© ESO / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
La
tercera fotografía del proyecto GigaGalaxy Zoom de ESO es una asombrosa vista de
la Nebulosa de la Laguna tomada con el Wide Field Imager de 67 millones de
pixeles instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La
Silla en Chile. La fotografía cubre un campo de visión de más de un grado y
medio cuadrado –un área ocho veces más grande que la de la Luna llena- con un
total de unos 370 millones de pixeles. Está basada en fotografías logradas
usando tres filtros diferentes de banda ancha (B, V, R) y un filtro de banda
angosta (H-alfa). |
© ESO/L. Calcada / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
El
exoplaneta Corot-7b está tan cerca de su estrella madre similar al Sol que debe
experimentar condiciones extremas. Este planeta tiene una masa cinco veces la de
la Tierra y es el exoplaneta más cercano a su estrella madre que se conozca, lo
que también lo convierte en el más rápido: orbita a su estrella a una velocidad
de más de 750.000 kilómetros por hora. La temperatura probable en su “cara
diurna” es sobre 2.000 grados, pero menos de 200 grados en su cara nocturna. Los
modelos teóricos sugieren que el planeta puede tener lava u océanos hirvientes
en su superficie. Nuestro artista ha realizado una impresión de cómo puede verse
si estuviera cubierto de lava. Corot-7c, el planeta hermano, se ve a la
distancia. |
© ESO / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
La
fábrica de estrellas masivas conocida como Nebulosa Trífida fue captada en toda
su gloria con la cámara Wide-Field Imager instalada en el telescopio de 2,2
metros de MPG/ESO, en el Observatorio La Silla de ESO en el norte de Chile. Así
llamada por las oscuras franjas de polvo que dividen en tres su corazón
brillante, la Nebulosa Trífida es una rara combinación de tres tipos de
nebulosas que revelan el furor de las estrellas recién formadas y apuntan a
nuevos nacimientos de estrellas en el futuro. El campo de visión de la
fotografía es de aproximadamente 13 x 17 arcominutos. |
© ESO / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Midiendo 70.000 añoz-luz de extensión y a 13 millones de años-luz de distancia,
la galaxia espiral NGC 253 se muestra aquí casi de canto en una imagen obtenida
con el Wide Field Imager (WFI) del telescopio de 2,2 metros del MPG/ESO ubicado
en el Observatorio La Silla. La imagen se basa en información obtenida a través
de cuatro filtros diferentes (R, V, H-alpha y OIII). El Norte está arriba y el
Este a la izquierda. El campo de visión es de 20 arcominutos. |
© ESO/APEX/DSS2/
SuperCosmos/ Deharveng(LAM)/ Zavagno(LAM) / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Imagen en color compuesto de RCW120. Muestra cómo una burbuja de gas ionizado,
de unos diez años luz de extensión, se expande causando que el material
circundante colapse en densas concentraciones, que son los lugares de nacimiento
de nuevas estrellas. Los datos en longitudes de ondas submilimétricas fueron
captados con la cámara LABOCA en el telescopio de 12 metros Atacama Pathfinder
Experiment (APEX). Aquí, la emisión submilimétrica se muestra como la nube azul
que rodea el brillo rojizo del gas ionizado (obtenido de datos del SuperCosmos
H-alpha Survey). La imagen también contiene datos del Second Generation
Digitized Sky Survey (la banda I aparece en azul, la banda R aparece en rojo). |
© TRAPPIST/E. Jehin/ESO / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Esta nueva imagen del cometa C/2012 S1 (ISON) fue tomada con el telescopio
nacional TRAPPIST instalado en el Observatorio La Silla de ESO en la mañana del
15 de noviembre de 2013. El cometa ISON se localizó por primera vez en nuestros
cielos en septiembre de 2012, y tendrá su momento de máximo acercamiento al Sol
a finales de noviembre de 2013.
TRAPPIST ha estado monitorizando al cometa ISON desde mediados de octubre,
utilizando filtros de banda ancha como los usados en esta imagen. También ha
estado utilizando filtros de banda estrecha especiales que aislan la emisión de
varios gases, permitiendo a los astrónomos contar cuántas moléculas de cada tipo
se desprenden del cometa.
