templo

 

El templo de Dalai Lama en el monasterio de Erdene Zuu. Kharkhorin, provincia de Övörkhangai, Mongolia. / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / © Hons084 / Fuente

 

VOLVER A PATRIMONIO

 

A. Heras

 

Categoría de los bienes

 

culturales Bienes culturales naturales Bienes naturales mixtos Bienes mixtos

 

Sitios en peligro

 

culturales_peligro Bienes culturales naturales_peligro Bienes naturales mixtos_peligro Bienes mixtos

 

México

 

Ciudad prehispánica de El Tajín (1992)

 

 

© AlejandroLinaresGarcia / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Pirámide de los Nichos)

 

 

© AlejandroLinaresGarcia / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Vista del templo de El Tajín o Edificio 5 en El Tajín, Veracruz, México)

 

 

© AlejandroLinaresGarcia / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Edificio C de la sección Tajín Chico de Tajín, Veracruz, México)

 

 

© AlejandroLinaresGarcia / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(En la esquina sureste del Grupo Arroyo, Tajín, Veracruz, México)

 

El Tajín es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México y de Poza Rica, Veracruz, México.

La ciudad de Tajín fue la capital del estado Totonaca. Tajín significa Ciudad o Lugar del trueno en el lenguaje totonaca. Se piensa que Tajín también fue el nombre de algún dios totonaca.

Historia del Tajín
La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente inició en el siglo I. En el Período Clásico mesoamericano temprano el Tajín mostró influencia de Teotihuacan; mientras que en el Posclásico mostró influencia tolteca. Su reconstrucción inicio en el siglo XIII, en el mismo tiempo el Tajín fue arrasado por invasores chichimecas, este sitio fue ocupado por unos pocos pobladores que no continuaron la construcción de templos. El sitio estaba totalmente despoblado cuando llegaron los conquistadores españoles en el siglo XVI, por lo que no fue destruida y se mantuvo como un secreto su existencia.

El Tajín fue la ciudad más grande de la costa norte del golfo de México y dominó el territorio limitado por las cuencas de los ríos Tecolutla y Cazones, entre 650 y 950 dC. Los gobernantes de esta capital extendieron su hegemonía desde el somontano de la Sierra Madre Oriental hasta las planicies costeras del golfo, en los actuales estados de Puebla y Veracruz.

En 1785 el ingeniero Diego Ruiz visitó el sitio e hizo una descripción de éste. En el siglo XIX el sitio fue visitado por Guillermo Dupaix, Alexander von Humboldt y Carl Nebel, quienes publicaron sus notas sobre el sitio.

La primera excavación arqueológica fue hecha por José García Payón de 1943 a 1963. El Instituto Mexicano de Antropología e Historia (INAH) hizo una restauración del sitio en 1980

Patrimonio de la Humanidad
A esta ciudad precolombina se le dio el titulo de Patrimonio de la Humanidad esto por considerar que es un testimonio excepcional de la grandeza de las culturas precolombinas de México y un ejemplo sobresaliente de su arquitectura. El 14 de diciembre de 1992 el sitio prehispánico de El Tajín, ubicado en la región norte del estado de Veracruz, fue inscrito como Bien Cultural en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Monumentos
Este sitio arqueológico se especula es de alrededor de 10km², pero hay aún una gran parte de este sitio que no ha sido explorada por lo que se encuentra cubierta por maleza y pasto. La traza urbana fue planeada para definir un paisaje en el que espacios y alturas se distribuyeran según los grupos sociales. Los dirigentes ubicaron sus palacios, salones y edificios administrativos en el área más alta, llamada Tajín Chico, y coronaron su jerarquía con el edificio de Las Columnas, morada de la dinastía gobernante, cuyo poder quedó representado en los relieves de los fustes circulares que flanquean el acceso porticado a los salones de este enorme recinto.

 

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/El_Tajín

 

 

zz

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

 

24

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)

 

© antonioheras.com 2013