© Fir0002 / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) /
Fuente |
|
Suricata, o
suricato (Suricata suricatta), es el nombre de un pequeño mamífero,
miembro de la familia de la mangosta (Herpestidae), que habita la región del
desierto de Kalahari y el Namib en África.
La suricata es una de las mangostas más pequeñas; los machos tienen un peso
promedio de 731 g y las hembras de 720 g. El cuerpo y miembros de estos animales
son largos y esbeltos, con una longitud del cuerpo y la cabeza de entre 250 y
350 mm. La cola es delgada y de forma cónica, midiendo 175-250 mm. A diferencia
de la mayoría de las mangostas carece de abundante pelaje. |
© André Karwath aka / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
El gato o gato
doméstico (Felis silvestris catus) es un pequeño mamífero carnívoro de la
familia Felidae. El gato está en convivencia cercana al ser humano desde hace
unos 9500 años, periodo superior al estimado anteriormente, que oscilaba entre
3500 y 8000 años.
Los nombres actuales más generalizados derivan del latín vulgar catus, palabra
que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos
domésticos que, en latín, eran llamados felis.
Hay docenas de razas, algunas sin pelo o incluso sin cola, como resultado de
mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son
depredadores por naturaleza, siendo sus posibles presas más de cien especies
diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden
asimilar algunos conceptos, y ciertos ejemplares pueden ser entrenados para
manipular mecanismos simples. |
© Dcastor / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
|
El lince boreal,
europeo, eurasiático o común (Lynx lynx) es una especie de mamífero
carnívoro de la familia Felidae. Es el representante más común y conocido del
género Lynx. Es un felino de tamaño medio, predador nativo de los bosques
europeos y siberianos.
Es el lince de mayor tamaño y corpulencia: mide entre 80 y 130 cm de largo (más
11 a 24 cm de la cola), con una altura de 60 a 75 cm y entre 18 y 30 kg de peso.
El cuerpo es fornido, las patas largas y la cola muy corta, incluso menor que en
otros linces (que, a su vez, es algo inusual entre los felinos).
El pelaje varía entre pardo rojizo y amarillento, tornándose grisáceo y mucho
más largo en invierno. El tamaño y abundancia de las manchas (circulares y
oscuras, más abundantes en las patas) varía enormemente de unas regiones a
otras, incluso dentro de una misma subespecie. En casos raros pueden llegar a
darse animales sin manchas en el cuerpo. Por lo general, las poblaciones
situadas más al norte y en hábitats más despejados presentan una menor
concentración de manchas, mientras que la concentración de estas es máxima en
los individuos que viven en bosques más densos, en el sur de su área de
distribución. Así mismo, las manchas tienden a difuminarse y hacerse más escasas
en invierno. La punta de la cola es negra. En la cara, “patillas” y orejas se
observan manchas, marcas y líneas, también negras. En el extremo de las orejas
se observa el característico “pincel” negro de los linces, que aumenta su
capacidad de audición. |
© yaaaay / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
El león (Panthera
leo) es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos y una de las
cuatro especies del género Panthera. Los machos, excepcionalmente grandes,
llegan a pesar hasta 250 kg, lo que los convierte en el segundo félido viviente
más grande después del tigre. Los leones salvajes viven en África subsahariana y
Asia, con una población en peligro crítico al noroeste de la India, habiendo
desaparecido del norte de África, de Oriente Próximo y del oeste de Asia en
tiempos históricos. Hasta finales del Pleistoceno, hace aproximadamente 10 000
años, de los grandes mamíferos terrestres, el león era el más extendido tras los
humanos. Su distribución cubría la mayor parte de África, gran parte de Eurasia,
desde el oeste de Europa hasta la India, y en América, desde el río Yukón hasta
el Perú. |
© Colin Hines / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
El leopardo del
Amur (Panthera pardus orientalis) es la subespecie de leopardo más rara