El cometa ISON estaba bastante tranquilo hasta el 1 de noviembre de 2013, cuando
un primer estallido dobló la cantidad de gas emitida por el cometa. El 13 de
noviembre, justo antes de tomar esta imagen, un segundo y gigantesco estallido
sacudió al cometa, incrementando su actividad en un factor diez. Ahora es lo
suficientemente brillante como para verlo con unos prismáticos desde un lugar
oscuro, en los cielos del amanecer mirando hacia el este. A lo largo de las
últimas noches, el cometa se ha estabilizado en su nuevo nivel de actividad.
Estos estallidos fueron causados por el intenso calor del Sol que alcanza al
hielo que se encuentra en elminúsculo núcleo del cometa a medida que éste se
acerca al astro, provocando que el hielo se
sublime y lanzando
grandes cantidades de polvo y gas al espacio. Para cuando ISON se acerce a su
punto máximo al Sol el 28 de noviembre (a tan solo 1,2 millones de kilómetros de
su superficie — ¡solo un poco menos del diámetro del Sol!), el calor hará que
aún más hielo sublime. Sin embargo, también podría romper todo el núcleo en
pequeños frangemtos, que se evaporarían completamente cuando el cometa se aleje
del intenso calor del Sol. Si ISON sobrevive a su acercamiento al Sol, se
colverá impresionantemente brillante en el cielo del amanecer.
La imagen es una composición de cuatro exposiciones diferentes de 30 segundos
con filtros azul, verde, rojo e infrarrojo. A medida que el cometa se movía
frente a las estrellas del fondo, estas aparecen como puntos de múltiples
colores.
TRAPPIST (TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope) se dedica al
estudio de sistemas planetarios a través de dos métodos: la detección y
caracterización de planetas situados fuera del Sistema Solar (exoplanetas), y el
estudio de cometas orbitando el Sol. El telescopio nacional de 60 cm se opera
desde una sala de control en Lieja (Bélgica), a 12.000 kilómetros de distancia. |
© ESO/B. Tafreshi (
twanight.org) / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
El
Observatorio Paranal de ESO - situado en la región de Atacama, en Chile - es
conocido por el Very Large Telescope (VLT), el telescopio insignia de ESO. Sin
embargo, en los últimos años, el sitio se ha convertido en el hogar de dos
telescopios de sondeo de vanguardia. Estos nuevos miembros de la familia de
Paranal están diseñados para observar grandes áreas del cielo de forma rápida y
con gran profundidad.
Uno de ellos, el Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA, por
sus siglas en inglés) de 4,1 metros, se encuentra en una cima vecina no muy
lejos de la cumbre de Paranal. Esta cumbre es la que se aprecia en esta hermosa
fotografía tomada desde Paranal por el fotógrafo embajador de ESO Babak Tafreshi.
VISTA es el telescopio de sondeo más grande del mundo, y empezó a funcionar en
diciembre de 2009.
En la esquina inferior derecha de la imagen, la cúpula de VISTA aparece delante
de una cadena montañosa interminable, que se extiende hasta el horizonte.
Mientras se aproxima la puesta del sol, las montañas arrojan más sombras, que
poco a poco, cubren los tonos marrones que colorean el magnífico paisaje que
rodea Paranal. Muy pronto, el sol caerá por debajo del horizonte, y todos los
telescopios de Paranal iniciarán otra noche de observaciones.
