Quiriguá
es un centro arqueológico perteneciente a la cultura maya,
ocupado desde el 400 DC. Está ubicado en el municipio de Los Amates, en el
Departamento de Izabal, República de Guatemala. Quiriguá es un sitio
impresionante del Clásico Tardío mejor conocido por sus estelas y altares
esculpidos (33 en total) en un estilo único por su fineza. Los habitantes de
esta ciudad fueron enemigos de los pobladores de Copán, por el dominio de las
rutas de comercio del río Motagua, que conduce al mar Caribe.
La mayoría de las estelas fueron erigidas durante los sesenta años de reinado de
Butz' Tiliw o Cauac Cielo, el más grande gobernante de Quiriguá, por lo que no
es de sorprender que 7 de las 9 estelas monumentales sean de él. En el 738 DC,
Cauac Cielo capturó al rey de Copán, Waxaklahun Ubah K'awil o 18 Conejo,
decapitándolo en la Gran Plaza, terminando con la larga dominación de Copán
sobre Quiriguá. Su estela C hace referencia al inicio de la 5a era maya
(13.0.0.0.0 4 Ahaw 8 Kumk'u o Agosto 13, 3114 AC).
Estela D de Quiriguá Rey Butz' Tiliw.Sir Aldous Huxley, el escritor inglés,
impresionado al visitar este sitio en 1930, manifestó "Estos monumentos son un
triunfo de la Humanidad sobre el tiempo y la materia y un triunfo del tiempo y
la materia sobre el hombre", por lo que no sorprende el hecho de que Quiriguá
fue el segundo sitio maya, en ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco, en 1981, después de Tikal (1979).
Este sito arqueológico tiene varios lugares de interés:
Juego de pelota, rodeado de escalinatas (gradas).
El Centro Mayor, parcialmente soterrado.
Acrópolis, compuesta por vestigios de varios edificios y palacios decorados con
estucos donde habitaban los gobernantes.
La Plaza Central: donde se localizan 7 estelas (llamadas A, B, C, D, E, F, H, J)
y monumentos zoomorfos, cubiertas por tejadillos de paja para impedir su
deterioro. Destaca la estela E, que pesa 60.000 kg y mide 11 metros de altura,
en cuyas inscripciones aparece retratado el gobernante de esta ciudad: Cauac
Cielo, con un enorme tocado y un cetro en su mano derecha.
Las figuras zoomorfas representan criaturas mitológicas con formas de animales,
siendo las más frecuentes ranas, tortugas, jaguares y serpientes.
La mayoría de estructuras están cubiertas por vegetación y tierra (montículos). |