que existe. Está en gravísimo peligro de extinción; sólo existen en libertad
entre 25 y 34 ejemplares, en la reserva de Sijote-Alin (Siberia), cuya endogamia
los coloca al borde de la extinción total. También quedan ejemplares en libertad
en la zona desmilitarizada (ZDC) que separa Corea del Norte y Corea del Sur. La
mayor parte de los ejemplares de esta subespecie viven en zoológicos de Europa y
Estados Unidos. |
© Dave Pape / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
|
El tigre de Amur o
tigre siberiano (Panthera tigris altaica) es una subespecie de tigre
propia de los bosques de hoja perenne del extremo sureste de Rusia, en la región
del río Amur y la frontera entre Rusia y China. Tradicionalmente se le ha
considerado la mayor subespecie de tigre y el mayor felino criado naturalmente
en el mundo. |
© Joachim Huber / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
El guepardo (Acinonyx
jubatus), también llamado chita (del inglés 'cheetah'), es un miembro
atípico de la familia de los félidos. Es el único representante del género
Acinonyx. Caza gracias a su vista y a su gran velocidad. Es el animal terrestre
más veloz, alcanzando una velocidad punta entre 95 y 115 km/h en carreras cortas
de un máximo de 400 a 500 metros. Las hembras pueden tener hasta cinco cachorros
por camada. Su presa fundamental es la gacela. |
© Ikiwaner / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
La hiena manchada o
moteada (Crocuta crocuta) es una especie de mamífero carnívoro de la
familia Hyaenidae. Vive en África, con excepción del Sáhara y la cuenca del
Congo, así como en Turquía y oriente medio hasta Arabia, encontrándose en
praderas y terrenos abiertos llanos, aunque está ausente en junglas y desiertos.
Puede sobrevivir incluso cerca de asentamientos humanos. Es la única especie de
su género y no se reconocen subespecies. |
© Clark, Jim / Términos de derechos de uso :
Dominio público (U.S. Fish and Wildlife Service) /
Fuente |
|
El lobo mexicano (Canis
lupus baileyi) es una subespecie genéticamente diferente al lobo presente en
Norteamérica. Es también una de las subespecies más pequeñas, alcanzando una
longitud no mayor de 135 cm y una altura máxima de 80 cm aproximadamente. Los
pesos varían desde los 27 kg hasta los 45 kg.
Hasta tiempos recientes, el hábitat del lobo mexicano se extendía desde el
Desierto de Sonora, Chihuahua y centro de México, hasta el oeste de Texas, sur
de Nuevo México y Arizona central. (Nótese que recientes estudios completados
por expertos en genética evidencian que los lobos habitaban hasta el norte de
Colorado). Ocuparon un rango de hábitats muy amplio, desde zonas desérticas y
semiáridas hasta bosques templados. De hábitos preferentemente nocturnos, los
lobos se alimentaban básicamente de venados, berrendos, pecaríes (una especie de
cerdo silvestre), borregos cimarrones, liebres y roedores. Al llegar el siglo XX,
la reducción de sus presas naturales como los ciervos causaron que los lobos
atacaran ganado, situación que produjo agresivas campañas de exterminio por
parte de agencias gubernamentales de los Estados Unidos, así como la caza
desmedida de ganaderos mexicanos. |
© Michael Gäbler / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
El lobo ártico (Canis
lupus arctos), también llamado lobo polar o lobo blanco, es un mamífero de
la familia Canidae, subespecie del lobo.
Los lobos árticos tienden a ser más pequeños que el lobo común. Su longitud
oscila entre 1 y 2 metros, incluyendo la cola siendo los machos más grandes que
las hembras. Su altura varía de 63 a 78 cm, siendo más compactos que los lobos
comunes con un peso medio de 45 kilogramos encontrándose ejemplares adultos que
alcanzaban hasta 80 kilos. Usualmente tienen orejas pequeñas, lo que les ayuda a
conservar el calor corporal.
La longevidad de los lobos árticos en su entorno natural suele ser de 7 a 10
años, aunque se han observado lobos de hasta 18 años en cautiverio.
Nacen con pelo grisáceo que se aclara a medida que envejecen siendo a los 3
meses blanco por completo. |

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)
|
© antonioheras.com 2013 |
|