TOLEDO
Toledo es un municipio y ciudad de España, capital de la provincia homónima,
de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y ex-capital de España. Además,
el municipio es considerado individualmente como una comarca en la división
realizada por la Diputación provincial, aunque desde un punto de vista
estrictamente de geografía física la ciudad es puerta de la comarca natural de
La Sagra, que tradicionalmente se ha considerado que comenzaba en la propia
puerta de Bisagra.
Toledo es conocida como «La ciudad Imperial» por haber sido la sede principal de
la corte de Carlos I y también como «la ciudad de las tres culturas», por haber
estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes.
La ciudad está situada en la margen derecha del Tajo, en una colina de cien
metros de altura sobre el río, el cual la ciñe por su base, formando un
pronunciado meandro conocido como Torno del Tajo. Tiene una configuración
dispersa con barrios muy separados del núcleo principal: el de Azucaica, en la
orilla derecha del río y que tiene su origen en una antigua pedanía de la
ciudad, dista unos 7 km del centro de la ciudad, mientras que el de Santa María
de Benquerencia, situado prácticamente enfrente del anterior en la margen
izquierda del Tajo, sitúa su centro a unos 8 km del de la ciudad.
La historia de la ciudad se remonta a la Edad del Bronce. Fue un importante
centro carpetano hasta su conquista romana en 193 a. C. Quedan diversos restos
de la actividad romana en la ciudad, como el acueducto o el circo. Tras las
invasiones germánicas, la ciudad se convertirá con Leovigildo en capital, y
posteriormente, principal sede eclesiástica, del Reino Visigodo. En el año 711,
después de una resistencia moderada, Toledo es conquistada por los musulmanes
dirigidos por Táriq ibn Ziyad. Durante el dominio musulmán, la antigua capital
visigoda se caracterizó por su oposición e individualismo, concretado en la
Taifa de Toledo. Alfonso VI reconquista la ciudad en 1085. Durante la edad
moderna la ciudad destacó como sede de los Reyes Católicos y por su
participación en la Guerra de las Comunidades de Castilla. Al trasladarse la
corte a Madrid en 1563 la ciudad entró en decadencia, acentuada por la crisis
económica del momento. Ya en época contemporánea, Toledo y más concretamente su
Alcázar se convirtió en un símbolo de la Guerra Civil durante su largo Asedio
del Alcázar. En 1983 se convirtió en capital de Castilla-La Mancha, manteniendo
la capitalidad de la provincia homónima.
Tradicionalmente, la industria metalúrgica ha sido la base económica, sobre todo
por la fabricación de espadas y cuchillos. En la actualidad la gran mayoría de
la población se dedica al sector servicios, que también refleja el mayor número
de parados. En cuanto a infraestructuras, la ciudad cuenta con diversas
carreteras, incluida una autopista de peaje. Existe una línea de ferrocarril de
AVE que conecta Toledo-Madrid en menos de media hora. Cuenta además con diversas
infraestructuras sanitarias, incluido un Hospital Nacional de Parapléjicos,
deportivas y militares, como la Academia de Infantería.
A nivel deportivo, existen diversos conjuntos de fútbol, baloncesto, balonmano,
atletismo, natación y otros deportes. El más conocido es el fútbol y el Club
Deportivo Toledo, que en la temporada 2011-2012 está encuadrado en el grupo 1 de
Segunda División B y que llegó a jugar la promoción de ascenso a Primera
División en la temporada 1993/94.
En cuanto a la cultura, Toledo cuenta con numerosos lugares de interés y es
Patrimonio de la Humanidad desde 1987. Entre ellos se destacan el Monasterio de
San Juan de los Reyes, gótico isabelino del siglo XV, y la Catedral de Santa
María, de estilo gótico del siglo XIII. Toledo ha sido también lugar de
nacimiento o residencia de artistas como Garcilaso de la Vega o El Greco entre
otros muchos.
