por tres meses, con lo que dichos insurrectos
sufrieron hambre, epidemias y mortandad. Los desesperados rebeldes decidieron
enfrentarse a los españoles hasta la muerte. Como consecuencia de este episodio,
la ciudad recibiría el título de "Ciudad Heroica".
Turismo
Fue declarada "Patrimonio de la Humanidad", y acá se mencionarán solo algunos
sitios turísticos de entre los muchos castillos e iglesias que posee. La entrada
principal al corralito de piedra, como la llaman los colombianos, y centro
histórico es la Torre del Reloj o Boca del Puente, construida sobre la muralla
en el siglo XIX; hacia afuera de la muralla la torre mira hacia el barrio
Getsemaní y el Muelle de los Pegasos; hacia dentro de esta se encuentra la Plaza
de los Coches. La plaza está rodeada de casonas con balcones de madera y está
presidida por la estatua de Pedro de Heredia. Dentro de la ciudad amurrallada se
encuentran muchos edificios que fueron importantes durante la época colonial,
así como la Casa del Marquéz del Premio Real, la Casa de la Aduana, la Iglesia y
el Convento de San Pedro, construida en el siglo XVII por los jesuitas y donde
reposan los restos de Pedro Claver, uno de los defensores de la causa de la
población negra. Allí también se encuentran el actual edificio de la Alcaldía
Mayor y el Museo de Arte Moderno donde se presentan exposiciones de artistas
colombianos. |