VITORIA
Vitoria (en euskera, Gasteiz y oficialmente Vitoria-Gasteiz) es una ciudad
española, capital de Álava y sede de las instituciones comunes de la comunidad
autónoma del País Vasco.
Enclavada en un cruce de caminos, ha sido a lo largo de la historia un
importante punto estratégico tanto en el plano militar como en el comercial y el
cultural. Ya desde tiempos romanos, en los que la calzada que unía Astorga y
Burdeos pasaba por Álava, estas tierras no han dejado de ser un eje de
comunicaciones entre la Meseta Central y Europa. Es una ciudad con una intensa
historia que se manifiesta en un valioso patrimonio monumental. Ostenta el
título de «muy noble y muy leal».
Cuenta con 242.147 habitantes (INE 2012) ocupando el puesto 18 entre los
municipios más poblados de España. Por su parte, el Área funcional de Vitoria -
Álava Central, conformado por 31 municipios (29 alaveses y 2 vizcaínos) cuenta
con una población de 278.066 habitantes (INE 2012).
Como capital de facto del País Vasco, Vitoria es sede de las principales
instituciones políticas de la comunidad autónoma: el Gobierno y el Parlamento
Vasco. Además, durante el año 2012 Vitoria fue Capital Verde Europea (European
Green Capital), tomando el relevo durante el año 2013 la ciudad francesa de
Nantes |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vitoria |
© Daniel Armesto / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(La Catedral de Santa María de Vitoria) |
La
Catedral de Santa María de Vitoria, conocida popularmente como Catedral
Vieja, es un templo católico de estilo gótico situado en la ciudad de Vitoria,
capital de la provincia vasca de Álava en España.
Se encuentra situada en la parte más alta de la colina sobre la que se asentó la
primitiva ciudad, fundada en 1181 sobre la antigua aldea de "Gasteiz", con el
nombre de "Nova Victoria", por el rey Sancho VI de Navarra (Sancho el Sabio), y
que dio origen posteriormente a la ciudad actual. Con el nacimiento de la
diócesis de Vitoria en el año 1862, adquirió la categoría de catedral. Es
conocida como la Catedral Vieja, para distinguirla de la Catedral Nueva,
dedicada a la Inmaculada Concepción de María y construida en el siglo XX en
estilo neogótico.
Este templo, atendiendo a criterios estilísticos y formales, es discreto y su
relevancia la da su compleja construcción y su biografía llena de diversos
avatares ligados con la historia e la ciudad. Desde finales del siglo XX (en el
año 1994 fue cerrada al público) es objeto de un complejo e integral plan de
restauración que ha obtenido diversos reconocimientos internacionales y ha dado
relevancia al monumento.
Este edificio se caracteriza por arrastrar problemas estructurales desde su
nacimiento. A raíz del cierre al público se procedió a la realización del Plan
Director de Restauración Integral el cual publicó sus resultados en el año 1998
y tiene como característica destacable la visitabilidad de las obras de
restauración. El Plan recibió el premio Premio Europa Nostra 2000 en la
categoría de estudios excepcionales de restauración. La gestión la lleva a cabo
la Fundación Catedral de Santa María' constituida en 1999 por la Diputación
Foral de Álava, el ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Obispado de Vitoria. La
financiación de los trabajos está apoyada en las aportaciones periódicas de las
tres Instituciones presentes en el Patronato y por las realizadas por el
Gobierno Vasco mediante convenios suscritos al efecto, lo cual permite acometer
la compleja recuperación con la flexibilidad necesaria sin que el rigor
metodológico se vea afectado. Así mismo, el Gobierno de España ha apoyado de
manera continuada y notable, aunque irregular, una parte de las intervenciones
realizadas principalmente en la torre y naves. Posiblemente sea esta manera
sostenible de acometer una restauración de manera integral (no sólo estructural
sino también atendiendo a nuevas potencialidades funcionales y culturales
posibles) mediante una unidad de gestión, algo hasta ahora inusual en el
contexto de las Catedrales españolas, puede explicar este apoyo decidido. De
facto, en su conjunto, es posiblemente ya la más alta concedida a ningún plan de
de catedrales en España. Otros apoyos institucionales y también provenientes del
mecenazgo privado están permitiendo, el desarrollo paralelo de un rico programa
cultural consolidado en la Ciudad (recuperación de la Capilla de Música,
conciertos en las zonas recuperadas, unidades didácticas escolares, conferencias
temáticas, etc), de cuyas actividades destaca el programa "Abierto por
Obras"(c), lema (y método) registrado por primera vez por la Fundación Catedral
Santa María y que ha alcanzado una estimable proyección exterior. Hay ya varias
Instituciones (arzobispado de Sevilla en la Colegiata de El Salvador, Comunidad
de Madrid, etc.) que han conveniado su aplicación en diversos lugares, según se
indica en la página de la propia fundación (www.catedralvitoria.com) y en la
ventana con el mismo nombre del Canal Patrimonio de la Fundación Santa María la
Real (www.canalpatrimonio.es). |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Catedral_de_Santa_María_de_Vitoria |
© Zarateman / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
(La Catedral de María Inmaculada) |
La
Catedral de María Inmaculada de Vitoria (País Vasco, España) es un templo
católico situado en el céntrico barrio de Lovaina de la capital alavesa.
