
El templo de Dalai Lama en el monasterio de Erdene Zuu.
Kharkhorin, provincia de Övörkhangai, Mongolia. / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / © Hons084 /
Fuente
VOLVER A PATRIMONIO
A. Heras
Categoría de los bienes
Bienes culturales
Bienes naturales
Bienes mixtos
Sitios en peligro
Bienes culturales
Bienes naturales
Bienes mixtos
|
Panamá |
|
Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San
Lorenzo (1980) |
© Kiam-shim / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(La Batería de Santiago en Portobelo, fortificación en la
costa Atlántica de Panamá) |
|
Portobelo
es un puerto natural y un poblado ubicado en la República
de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época
colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó
hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur. Portobelo
está localizado en la costa norte del Istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de
Colón (ciudad). Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de
Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la Ciudad de
Colón.
A Portobelo se puede llegar a través del mar o por vía terrestre, siguiendo la
avenida transítmica, a una distancia de 49 km desde la ciudad de Colón y 105 km
desde la ciudad de Panamá.
En el año 1976 a través de la Ley 91 se delimita el conjunto monumental
histórico de Portobelo. Comprende el área que ocupara la antigua ciudad de
Portobelo, las ruinas de los castillos de Santiago de la Gloria, el castillo de
San Felipe, El Fuerte Batería de San Jerónimo, el Fuerte Batería y la Casa
Fuerte de Santiago, las baterías Alta y Baja y la Casa Fuerte de San Fernando,
las ruinas del Fuerte Trinchera del primitivo Santiago, la batería buenaventura,
las ruinas del Fuerte Farnesio, de la Trinchera de la Casa de la Pólvora, la
Aduana, los baluartes del recinto amurallado llamado San Cristóbal, y las demás
ruinas que exista dentro y en cercanías de la ciudad.
En el año 1980, las ruinas de las fortificaciones junto al cercano Fuerte de San
Lorenzo fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del
conjunto denominado Fortificaciones de la costa caribe de Panamá.
Fundación
La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón en su cuarto viaje,
efectuado a bordo de la Santa María, el 2 de noviembre de 1502. Este lugar
atrajo la atención de Colón por su ambiente natural y la inigualable belleza y
seguridad que ofrecía. Por esta razón, la bautizó con el nombre de Porto Bello.
No fue sino hasta finales del siglo XVI que los españoles la utilizaron como
asentamiento poblacional. La ciudad de Portobelo fue fundada el 20 de marzo de
1597 por Francisco Velarde y Mercado, en reemplazo de la ciudad de Nombre de
Dios, ya que éste se encontraba inhabilitado por razones climatológicas. El
nombre original fue San Felipe de Portobelo en honor de Felipe II.
Historia
Entre los siglos XVI y XVIII, Portobelo fue uno de los puertos más importantes
de exportación de plata de Nueva Granada, y uno de los puertos de salida de la
Flota de Indias. El oro, procedente sobre todo del Perú, era trasportado en
mulas a través del Camino de Cruces, en Panamá, continuando por el río Chagres
mediante pequeñas embarcaciones, hasta llegar a Portobelo, en donde era
embarcado hacia España.
La ciudad de Portobelo también fue famosa por sus ferias, las cuales duraban
hasta cuarenta días. La primera se realizó en el año 1606 en Nombre de Dios. Más
tarde fueron trasladadas a Portobelo, cuando éste se convirtió en asentamiento
poblacional. La última de estas ferias se celebró en 1739.
Debido a la acumulación de mercancías y metales preciosos, Portobelo estuvo
fortificada desde el principio. Por esa misma razón, fue objeto de diversos
intentos de saquearla. El pirata Francis Drake murió de fiebre en la bahía de
Portobelo, donde se supone que está enterrado. En 1601 fue saqueada por el
bucanero William Parker y también en 1688 por el pirata Henry Morgan, al mando
de una flota de barcos y 450 corsarios. El saqueo duró 14 días, durante los
cuales hubo numerosos casos de violación, tortura y asesinato.
El 21 de noviembre de 1739, el puerto fue nuevamente capturado por el almirante
inglés Edward Vernon. Este último saqueo dejó clara la vulnerabilidad del
sistema de comercio español y provocó un cambio en este, pasando de pocas flotas
compuestas por muchos barcos llevando mercancía entre unos pocos puertos a
muchas flotas compuestas por pocos barcos intercambiando mercancías entre
numerosos puertos. Además, se empezaron a utilizar rutas comerciales a través de
Filipinas y el Cabo de Hornos, dando la vuelta a África. La economía de
Portobelo se resintió, no recuperándose hasta la construcción del Canal de
Panamá. |
|
Fuente :
http://es.wikipedia.org/wiki/ Portobelo_(ciudad) |
©
ChuckHolton / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.0 Genérica /
Fuente |
(Fuerte San Lorenzo, Panamá) |
|
El Fuerte de San Lorenzo
se encuentra entre Portobelo y Chagres, en
la provincia de Colón, Panamá. Fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la
Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa
caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el
sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y
constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y
XVIII.
