FOTOS BERNARD GAGNON 6 EXCELENTE CALIDAD

VOLVER A PRINCIPAL

FOTOS B. GAGNON 1

FOTOS B. GAGNON 2

FOTOS B. GAGNON 3

FOTOS B. GAGNON 4

FOTOS B. GAGNON 5

FOTOS B. GAGNON 6

FOTOS B. GAGNON 7

FOTOS B. GAGNON 8

FOTOS B. GAGNON 9

FOTOS B. GAGNON 10

FOTOS B. GAGNON 11

FOTOS B. GAGNON 12

FOTOS B. GAGNON 13

FOTOS B. GAGNON 14

FOTOS B. GAGNON 15

FOTOS B. GAGNON 16

FOTOS B. GAGNON 17

FOTOS B. GAGNON 18

FOTOS B. GAGNON 19

*

 

24

 

FOTOS BERNARD GAGNON 6 EXCELENTE CALIDAD

 

© Bernard Gagnon / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

 

El claustro de la Abadía de Westminster, Londres, Inglaterra.

 

 

© Bernard Gagnon / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

 

La Torre Blanca de la Torre de Londres.

 

 

© Bernard Gagnon / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

 

Edificio del prado, universidad de la iglesia de Cristo, Oxford, Inglaterra.

 

 

© Bernard Gagnon / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

 

Nave de la Catedral de Salisbury, Inglaterra.

 

 

© Bernard Gagnon / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

 

Claustro de la Catedral de Salisbury, Inglaterra.

 

 

© Bernard Gagnon / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

 

Río Avon, Bath, Inglaterra.

 

 

© Bernard Gagnon / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

 

Termas romanas de Bath, Inglaterra.

 

 

© Bernard Gagnon / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

 

Banco Español de Crédito en la Plaça de Catalunya, Barcelona, ​​España.

 

 

© Bernard Gagnon / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

 

Casa Amatller y Casa Batlló, en el Paseo de Gracia, Barcelona, ​​España.

La Casa Amatller es un edificio modernista de Barcelona colindante con la Casa Batlló y cerca de la Casa Lleó Morera. Fue proyectado por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch entre 1898 y 1900. Los tres edificios forman lo que se conoce como La manzana de la discordia.

El edificio fue un encargo del chocolatero Antoni Amatller a Josep Puig, que ideó una forma de palacio gótico urbano, con una fachada plana, un patio central y una escalera que da acceso a las habitaciones principales.

En la fachada pueden apreciarse las dos puertas asimétricas enlazadas por un San Jorge realizado por el escultor Eusebi Arnau. Por toda la fachada hay un esgrafiado que se une con la cerámica de forma delicada.

El vestíbulo, como era muy normal en la época de su realización, estaba pensado para la entrada de carruajes; tiene ornamentación de lámparas y vitrales con dos escaleras, la más sencilla para los pisos y la más decorada y suntuosa para su paso al piso principal.

El estilo es una mezcla entre el gótico catalán y el flamenco (en este caso por la forma triangular plana de la parte superior de la fachada).

La casa depende desde 1960 del Instituto Amatller de Arte Hispánico, fundación creada por los descendientes de Antoni Amatller. Está declarada monumento histórico-artístico en virtud del Decreto de 9 de enero de 1976.

La Casa Batlló es un edificio obra del arquitecto Antoni Gaudí, máximo representante del modernismo catalán. Se trata de una remodelación integral de un edificio previamente existente en el solar, obra de Emili Sala Cortés. Está situado en el número 43 del Paseo de Gracia de Barcelona, la ancha avenida que atraviesa el distrito del Ensanche (Eixample), en la llamada Manzana de la discordia, porque alberga además de este edificio otras obras de arquitectos modernistas: la casa Amatller, que colinda con la de Gaudí, obra de Josep Puig i Cadafalch; la Casa Lleó Morera, obra de Lluís Domènech i Montaner; la Casa Mulleras, de Enric Sagnier i Villavecchia; y la Casa Josefina Bonet, de Marcel·lià Coquillat. La construcción se realizó entre los años 1904 y 1906.

La Casa Batlló es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en los profundos análisis efectuados por Gaudí de la geometría reglada. A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica.

 

 

© Bernard Gagnon / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

 

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (en catalán Temple Expiatori de la Sagrada Família), conocido simplemente como la Sagrada Familia, es una basílica católica de Barcelona (España), diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí. Iniciada en 1882, todavía está en construcción (julio de 2013). Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana. Según datos de 2011, es el monumento más visitado de España, con 3,2 millones de visitantes, seguido por el Museo del Prado (2,9 millones) y la Alhambra de Granada (2,3).

La construcción comenzó en estilo neogótico, pero, al asumir el proyecto Gaudí en 1883, fue completamente replanteada. Según su proceder habitual, a partir de bocetos generales del edificio improvisó la construcción a medida que avanzaba. Gaudí se hizo cargo del proyecto con sólo 31 años, y le dedicó el resto de su vida, los últimos quince en exclusiva.

Una de sus ideas más innovadoras fue el diseño de las elevadas torres cónicas circulares que sobresalen apuntadas sobre los portales, y que se van estrechando con la altura. Las proyectó con una torsión parabólica, que otorga una tendencia ascendente a toda la fachada, favorecida por multitud de ventanas que perforan la torre siguiendo formas espirales.

El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres: cuatro en cada una de las tres fachadas y, a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres, con la torre cimborio central —dedicada a Jesús— de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de esta, dedicadas a los evangelistas, y un segundo cimborio dedicado a la Virgen. Tanto el exterior como el interior están resueltos con un original sistema constructivo basado en la geometría reglada.

En 1926, al morir Gaudí, solo se había construido una torre. Del proyecto del edificio solo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil. Sin embargo, desde entonces han proseguido las obras sin interrupción: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria; se ha cubierto todo el espacio interior, y se han puesto las bases de las seis torres centrales.

La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, fue incluida en 2005 por la UNESCO en el Sitio del Patrimonio de la Humanidad «Obras de Antoni Gaudí». El templo fue consagrado y declarado Basílica menor el 7 de noviembre de 2010 por el papa Benedicto XVI.

 

 

zz

 

24

 

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)

 

© antonioheras.com 2013