Construida en estilo neogótico en la primera mitad del siglo XX, su advocación
precisa es María Inmaculada, Madre de la Iglesia, aunque popularmente es
conocida como la Catedral Nueva, fórmula empleada para distinguirla de la más
antigua Catedral de Santa María, un templo gótico de los siglos XIII y XIV
edificado en la parte alta de la ciudad, a su vez conocido como la Catedral
Vieja. El culto regular se celebra en la cripta catedralicia, bajo la girola,
funcionando dicho espacio como parroquia homónima. El templo, entre los más
voluminosos de España, es también la última gran catedral erigida en el país, si
bien se trata de una construcción incompleta, ya que la falta de financiación
dejó sin realizar una serie de elementos arquitectónicos que habrían dado lugar
a una catedral de trazado muy vertical, en lugar de la horizontalidad resultante
del incumplimiento del proyecto original, y con una decoración mucho más
recargada. Su principal valor radica en la riqueza escultórica, en muchos casos
correspondiente al estilo modernista, que ornamenta los paños de las naves y el
ábside en el exterior, así como las capillas de la girola, el trascoro y la
cripta en el interior. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Catedral_de_María_Inmaculada_de_Vitoria |
© Yrithinnd / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(La Plaza de la Virgen Blanca) |
La
Plaza de la Virgen Blanca o Plaza vieja, es el principal lugar de
encuentro de Vitoria. Se encuentra entre los barrios del Casco Viejo y el
Ensanche. Está rodeada de casas blancas y en el centro de plaza se localiza un
monumento en recuerdo de la Batalla de Vitoria (1813), un episodio de la Guerra
de Independencia.
En el año 2007, sufrió un importante cambio, en el cual se cambió el pavimento y
se eliminaron las zonas verdes. |
© Oscar Lafuente / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Ajuria Enea) |
Ajuria Enea es un palacio en Vitoria (País Vasco, España) que constituye la
residencia oficial del lendakari de la comunidad autónoma del País Vasco. Su
nombre proviene de la separación en dos palabras de "Ajuriaenea", denominación
euskara que está compuesta por el apellido de la familia que construyó el
palacio (los Ajuria) declinado en euskera en la forma del genitivo, viniendo a
significar "de Ajuria".
La decisión de convertir el Palacio de Ajuria Enea en residencia oficial del
lehendakari se tomó basándose en los valores arquitectónicos del edificio,
acorde a la función política a la que iba destinado. Fue el 13 de octubre de
1980 cuando el Gobierno Vasco formalizó la adquisición de los terrenos a su
antigua propietaria, la Diputación Foral de Álava. Ese mismo año, Carlos
Garaikoetxea, primer presidente del País Vasco de la democracia, ocupó
oficialmente el edificio.
Tras convertirse en 1920 en la residencia de la familia Ajuria, el edificio
fue traspasado en 1965 a la orden religiosa de las Madres Escolapias, quienes la
transformaron en un centro de enseñanza. Once años después, en 1976, fue
adquirido por la Diputación Foral de Álava para convertirlo en el museo de arte
vasco.
El centro abrió sus puertas al público en 1978 y durante los dos años
siguientes, miles de personas tuvieron la fortuna de recorrer sus estancias
contemplando las joyas pictóricas que colgaban de sus paredes.
