Saint-Louis (Ndar en lengua
ouolof), San Luis en español, es la segunda ciudad por población en Senegal,
África.
Se la denomina también Saint-Louis du Sénégal y se ubica en la región de
Saint-Louis.
Geografía
El corazón de la vieja ciudad colonial está situado en una isla estrecha (apenas
dos kilómetros de largo y unos 400 m de ancho) en el río Senegal, a 25
kilómetros de su desembocadura. En este punto, el río está aún separado del
Océano Atlántico al oeste por una lengua de arena, la Langue de Barbarie (300 m
de ancho), que también está habitada (barrios de Ndar Tout y Guet Ndar).
Con todo, una tercera parte de la ciudad, Sor, se localiza en la parte
continental al este y está rodeada por pantanos de marea. Saint Louis se
encuentra cerca de la frontera con Mauritania, aunque el paso de frontera está
en Rosso, a 100 kilómetros aguas arriba.
Historia
La ciudad fue fundada en 1659, en una isla del río Senegal, con una longitud de
2 kilómetros y una anchura 400 metros por marineros de Dieppe (Normandía) y fue
bautizada con ese nombre en honor del rey de Francia "San Luis" y también, por
ser su ancestro, del soberano reinante Luis XIV.
Fue la primera ciudad fundada por los europeos en África occidental y se
convirtió en la capital política de la colonia francesa y del África Occidental
Francesa hasta 1902, cuando se volvió la capital de Senegal y de Mauritania.
Siguió siendo un importante puesto de comercio francés hasta 1957.
El 2 de julio de 1816, "La Medusa", fragata de tres palos transportando a
Saint-Louis al nuevo gobernador de Senegal, con 400 personas a bordo, naufragó
en las costas de Mauritania, embarrancando en las arenas del banco de Arguin, al
norte de Saint-Louis. Este episodio fue inmortalizado por el pintor Théodore
Géricault en el cuadro "La balsa de la Medusa" (Museo del Louvre). Pierre Loti
vivió en el "32 de la calle Marge" en una casa donde escribió su Roman d'un
spahi.
El aeropuerto de Saint-Louis era utilizado por el aviador francés Jean Mermoz,
desde 1927 hasta 1936, el año de su desaparición. Aterrizó por primera vez el 27
de mayo de 1927. Dormía siempre en la habitación 219 en el Hôtel de la Poste, y
esta habitación se covirtió en lugar mítico para las nostálgicos de la aventura
de la Aéropostale.
Cultura
La isla de San Luis, apodada la "Venecia africana" está clasificada en el
repertorio del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2000. En
Saint-Louis se llevó a cabo un ambicioso programa de renovación de sus antiguos
edificios y se comenzó a transformar los depósitos en restaurantes y hoteles.
La ciudad conserva muchas casas típicas de la época colonial: con su fachada de
cal, su doble tejado en barro, sus balcones de madera y sus barandales en hierro
forjado.
También, es de resaltar el puente metálico diseñado por Gustave Eiffel que une
la parte continental con la isla de Saint Louis.
La música de jazz, traída por los soldados americanos durante la Segunda Guerra
Mundial, hizo nacer toda una generación de jazzmen africanos. El Festival
Internacional de Jazz de Saint-Louis se creó en 1992 y se dio a conocer a
principios de mayo de 2004, su duodécima edición.
En el "desfile del Fanal", los habitantes desfilan al sonido de los tam-tam,
llevando farolillos hechos por ellos y que se asemejan a los que los esclavos
del siglo XVII llevaban para alumbrar a las Signares hasta la misa de media
noche.
Economía
Saint-Louis perdió toda su importancia en el momento de la independencia de
Francia, a favor de la nueva capital Dakar que además atrajo a ella a todos los
intelectuales y a todos sus funcionarios.
La comunidad de los pescadores de Saint-Louis es una de las más importantes de
África Occidental y comprende a más de 4000 tripulaciones. Guet Ndar es el
barrio de los pescadores, donde viven más de 45.000 personas, sobre una estrecha
lengua de arena, en situación de hacinamiento. Hoy es la más importante
actividad económica de la ciudad.
Desde 1996 hasta el 2004, el número de habitaciones de los hoteles se duplicó,
según el sindicato de iniciativa. |