INTRODUCCIÓN ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

VOLVER A PORTADA

HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

SISTEMA SOLAR INTERNO

SISTEMA SOLAR EXTERNO

EL SOL Y LAS ESTRELLAS

FIN DE LAS ESTRELLAS MASIVAS

LA VÍA LÁCTEA

LAS GALAXIAS

EL UNIVERSO

EL BIG BANG

LOS PLANETAS Y LA VIDA

IMÁGENES ASTRONOMÍA

 

EL FIN DE LAS ESTRELLAS MASIVAS

 

La relatividad general y la curvatura del espacio-tiempo

 

Supernovas y estrellas de neutrones

 

Una supergigante

 

Una supernova

 

Nucleosíntesis estelar

 

Una estrella de neutrones

 

Un púlsar

 

La radiación de los púlsares

 


Las fuentes X y gamma

 

Las fuentes de rayos X

 

El enigma de las explosiones  de rayos gamma

 

El origen de las explosiones de rayos gamma

 


La relatividad restringida

 

El fin del espacio absoluto

 

La relatividad restringida

 

La dilatación del tiempo

 

La contracción del espacio y el espacio-tiempo

 


La relatividad general

 

El principio de equivalencia

 

La relatividad general y la curvatura del espacio-tiempo

 

Las verificaciones de la relatividad general

 

La onda gravitacional

 

La lente gravitacional

 


Los agujeros negros

 

Un agujero negro

 

El espacio-tiempo alrededor de un agujero negro

 

Un agujero negro histórico: Cygnus X-1

 

 

 

La relatividad general y la curvatura del espacio-tiempo

Desarrollando sus ideas sobre las consecuencias del principio de equivalencia, Einstein acaba en una nueva visión de la gravitación que debía reemplazar a la de Isaac Newton: la relatividad general. El aspecto más importante de esta teoría es la desaparición del concepto de fuerza de gravitación.

Para Einstein, el movimiento de un cuerpo no está determinado por fuerzas, sino por la configuración del espacio-tiempo. Por ejemplo, según Newton, la Tierra gira alrededor del Sol porque éste ejerce una fuerza gravitacional sobre nuestro planeta. Para Einstein, es una perturbación del espacio-tiempo introducida por la masa del Sol que es la causa del movimiento de la Tierra.

Para comprender mejor esta idea, acudamos a una analogía a dos dimensiones. El espacio, en relatividad general, puede ser comparado con un tipo de tejido elástico. La presencia de una estrella puede ser simulada poniendo una bola sobre este tejido. Ésta se hunde en el tejido, lo deforma y crea allí una depresión.

¿Qué pasa cuando un cuerpo más pequeño pasa cerca de la estrella? Hagamos rodar una bola más pequeña sobre el tejido: la trayectoria es primero una simple línea recta, pero cuando la segunda bola pasa cerca de la primera, penetra ligeramente en la depresión. Se desvía entonces de su línea recta y su trayectoria se curva. Sobre este tejido elástico, el movimiento de la bola no es dictado por una fuerza, sino por la forma del espacio o, más precisamente, por la curvatura de éste.

 

vortex1_crop

 

El tiempo y el espacio, de acuerdo a las teorías de la Relatividad de Einstein, van tejidos conjuntamente, formando una tela de cuatro dimensiones denominada "espacio-tiempo". La enorme masa de la Tierra ahueca esta tela, al igual que una persona pesada que se sentase en el centro de un botador elástico. La gravedad, dice Einstein, es simplemente el movimiento de los objetos siguiendo las líneas curvadas de esa depresión. Crédito: http://ciencia1.nasa.gov/science-at-nasa/2005/16nov_gpb/

La curvatura del espacio tiempo

La relatividad general abandona el concepto de fuerza y lo reemplaza por el concepto de curvatura del espacio-tiempo. Los cuerpos celestes adoptan trayectorias lo más derechas posibles, pero deben someterse a la configuración del espacio-tiempo. Lejos de toda distribución de materia, la curvatura del espacio-tiempo es nula, y todas las trayectorias son líneas rectas. Cerca de un cuerpo masivo como el Sol, el espacio-tiempo se deforma, y los cuerpos se desplazan en líneas curvas.

Para ser completa, la teoría de la relatividad general debe también dar un medio de calcular la curvatura del espacio-tiempo creada por una distribución de masa. Lo hace a través de un sistema muy complejo de fórmulas matemáticas, las ecuaciones de Einstein, que conectan curvatura del espacio-tiempo y distribución de masa. Este sistema es tan complejo que solo ha sido resuelto en algunos casos de figura muy simples, por ejemplo, alrededor de una estrella aislada.

La visión del mundo de Albert Einstein es, pues, muy diferente de la propuesta por Isaac Newton. Sin embargo, la mayoría de las veces las dos teorías dan resultados prácticamente idénticos. Las divergencias sólo aparecen en condiciones extremas, sea por cuerpos desplazándose a una velocidad próxima a de la de la luz, o sea por cuerpos que generan campos muy poderosos de gravedad; lo que no es el caso sobre Tierra en la vida diaria. Es por eso que los automovilistas y peatones envejecen al mismo ritmo, así como los habitantes de la planta baja y del último piso de un edificio.

 

 

 

 ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA - ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)

 

 © antonioheras.com 2013