Tlacotalpan es una localidad
y municipio del sureste del estado de Veracruz dentro de los límites de la
Cuenca del Papaloapan, en México. Ubicado en la costa del Golfo de México, es
conocido por su tradición pesquera y por el festival anual de música jarocha que
patrocina, especialmente interesante por formar un vínculo cultural e histórico
entre la música Andalucía, del centro-occidente de África y de las culturas
nativas de Mesoamérica. Limita al norte con el municipio de Alvarado, al sur con
los de José Azueta, Isla y Santiago Tuxtla, al este con los de Lerdo de Tejada,
Saltabarranca y Santiago Tuxtla y al oeste con los de Acula y Amatitlán.
Puerto fluvial, rodeado e irrigado por el río Papaloapan, que además posee en el
municipio los ríos tributarios de San Juan y Tuxpan; cuenta con una extensión de
646.51 Km², relativo al 0.89% del territorio total del estado y se localiza a 90
km del puerto de Veracruz, a 110 km de la ciudad de Tuxtepec, a 203 km de la
ciudad de Xalapa, capital del estado y a aproximadamente a 500 km de la Ciudad
de México. El centro histórico de Tlacotalpan fue declarado como Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1998.
Historia
Tlacotalpan perteneció al territorio Totonaca en el siglo XII, por lo que su
fundación remonta en esa época. Era cabecera de Atlizintla (hoy Alvarado),
Xiuhbiapan, Ahuatcopan, Pozutlan y Tlazintlata.
En el siglo XV, luego de tomar Cempoala y Cotaxtla, Axayácatl sometió al antiguo
asentamiento indígena al Imperio azteca en 1475, en el contexto de la Conquista
de Tochpan (Tuxpan) de 1480, y bautizó al asentamiento con el nombre de
Tlācotālpan, que significa: entre aguas. Poco después de la conquista el poblado
fue encomendado a Alonso Romero, cuya familia gobernó el lugar hasta mediados
del siglo XVI. En 1541, se estableció el corregimiento, que poco después se
convirtió en la Alcaldía Mayor. En 1577, Gaspar Rivadeneyra, después de recibir
en encomienda dos sitios de ganado mayor en la hoya del Papaloapan, fundó la
estancia de Santa María de Cuzpalapan, más conocida como Estanzuela, la cual
constituyó una hacienda muy ligada al nacimiento y desarrollo del Tlacotalpan
novohispano. Al principio del siglo XVII el Gobierno Virreinal intentó que
Tlacotalpan quedara sujeto a Cosamaloapan, pero los indios lo impidieron. El
siglo XVII se distingue por el asentamiento de las haciendas, san Juan Zapotal y
el crecimiento de la población española, la construcción de barcos y la
persistente guerra de España contra Inglaterra, que hace que desembarquen los
filibusteros( pirata en los mares de América en los siglos XVII y XVIII)., en
Alvarado y ataquen e incendien Tlacotalpan.
En 1714 se desbordó el río Papaloapan y años después, en 1788, ocurre otro
incendio, por lo que se ordena que en lo sucesivo se construyan las casas de
mampostería, por lo que de esta época datan las amplias casonas de pilares y
arcos de medio punto, techadas de teja.
A mediados del siglo XIX, se construyó el palacio municipal. El pueblo se
denominó San Cristóbal Tlacotalpan. En 1847 obtiene el titulo de villa. En 1862
fue ocupada por los franceses en la Intervención Francesa.
Por Decreto de 9 de mayo de 1865, el General Alejandro García Marcín gobernador
del estado, eleva la villa de Tlacotalpan a la categoría de ciudad, por la
defensa contra los franceses que el mismo comando, Alejandro García era
originario de Campeche, Cam. durante este período Tlacotalpan fue
provisionalmente capital del Estado. Años más tarde desde aquí Porfirio Díaz
Mori organizó el levantamiento contra el Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada,
por lo que se llamó Tlacotalpan de Porfirio Díaz en 1896;(Véase Plan de Tuxtepec),
nombre que se cambió después de la Revolución.
Los límites del municipio fueron definidos a fines del siglo XVIII. Juan
Bautista Topete y Carballo, nacido en Tlacotalpan, inició en España el
movimiento revolucionario de 1868 con los Generales Prim y Serrano, sublevando a
lamarina, que derrocó a Isabel II e hizo en Tlacotalpan su centro de operaciones
contra los insurgentes.
Guadalupe Victoria fundó aquí una de las primeras escuelas de la Armada de
México, que duró dos años las prácticas que hacían a bordo de la embarcación
Papaloapan. Miguel Z. Cházaro, ilustre pedagogo, fundó en 1870 el colegio
Preparatorio, tercero que funcionó en la entidad. En 1889 el ayuntamiento
fraccionó las dos haciendas más importantes de la zona: El Zapotal que era de
Dolores Tosta, la esposa de Antonio López de Santa Anna y la de los hermanos
Cházaro. En 1914 muere en el puerto de Veracruz el joven tlacotalpeño Jorge
Alacio Pérez, en heroica defensa contra de los norteamericanos. El transporte
fluvial que era unos de las actividades económicas más importante, decayó a
principios del siglo XX con el establecimiento del Ferrocarril del Istmo.
Es Tlacotalpan cuna de ilustres veracruzanos y mexicanos universales, en las
artes y la academia destacan Gonzalo Aguirre Beltrán y Cayetano Rodríguez
Beltrán. |