VISTA es un telescopio de gran campo visual, diseñado para cartografiar el cielo
del hemisferio sur en luz infrarroja con gran sensibilidad, permitiendo a los
astrónomos detectar objetos extremadamente débiles. El objetivo de estos
estudios es crear grandes catálogos de cuerpos celestes para estudios
estadísticos y para identificar nuevas áreas que pueden ser estudiadas con más
detalle por el VLT. |
© ESO / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
La
Nebulosa del Lápiz, (NGC 2736) con su extraña forma, puede verse en esta imagen
del Observatorio La Silla de ESO, en Chile. Esta nebulosa es una pequeña parte
de un gran remanente dejado por una explosión de supernova que tuvo lugar hace
unos 11.000 años. La imagen fue obtenida por la cámara Wide Field Imager,
instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de
ESO, en Chile. |
© ESO/B. Tafreshi (
twanight.org) / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
El
telescopio Atacama Pathfinder Experiment (APEX) mira hacia el cielo durante une
noche brillante de luna en Chajnantor, uno de los lugares de observación más
secos y altos del mundo. Tesoros astronómicos pueblan el cielo sobre el
telescopio, una evidencia de las excelentes condiciones de observación que
ofrece este lugar de la región chilena de Atacama.
A la izquierda brillan las estrellas que forman la cola de la constelación de
Scorpius (El Escorpión). El aguijón del escorpión se representa por las dos
brillantes estrellas que se encuentran muy cerca una de la otra. Cruzando el
cielo, como una banda de nubes débiles y brillantes, se encuentra el plano de la
Vía Láctea.
Entre Scorpius y la siguiente constelación hacia la derecha, Sagittarius (el
Arquero), que surge sobre el plato de APEX, puede verse claramente un cúmulo
brillante de estrellas. Se trata del cúmulo abierto Messier 7, también conocido
como Cúmulo de Ptolomeo. Bajo Messier 7 y ligeramente a la derecha se encuentra
el cúmulo de la Mariposa, Messier 6. Aún más a la derecha, justo sobre el borde
del plato de APEX, puede verse una débil nube que parece una mancha brillante.
Es la famosa Nebulosa de la Laguna (ver
eso0936 para una
imagen más cercana).
Con un plato primario de 12 metros de diámetro, APEX es el telescopio de ondas
submilimétricas monolítico más grande que opera en el hemisferio sur. Tal y como
sugiere el nombre del telescopio, está abriendo el camino al mayor observatorio
submilimétrico del mundo, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array
(ALMA), que estará completo en 2013 (eso1137).
APEX compartirá espacio con las 66 antenas de ALMA en el llano de Chajnantor,
que se encuentra a 5.000 metros de altitud, en Chile. El telescopio APEX se basa
en un prototipo de antena construida para el proyecto ALMA, y detectará
numerosos objetivos que ALMA estudiará posteriormente en detalle.
El fotógrafo Embajador de ESO, Babak Tafreshi, hizo esta panorámica utilizando
una lente telefoto. Babak es también el fundador de The World At Night (el mundo
de noche), un programa para crear y exhibir una colección de fotografías y
vídeos time-lapse sorprendentes de los lugares más hermosos e históricos del
mundo con noches cuajadas de estrellas, planetas y acontecimientos celestes como
telón de fondo.
Más información
APEX es una colaboración entre el Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR),
el Observatorio Espacial de Onsala (OSO), y ESO, responsable de las operaciones.
El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación
astronómica internacional, es una colaboración entre Europa, América del Norte y
Asia Oriental en cooperación con la República de Chile. La construcción y
operaciones de ALMA en Europa están lideradas por ESO, en América del Norte por
el National Radio Astronomy Observatory (NRAO), y en Asia Oriental por el
Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ). El Joint ALMA Observatory (JAO)
proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de
la construcción, puesta a punto y operación de ALMA. |
© ESO/G. Lombardi (
glphoto.it) / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
El
Telescopio de Rastreo del VLT o VST (sigla en inglés de VLT Survey Telescope) es
último telescopio inaugurado en el Observatorio Paranal de ESO en el desierto de
Atacama, en la Región de Antofagasta en Chile. Su cúpula se encuentra a un
costado de los cuatro telescopios principales del VLT, en la cumbre del Cerro
Paranal. El VST es un telescopio de rastreo de 2,6 metros de campo amplio, con
una visión que abarca dos veces el ancho de la Luna llena. Es el telescopio más
grande del mundo diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible.
El VST fue diseñado y construido por INAF- Osservatorio Astronomico di
Capodimonte, Nápoles, Italia, como parte de un acuerdo de colaboración entre
INAF y ESO. |
|