Palenque es una ciudad maya,
ubicada en lo que hoy es el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta.
Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con
otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán,
destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.
El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que sólo se ha
explorado menos de un 10% de la superficie total que alcanzó la ciudad,
permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981,
Palenque fue designada "Zona Protegida". La Unesco la declaró Patrimonio de la
Humanidad en 1987.
Historia del Palenque maya
La información disponible es producto de las investigaciones arqueológicas
pasadas y presentes, y como tal, nuevos datos surgen continuamente, lo cual
lleva continuamente a la evolución de las hipótesis establecidas. La información
presentada en este artículo resume la perspectiva que se tiene a principios del
siglo XXI sobre Palenque.
Datos generales
Se cree que los mayas fundaron Lakam Ha durante el período Formativo (2500 a. C.
- 300 dC), alrededor del 100 a. C., como una aldea predominantemente
agricultora, y favorecida por los numerosos manantiales y corrientes de agua de
la región.
La población creció durante el período Clásico Temprano (200-600), hasta ser una
ciudad, llegando a ser la capital de la región de B'akaal (hueso), comprendido
en la zona de Chiapas y Tabasco, en el período Clásico Tardío (600-900). La más
antigua de las estructuras que han sido descubiertas fue construida alrededor
del año 600.
B'akaal fue un centro importante de la civilización maya entre los siglos V y IX,
durante los cuales alternó épocas de gloria y de catástrofe, de alianzas y
guerras. En más de una ocasión hizo alianzas con Tikal, la otra gran ciudad maya
de la época; en especial para contener la expansión del belicoso Calakmul,
también llamado "Reino de la Serpiente". Calakmul resultó victorioso en dos
ocasiones, en 599 y 611.
Los gobernantes de B'akaal proclamaban que el origen de su linaje venía del
pasado remoto, algunos inclusive jactándose de provenir de tiempos
prehistóricos, llegando a la creación del mundo actual, que, en la mitología
maya, fue en el año 3114 a. C. Las teorías arqueológicas modernas especulan que
la primera dinastía de sus regidores fue probablemente olmeca.
Período clásico temprano
El primer Señor de B'akaal (llamados Ajaw) de quien se tiene información fue
K'uk B'alam (Quetzal Jaguar), a veces llamado Gran Señor de Toktan, quien
gobernó durante cuatro años a partir del año 431. Después de él, llegó al poder
un ajaw apodado Gasparín por los arqueólogos. Los dos siguientes ajaw eran
probablemente hijos de Gasparín. Se supo poco acerca del primero de ellos, B'utz
Aj Sak Chiik, hasta que, en 1994, fue hallado un tablero describiendo un ritual
hacia el ajaw. El mismo tablero menciona a su sucesor Ahkal Mo' Naab I como un
joven príncipe, por lo cual se especula que había una relación de parentesco
entre ellos. Por razones desconocidas, Ahkal Mo' Naab I tuvo gran prestigio,
pues los Señores que lo sucedieron se mostraban orgullosos de ser sus
descendientes.
Al morir Ahkal Mo' Naab I en 524, hubo un vacío de cuatro años, antes de que el
siguiente ajaw fuera coronado en Toktán en 529. K'an Joy Chitam I gobernó
durante 36 años. Sus hijos Ahkal Mo' Naab II y K'an B'alam I gobernaron en
sucesivos períodos, con un período intermedio donde se desconoce si hubo un ajaw,
y el nombre de éste. K'an B'alam I fue el primer ajaw que utilizó el sobrenombre
Kinich, o gran sol, el cual fue utilizado por los Señores subsecuentes. Fue
sucedido en 583 por Yol Iknal, quien se cree fue su hija. Las inscripciones
halladas en Palenque documentan una batalla ocurrida bajo su gobierno, en la
cual tropas de Calakmul invadieron y saquearon Palenque, un hecho militar sin
precedentes conocidos. La batalla y saqueo ocurrieron el 21 de abril de 599.
Una segunda victoria de Calakmul ocurrió casi exactamente doce años después, en
611, bajo el gobierno de Zak K'uk, una forastera de sangre real, que fue
consagrada gran Dama y madre de Pacal el Grande. En esta ocasión, el ajaw de
Calakmul entró personalmente a Palenque, consolidando el significativo desastre
militar, el cual fue seguido por una época de desorden político. La destrucción
fue tal, que en 615 (año en que Pacal sube al trono) comienza una de las etapas
constructivas más importantes de esta Ciudad.
