FOTOS VARIADAS EXCELENTE CALIDAD 11
© Myrabella / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Vestigios del acueducto romano de Luynes (Indre-et-Loire, Francia)
Luynes es una población y comuna francesa, situada en la región de Centro,
departamento de Indre y Loira, en el distrito de Tours y cantón de Luynes. |
© Marc Ryckaert / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Metz (departamento del Mosela, Francia): la Puerta de los alemanes.
Metz - pronunciar mes - es una ciudad en el Noreste de Francia, capital de la
región de Lorena y del departamento de Mosela. Es una de las ciudades con mayor
patrimonio arquitectónico medieval de Francia. |
© Eric Pouhier / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
La Ópera Garnier, también conocida como Palacio Garnier u Ópera de París, es
uno de los edificios más característicos del IX Distrito de París y del paisaje
urbano de la capital francesa. Napoleón III ordenó su construcción al arquitecto
Charles Garnier, quien lo diseñó en estilo Neobarroco.
Desde su inauguración en 1875, la ópera fue llamada oficialmente Academia
Nacional de Música — Teatro de la Ópera. Conservó su título hasta 1978 cuando
fue renombrada Teatro Nacional de la Ópera de París. En 1989 la Compañía de la
Ópera trasladó su sede al recién construido Teatro de la Bastilla y su vieja
sede recibió el nombre de Palacio Garnier, donde permanece la Academia Nacional
de Música. A pesar del cambio de nombre oficial y del traslado de la Compañía de
la Ópera, el Palacio Garnier sigue siendo conocido popularmente por el nombre de
Ópera de París. Comparable a la Scala de Milán, la Wiener Staatsoper y la Ópera
Semper de Dresde, es índice inequívoco de consagración y cita ineludible de
quienes aman la música. |
© Benh LIEU SONG / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
El palacio de Luxemburgo, en el jardín de Luxemburgo, en París, al ponerse
el sol.
El Palacio del Luxemburgo está ubicado en el VI Distrito de París, Francia. El
palacio, sede del Senado francés, fue construido por el arquitecto Salomon de
Brosse para María de Médici entre 1615 y 1627. Sufrió numerosas ampliaciones y
recortes a lo largo de su historia, y el diseño actual corresponde en su mayor
parte a las obras realizadas por el arquitecto Jean-François-Thérèse Chalgrin
durante el Primer Imperio francés. Fue recortado con posterioridad por las obras
de urbanización periféricas del barón Haussmann.
El palacio está situado en el jardín del Luxemburgo, un parque privado de 22,45
ha que le pertenece y es abierto al público. |
© Myrabella / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
El lago Gentau que refleja el pico del Midi d'Ossau (Pyrénées-Atlantiques,
Francia).
El pico de Midi d'Ossau es una cima pirenaica que se eleva a 2.884 msnm ubicada
en el departamento francés de Pirineos Atlánticos, a muy poca distancia de la
frontera con España.
Aún quedando lejos de los tresmiles de los Pirineos Centrales, su majestuosidad
y sus características la hacen destacar entre las montañas más reputadas de la
zona norte peninsular. Restos del magma de un antiguo volcán, en la chimenea ya
desaparecida. Destaca entre las demás montañas por su color negro y su forma
piramidal, aún en invierno, al no permitir la acumulación de nieve debido a su
verticalidad. |
© Jebulon / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
El estanque de las Carpas, con su pabellón octogonal, parques del castillo
de Fontainebleau, Seine-et-marne, Francia.
El Palacio de Fontainebleau, en francés original Château de Fontainebleau, es
unos de los mayores palacios reales franceses. Está localizado en la ciudad de
Fontainebleau, departamento de Sena y Marne, en el norte de Francia.
El palacio refleja, actualmente, las aportaciones constructivas y decorativas de
varios monarcas franceses, a partir de una estructura inicial de Francisco I. El
edificio se desarrolla alrededor de una serie de patios.
La ciudad de Fontainebleau creció en su entorno y en lo que restaba de la
«floresta de Fontainebleau», en español bosque de Fontainebleau, un antiguo
parque real de caza.
Este palacio introdujo en Francia el Manierismo italiano, en la decoración de
interiores y en los jardines, adaptándolo. El manierismo francés en la
decoración de interiores del siglo XVI es conocido como «estilo Fontainebleau»:
combina escultura, forja, pintura, estuco y carpintería. En jardinería supuso la
introducción del parterre.
El ideal de belleza femenina en Fontainebleau es, también, manierista: una
pequeña y graciosa cabeza en un cuello esbelto, torso y brazos exageradamente
largos, pechos pequeños y altos; es casi un regreso a las bellezas del gótico
tardío. Los nuevos ideales de Fontainebleau fueron plasmados en refinados y
detallados grabados que circularon entre artistas y entendidos.
A través de los grabados realizados por la «Escuela de Fontainebleau», este
nuevo estilo fue transmitido a otros centros del norte de Europa, especialmente
en Amberes, Bélgica, Alemania y, más tarde, también Londres. |
© Jebulon / Términos de derechos de uso : Dominio público /
Fuente |
|
El Palacio de Vaux-le-Vicomte, está ubicado junto a la ciudad francesa de
Maincy (departamento de Seine-et-Marne) es un palacio de estilo barroco del
siglo XVII (1658-1661), construido para el intendente de finanzas de Luis XIV,
Nicolás Fouquet que contrató a los mejores artistas de la época para construir
su palacio: el arquitecto Luis Le Vau, el pintor Charles Le Brun y el paisajista
André Le Nôtre.
El éxito de dicho palacio molestó de tal modo a Luis XIV que provocó la caída de
Nicolás Fouquet y todo el equipo que había participado en su construcción fue
contratado para la realización del Palacio de Versalles.
El palacio es, en la actualidad, la mayor propiedad privada clasificada como
Monument historique, obra maestra del arte francés del siglo XVII. |

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)
|
© antonioheras.com 2013 |
|