Aunque la Diputación Foral de Vizcaya ofreciera el Palacio de Artaza como
residencia del lendakari (junto con el antiguo seminario de Derio como edificio
para el Gobierno Vasco y el Deposito Franco de Bilbao para el Parlamento Vasco),
la primera ley del Parlamento fijó Vitoria como la sede de las instituciones
vascas.
Una vez tomada la decisión de convertirlo definitivamente en la residencia
oficial del lendakari, se acometió una remodelación interna del edificio
consistente en la transformación de la última planta en vivienda y la adecuación
del resto del palacio a las funciones de un presidente de Gobierno. La
titularidad definitiva del Palacio de Ajuria Enea pasó a manos de la comunidad
autónoma el 14 de marzo de 1989. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ajuria_Enea |
© Yrithinnd / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(La Diputación Foral de Álava) |
La
Diputación Foral de Álava (oficialmente en castellano Diputación Foral de
Álava y en euskera Arabako Foru Aldundia) es el órgano de gobierno del
territorio histórico de Álava (País Vasco) España.
Además de las competencias ordinarias que ejercen las diputaciones provinciales
de las restantes provincias de España, la Diputación Foral de Álava ejerce
competencias específicas de Diputación Foral derivadas de la naturaleza de Álava
como territorio histórico del País Vasco, en virtud de su Estatuto de Autonomía,
por ejemplo tiene importantes competencias tributarias, en urbanismo y en
asuntos sociales. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Diputación_Foral_de_Álava |
© Zarateman / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
(Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo) |
ARTIUM, o Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, es una institución
museística de titularidad semipública inaugurada en 2002 con sede en Vitoria
(Álava, País Vasco, España), que cuenta con una importante colección de arte
moderno y contemporáneo, principalmente español. Aunque su trayectoria como
museo es aún corta, sus colecciones son de inusual riqueza gracias a una labor
de selección que se remonta a los años 1970. |
© Zarateman / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
(El Museo de Armería de Álava) |
El
Museo de Armería de Álava (en euskera, Arabako Arma Museoa), sito en el
paseo de Fray Francisco y contiguo al Palacio de Ajuria Enea en la ciudad de
Vitoria (País Vasco, España), expone monográficamente armas, uniformes y
diversos objetos relacionados con las actividades bélicas de diversas épocas y
culturas, desde la Prehistoria hasta principios del siglo XX. De sus secciones,
resulta especialmente interesante la dedicada a la Batalla de Vitoria de 1813,
en el contexto de la Guerra de Independencia Española.
El origen del Museo se remonta a la donación hecha a la Diputación Foral de
Álava por el empresario y mecenas local don Félix Alfaro Fournier, propietario
de Naipes de Heraclio Fournier S.A., de su colección de armas y objetos
relacionados, y a una serie de exposiciones temporales, la última y más
importante tuvo lugar en 1963, con motivo del 150º aniversario de la Batalla de
Vitoria. Núcleo de una colección que posteriormente iba a ser enriquecida con
sucesivas adquisiciones y donanciones, este muestrario se exhibió al público a
partir del 29 de octubre de 1966 en un edificio del siglo XVI conocido como Casa
Armera de los Gobeo-Guevara San Juan, situado en la calle Chiquita del Casco
Histórico de la ciudad y cedido por la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria para
tal fin: nacía entonces el primer Museo de Armas, que compartía espacio con el
Museo de Arqueología de Álava.
Pronto, la falta de espacio puso de manifiesto la necesidad de trasladar los
fondos del Museo de Armas a un lugar donde poder exhibirlos adecuadamente, en un
edificio específico. Tras la adquisición del Palacio de Ajuria Enea por la
Diputación, se acondicionaron con funcionalidad moderna unas edificaciones
anexas para albergar de manera definitiva, desde 1975, el Museo de Armería. El
primer director del Museo, hasta 1988, fue el propio Félix Álfaro Fournier. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Museo_de_Armería_de_Álava |
© A. Heras/ Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente:
Propia |
(Museo de Bellas Artes) |
Museo de Bellas Artes. En una mansión neo-renacentista, el museo muestra
tallas del siglo XIV, trípticos flamencos del XVI, cuadros de maestros españoles
como Ribera y pintura moderna española entre la que pueden verse obras de
Picasso o Zuloaga. El museo presta especial atención a la pintura costumbrista
vasca. |

Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)
|
© antonioheras.com 2013 |
|