Período clásico tardío
B'aakal comenzó el período Clásico tardío sumido en el desorden provocado por
las derrotas ante Calakmul. Los textos escritos en 613 son pesimistas: "perdida
está la divina señora, perdido está el rey", y cuentan que algunos ritos
fundamentales no han sido realizados. No se han hallado menciones al gobernante
en turno.
Se cree que tras la muerte de Aj Ne'Ohl Mat, asumió el poder un hombre llamado
Janaab Pakal, a veces llamado Pakal I gracias a un acuerdo político. Janaab
Pakal asumió las funciones del ajaw pero nunca fue coronado; y fue sucedido en
612 por su hija, la Señora Sak K'uk, quien gobernó por sólo tres años.[4] Se
considera que la dinastía fue refundada a partir de entonces, pues B'aakal
retomó el camino de la gloria y el esplendor.
Su hijo es el más conocido de los señores mayas, K'inich Janaab' Pakal, también
llamado Pacal el Grande. A partir de los doce años de edad, reinó en Palenque de
615 a 683. Conocido como el protegido de los dioses, llevó a Palenque a nuevos
niveles de esplendor, a pesar de haber llegado al poder cuando la ciudad vivía
un período de decadencia. Pacal el Grande se casó con la princesa de Oktán en
624 y tuvo dos hijos.
Durante su gobierno, se construyeron la mayoría de los palacios y templos de
Palenque; la ciudad floreció como nunca antes, eclipsando a Tikal. El conjunto
central, conocido como El Palacio, fue ampliado y remodelado en varias
ocasiones, notablemente en los años 654, 661 y 668. En esta estructura, se
encuentra un texto describiendo que en esa época Palenque estaba aliado
nuevamente con Tikal, y también con Yaxchilán, y que se realizó la captura de
seis Señores enemigos de la alianza. No se ha podido traducir mucho más detalle
del texto.
Después de la muerte de Pacal el Grande en 683, su hijo mayor K'inich Kan B'alam
asumió como Señor de B'aakal; y éste fue sucedido en 702 por su hermano K'inich
K'an Joy Chitam II. El primero continuó las obras arquitectónicas y escultóricas
que había iniciado su padre, además de terminar la construcción de la famosa
tumba de Pacal el Grande. Además, comenzó ambiciosos proyectos, como el Conjunto
de las cruces. Gracias a las numerosas obras comenzadas durante su gobierno, hoy
se tienen retratos de este ajaw, hallados en varias esculturas. Su hermano lo
sucedió continuando con el mismo entusiasmo constructor y artístico,
reconstruyendo y ampliando el costado norte del Palacio. Gracias al reinado de
estos tres Señores, B'aakal tuvo un siglo de crecimiento y esplendor.
En 711, Palenque fue asediado por el reino de Toniná, llevando prisionero al
anciano Señor K'inich K'an Joy Chitam II. No se sabe el destino final del ajaw,
y se presume que fue ejecutado en Toniná. Durante diez años hubo un período sin
ajaw, hasta que K'inich Ahkal Mo' Nab' III fue coronado en el año 722. Aunque el
nuevo señor pertenecía a la realeza, no hay certeza de que fuera heredero
directo de K'inich K'an Joy Chitam II. Se cree, por tanto, que esta coronación
supuso una desviación en la línea dinástica; y probablemente K'inich Ahkal Mo'
Nab' III llegó al poder tras haber dedicado esos años al cabildeo y el forjado
de alianzas políticas. Este ajaw, su hijo y su nieto, gobernaron hasta finales
de siglo. Poco se ha sabido acerca de esa época, salvo que, entre otros eventos,
Toniná continuaba en pie de guerra, y en esta ciudad hay jeroglíficos que
registran una nueva derrota de Palenque.