Llevan el nombre de Toledo cinco ciudades de los Estados Unidos, en los estados
de Ohio, Illinois, Oregón, Iowa y Washington; otras siete de Canadá, Belice,
Brasil, Portugal, Colombia, Filipinas y Uruguay y cuatro núcleos más en España
en las provincias de Huesca, Orense, Asturias y Tenerife. Comparte el mismo
Escudo de Armas de Castilla con la ciudad de Tunja Colombia, otorgado por Carlos
V. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Toledo |
© Bernard Gagnon / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Catedral Santa-Maria de Toledo vista desde el campanario
de la iglesia de San Ildefonso, Toledo) |
La catedral de Santa María de Toledo, (España), llamada también Catedral
Primada de España, sede de la Archidiócesis de Toledo, es un edificio de
arquitectura gótica, considerado por algunos como la opera magna del estilo
gótico en España. Su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando
III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en el siglo XV cuando
en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de
los Reyes Católicos. Está construida con piedra blanca de Olihuelas (en el
término de Olías del Rey).
Se la conoce popularmente como Dives Toletana (con el sentido de la rica
toledana).
Durante muchos años, la tradición popular no escrita ha venido contando que hubo
en este mismo lugar donde se encuentra la actual catedral un primer templo de la
época del primer obispo Eugenio. Este templo fue consagrado por segunda vez el
año 587, después de haber sufrido algunas alteraciones, como lo atestigua la
inscripción aparecida en el siglo XVI que se conserva en el claustro y dice:
En el nombre del Señor fue consagrada la Iglesia de Santa María en católico,
el día primero de los idus de abril, en el año felizmente primero del reinado de
nuestro gloriosísimo rey Flavio Recaredo, Era 625 [13 de abril de 587]
La ciudad había sido sede obispal de la Hispania visigoda. Los numerosos
Concilios de Toledo atestiguan su importante pasado eclesiástico. También la
abjuración del arrianismo por parte de Recaredo había tenido en ella su lugar y
tiempo. La invasión musulmana no eliminó de inmediato la impronta cristiana y el
obispado se trasladó y quedó establecido en la iglesia de Santa María de Alfizén.
Se cree que el edificio obispal visigodo fue trasformado nuevamente para
convertirse en la mezquita mayor de la ciudad de Toledo. Algunos investigadores
apuntan que la sala de oración de la mezquita se corresponde con el cuerpo de
las cinco naves de la actual catedral: el sahn (o patio) coincidiría con una
parte del actual claustro y de la capilla de San Pedro y el alminar con la torre
de campanas. Entre los datos arqueológicos actuales es posible observar algunos
vestigios de la construcción musulmana: una columna islámica empotrada dentro de
la capilla de Santa Lucía; los fustes marmóreos que guarnecen el exterior del
coro son un aprovechamiento de una antigua construcción musulmana; los arcos
entrecruzados de estilo califal en el triforio de la capilla mayor y en el de la
girola, coinciden con la tradición constructora musulmana de Córdoba, si bien
evidentemente su estructura es de traza cristiana. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Catedral_de_Santa_María_de_Toledo |
© Vitold Muratov / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Vista desde el oeste de la ciudad con el Alcázar de
Toledo) |
El Alcázar de Toledo es una fortificación sobre rocas, ubicada en la parte
más alta de la ciudad de Toledo, España, y que domina toda la ciudad. Su
privilegiada situación ha hecho de él un lugar de gran valor estratégico militar
y así lo intuyeron los diversos pueblos que se asentaron en él. Su nombre se
debe a uno de esos dominadores: los árabes, que lo llamaron Al Qasar que
significa «fortaleza», nombre acortado del que era habitual: Al-Quasaba cuyo
significado era el lugar de la verdadera residencia principesca.
En el siglo III fue un palacio romano donde, tras la reconquista de la ciudad,
establecieron el pretorio, sede del magistrado o pretor. Durante la época
visigótica el rey Leovigildo estableció en él su capitalidad en el año 568. A
partir de entonces se utilizaron las inmediaciones para «residencias regias» que
se completaron con la construcción de las iglesias «pretorienses», llamadas así
por su proximidad al pretorio, como la de Santa Leocadia. Se cree que en esta
iglesia están enterrados, flanqueando la tumba de la santa, los reyes Wamba y
Recesvinto el cual —junto a Chindasvinto — creó el Fuero Juzgo. De la era de
dominación musulmana destacan las obras iniciadas por Abd al-Rhaman II en el año
836 y por Ab al Rhaman III en el 932.