Historia
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en
América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de
Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este
río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para
saquearla.
Como hemos visto, los ataques de Francis Drake en las costas del Reino de Tierra
Firme en 1572, especialmente los ataques contra Nombre de Dios y el Camino Real,
que era el camino por donde transitaban los tesoros que venían del Perú,
obligaron a construir un sistema de defensa en los puertos del Atlántico. Así se
decidió construir el Fuerte de San Lorenzo para proteger la entrada de la vía
fluvial que penetraba cerca de la antigua ciudad de Panamá.
La obra se inició en 1598 por orden del Rey Felipe II y se terminó en 1601. Los
planos de la maciza fortaleza fueron hechos por el ingeniero italiano Juan
Bautista Antonelli. El castillo de San Lorenzo se erigió en la cima de un alto
arrecife, en posición que domina completamente la entrada del río Chagres.
La estructura original era la de una fortaleza avanzada, rodeada de empalizadas
llenas de tierra que servían de muros. Su valor defensivo radicaba en el sitio
que domina una amplia extensión del mar, lo que facilitaba la defensa de la
desembocadura del río. Por ello se le consideró como centinela del gran
triangulo estratégico del Istmo.
En 1670 fue atacado y tomando por Joseph Bradley, siguiendo instrucciones de
Enrique Morgan, quien había previsto la destrucción del fuerte como primera
medida para asaltar la Vieja Ciudad de Panamá siguiendo la vía del río Chagres.
El hecho de que el pirata Bradley no atacara por mar, sino que desembocara con
sus 400 hombres en un pequeño puerto cercano al castillo y acometiera por
tierra, revela que los cálculos del ingeniero Antonelli eran acertados al
considerar el alto arrecife como un lugar casi inexpugnable.
En el patio hay una cisterna o pozo de considerable diámetro, que servía para el
suministro de agua. En la parte más avanzada hacia el mar, existe una escalera
de caracol, hecha de piedra, que conduce a un nivel inferior bajo la tierra.
Esta escalera sirvió como posible comunicación hasta el barranco, a manera de
una avanzada subterránea desde donde se observaba al enemigo o se cumplían
funciones relacionadas con la defensa. Este elemento defensivo, así como las
estratégicas galerías subterráneas a manera de misteriosos laberintos, cruzaban
el castillo en varias direcciones.
En las ruinas del edificio situado en la meseta inferior, se observa el empleo
de piedra en las bases y hasta cierta altura de las paredes; hacia arriba se
utilizó ladrillo. Se advierten también arcos de medio punto, así como vanos
adintelados hechos de ladrillos. Las garitas son igualmente de este material.
San Lorenzo del Chagres no sólo sirvió de fortaleza, sino que después de su
reconstrucción cumplió también funciones de prisión del Estado. En sus galerías
subterráneas, que evocan todavía mazmorras coloniales, estuvo recluido Pedro de
Guzmán y Dávalos, Marqués de la Mina y Gobernador del Reino de Tierra Firme,
quien junto con su esposa vivió en los oscuros calabozos de la fortaleza. En los
fosos de esta prisión también fue confinado el peruano Francisco Antonio de Zela,
prócer de la emancipación americana.
A comienzos del presente siglo, aún era visible parte del equipo y accesorios
del fuerte. En una visita realizada en 1908, el historiador Juan Bautista Sosa
encontró restos de las cureñas de cañones, culebrinas y morteros, utensilios
domésticos, cadenas y grilletas. Aún hoy se pueden ver los pesados cañones que
lo defendían.
Legislación
En 1908 se promulga una Ley en la República de Pánamá sobre la conservación de
monumentos históricos, y se incluyen los Castillos de San Lorenzo de Chagres,
Portobelo (ciudad) y la Basílica de Natá.
En 1941 por la Ley 68 fue declarado Monumento Nacional. En 1995, fue renovado
por el ejército de los Estados Unidos de Norteamérica. Excavaciones realizadas
en 1966 dejaron al descubierto un nuevo emplazamiento de cañones situados por el
lado de tierra "y cuyo objeto era dominar la explanada que da frente a la
glorieta del Fuerte y evitar así sorpresas por la espalda como sucedió en 1671".
En San Lorenzo, además de visitar el monumento histórico, el Fuerte, también se
puede realizar otras actividades como: backPacking, observar aves, buceo y
kayak. Para llegar a él es necesario pasar sobre las esclusas de Gatún y entrar
en Fuerte Sherman, una ex base militar, rodeada por una espesa selva rica en
diversidad de especies. Es un sitio ideal para la observación de aves. |
|
Fuente :
http://es.wikipedia.org/wiki/
Fuerte_de_San_Lorenzo |

Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)
|
© antonioheras.com 2013 |
|