El abandono de Palenque
P'aakal estuvo constantemente presionado durante el siglo VIII, del mismo modo
que ocurrió con otras ciudades mayas del período clásico. Wak Kini Janaab' Pakal,
también llamado Pacal IV, comenzó a gobernar en 799, y después de él, se pierden
los rastros de la dinastía de Palenque. Poco después del año 800, no hubo nuevas
construcciones en el centro ceremonial. Aunque se sabe que a principios del
siglo IX B'aakal ocupaba una posición que aún era respetable e influyente en el
área, la emigración y el abandono ya habían comenzado. Lakam Ha continuó
habitada por unas cuantas generaciones dedicadas a la agricultura, y el lugar
fue siendo abandonado paulatinamente, al tiempo que la selva avanzaba sobre él.
Para el siglo XVI, la región apenas estaba habitada..
Estructuras principales
* Templo de las Inscripciones. Se trata de un templo sobre una pirámide
escalonada localizada en el costado oriental. Tiene este nombre por tres
tableros de roca con inscripciones jeroglíficas, que se encuentran dentro del
templo. Los jeroglíficos detallan la historia de la dinastía regente en la
ciudad, y los hechos de Pacal el Grande. La estructura está decorada con
relieves hechos en estuco. En el interior del templo, una baldosa cubría la
escalinata que descendía dentro de la pirámide, que en dos tramos, llegaba a la
cripta funeraria de Pacal. Tanto el sarcófago y la losa que lo cubre, como los
muros de la cripta, están decorados con bajorrelieves que muestran, entre otras
cosas, la muerte de Pacal y su descenso al inframundo, donde toma la identidad
de uno de los dos gemelos que, en el Popol Vuh, derrotaron a los señores del
inframundo y alcanzaron la inmortalidad. En los jeroglíficos de la cripta, se
describen también el origen y los ancestros de Pacal, así como la banda celeste
y una serie de deidades mayas.
* El Palacio. Más que un edificio, se trata de un complejo de edificios
interconectados, que fueron construidos, remodelados y modificados a lo largo de
cuatrocientos años, sobre una terraza artificial. Está situado en la parte
central de la zona arqueológica, y su nombre se debe a la conjunción de patios,
crujías y la torre de cuatro cuerpos que lo caracteriza. Contiene esculturas y
bajorrelieves en estuco de alto valor artístico.
* El conjunto de las cruces, formado por el Templo de la cruz, el Templo
del sol, y el Templo de la cruz foliada. Se trata de un conjunto de templos
sobre pirámides escalonadas, cada uno con elaborados relieves en su interior.
Los templos conmemoran el ascenso al trono del Señor Chan Bahlum II, tras la
muerte de Pacal el Grande, y muestran al nuevo Señor recibiendo la grandeza de
manos de su predecesor. Las cruces a las que aluden los nombres de los templos,
son en realidad representaciones del árbol de la creación que se encuentra en el
centro del mundo, de acuerdo a la mitología maya. El Templo de la Cruz aún
conserva la crestería, un muro calado que coronaba la estructura. En su interior
estaba el tablero central (hoy exhibido en el Museo Nacional de Antropología)
que tiene una representación del monstruo de la tierra, del cual brota una
planta de maíz. Sobre la planta, flanqueada por dos figuras humanas, se
encuentra posada un ave fantástica. el Templo de la cruz foliada ha perdido su
fachada, y sólo la segunda crujía se conserva completa.
* Acueducto. Se trata de una estructura abovedada de tres metros de
altura, conduce al río Otulum por debajo de la plaza principal de Palenque, en
la sección que corresponde a la fachada oriental del Palacio. el acueducto se
complementa con un puente de piedra construido aguas abajo, en el lugar conocido
como Baño de la Reina, al extremo norte del grupo principal.
* Templo del león. Se encuentra 200 m al sur del grupo principal. Debe su
nombre al elaborado bajorrelieve, hoy destruido, que representaba a un rey
sentado sobre un trono en forma de un jaguar bicéfalo.
* Templo del Conde. fue llamado así por Waldeck, quien lo habitó durante
su estancia en Palenque, y, entre otras extravagancias, se acreditaba a sí mismo
el título de Conde (otra veces asumía los títulos de Barón y Duque). El elegante
edificio tiene un basamento escalonado de cinco cuerpos. En la parte superior,
está un templo que conserva la totalidad de sus elementos arquitectónicos
originales.
* Juego de pelota. Dos plataformas paralelas formaron la estructura para
el juego de pelota. Sin embargo, aún se requieren trabajos de exploración y
consolidación. |