templo

 

El templo de Dalai Lama en el monasterio de Erdene Zuu. Kharkhorin, provincia de Övörkhangai, Mongolia. / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / © Hons084 / Fuente

 

VOLVER A PATRIMONIO

 

A. Heras

 

Categoría de los bienes

 

culturales Bienes culturales naturales Bienes naturales mixtos Bienes mixtos

 

Sitios en peligro

 

culturales_peligro Bienes culturales naturales_peligro Bienes naturales mixtos_peligro Bienes mixtos

 

Brasil

 

Centro histórico de Sao Luis (1997)

 

 

© Marcus Guimarães / Términos de derechos de uso : Reconocimiento 2.0 Genérica / Fuente

(Catedral de São Luís, Brasil)

 

 

© Marcus Guimarães / Términos de derechos de uso : Reconocimiento 2.0 Genérica / Fuente

(La joven en el agua)

 

 

© Marcus Guimarães / Términos de derechos de uso : Reconocimiento 2.0 Genérica / Fuent

(São Luís - Proyecto Renovador)

 

 

© SLRTDM / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Edificio Municipal de São Luís, Maranhão, Brasil)

 

 

© Claudinez Lacerda / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Palacio de los Leones, São Luís)

 

São Luís o San Luís es una ciudad situada en el nordeste de Brasil y capital del Estado brasileño de Maranhão. Está localizada en la isla homónima en el Atlántico Sur, entre las bahías de São Marcos y São José de Ribamar. Upaon-Açu, es la antigua denominación dada por los indios Tupinambás, que allí habitaban, y que significa "Isla Grande". La población de São Luís es de 959.124 habitantes (estimación 2004).

Historia
La ciudad fue fundada por el hidalgo francés Daniel de La Touche, conocido como el Señor de La Ravardière, el día 8 de septiembre de 1612. El nombre "São Luís" se debe a un homenaje al rey Luis XIII de Francia, rey-niño de Francia. Los franceses se aliaron a los indios en la resistencia contra los portugueses y, solamente 3 años después, en noviembre de 1615, retornó al dominio portugués, bajo el mando de Jerônimo de Albuquerque, que se convirtió en el primer capitán de mar de Maranhão.

São Luís también estuvo bajo el control holandés en el período de 1641 al 1644. Solamente después de esos ataques, el gobierno colonial decidió fundar el Estado de Maranhão y Grão-Pará, independiente del resto del país. En esa época, la economía se basaba en la plantación y posterior exportación de caña de azúcar, cacao y tabaco. Conflictos entre las elites por motivos económicos llevarían a la Revolución de Beckman.

Por el año 1860, con la interrupción de la producción de algodón por los Estados Unidos, que enfrentaban en esa época la Guerra da Secesión, el camino quedo abierto para Brasil para proveer de esa materia prima a Inglaterra. La producción de algodón creció y la ciudad se modernizo. Grande fue el flujo de europeos, principalmente religiosos, comprometidos con la educación de la población. Algunas obras fueron inauguradas, como las redes de agua y alcantarillado.

La ciudad llega a ser, en la época, la tercer ciudad más populosa del país, detrás de Río de Janeiro y Salvador de Bahía. El comercio de algodón entra en decadencia a fines del siglo XIX y la ciudad comienza a buscar otras maneras de mantenerse.

Patrimonio Cultural
La ciudad fue escogida por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1997. Posee una arquitectura colonial de cerca de 3.500 edificios, distribuidos por más de 280 hectáreas de centro histórico, siendo gran parte de los sobradões con balcones, muchos revestidos con preciosos azulejos portugueses. Varios edificios fueron restaurados: la Prefectura Municipal, por ejemplo, funciona en el Palacio La Ravardiére, construido en 1689.

Entre los puntos turísticos, están la Cafuá das Mercês (Museo del Negro), el Museo de Arte Sacra, el Solar São Luís, el Convento de las Mercedes, el Palacio de los Leones (sede del Gobierno Estadual), el Museo de Artes Visuales y el Teatro Arthur Azevedo.

 

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/São_Luis

 

 

zz

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

 

24

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)

 

© antonioheras.com 2013