Fue restaurado y ampliado durante el mandato de Alfonso VI y sus sucesores
Alfonso VII y Alfonso VIII; Fernando III el Santo la embellece considerablemente
y Alfonso X el Sabio logra aunar las tres culturas que han pasado por Toledo —
judía, árabe y cristiana— con la famosa Escuela de Traductores de Toledo,
completó la fachada oriental y mandó construir las cuatro torres de planta
cuadrada que forman las cuatro esquinas del edificio. A partir del siglo XIV,
cuando ya había desaparecido casi totalmente la amenaza musulmana, bajo la
dinastía de los Trastamara empezó a ejercer la función de morada regia.
Siguieron las reformas interiores durante los reinados de Pedro I llamado «el
cruel» por sus detractores y «el justiciero» por sus seguidores, Enrique I, Juan
II, Enrique IV y, posteriormente, los Reyes Católicos que acondicionaron la
fachada oeste.
Cuando Carlos I regresó a España desde Alemania convocó en 1525 las Cortes en
Toledo y le alojó en Alcázar donde discutió con la hermana de Francisco I de
Francia su rescate ya que estaba prisionero en Madrid. Fue modificado en 1535
bajo su mandato y encargó la dirección de las obras al arquitecto Alonso de
Covarrubias, Francisco de Villalpando y Juan de Herrera. Diseñaron un edificio
compacto y cerrado, organizado en torno a un patio rectangular con doble nivel
de arcos sostenidos por columnas de aire muy clásico de capiteles corintios y
compuestos. Covarrubias construyó la fachada norte y Herrera la sur. La sobria
fachada dividida en tres pisos de vanos repetidos en torno a los cuales se
concentra la decoración y un gigantesco escudo imperial sobre la puerta,
reflejan el poder del constructor. A la muerte de Villalpando, las obras fueron
dirigidas por Juan de Herrera. Impresiona su escalera, posteriormente
engrandecida por Francisco de Villalpando, concluida bajo el reinado de Felipe
II. Fue residencia temporal de las reinas viudas Mariana de Austria (viuda de
Felipe IV) y Mariana de Neoburgo (viuda de Carlos II). |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alcázar_Toledo |
© Yair Haklai / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Puente de San Martín, Toledo) |
El puente de San Martín es un puente medieval situado en la zona oeste de la
ciudad de Toledo desde el que se contempla una vista magnífica de la ciudad. Fue
construido a cargo del arzobispo don Pedro Tenorio en el siglo XIV, quien
dispuso la traza definitiva de cinco arcos y dos torreones hexagonales almenados
en ambos extremos (una inscripción sobre una lápida en el torreón de salida hace
referencia a esta obra). Durante el reinado de Carlos II de España se reformó,
ensanchándose sus accesos y, un siglo más tarde, se pavimentó. De ambas reformas
queda una inscripción en el muro interior del torreón de entrada, con el escudo
imperial flanqueado por dos reyes sedentes. |
© Enzian44 / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Arcada del patio interior del Hospital de Tavera) |
El Hospital de Tavera, también conocido como Hospital de San Juan Bautista,
Hospital de Afuera o simplemente como Hospital Tavera, es un importante edificio
de estilo renacentista que se encuentra en la ciudad española de Toledo. Fue
construido entre 1541 y 1603 por orden del cardenal Tavera. Este hospital está
dedicado a San Juan Bautista y también sirvió como panteón para su mecenas, el
cardenal Tavera. Inicialmente empezó a construirse bajo la supervisión de Alonso
de Covarrubias, siendo sucedido por otros arquitectos y terminando la obra
Bartolomé Bustamante.
La lejanía con el casco viejo de la ciudad hizo que se le apodara «el Hospital
de Afuera», puesto que dentro de las murallas ya existía el Hospital de Santa
Cruz.
Actualmente el edificio sigue siendo propiedad de la Casa de Medinaceli y en su
interior se encuentra el Museo Fundación Lerma que alberga parte de las
colecciones artísticas de dicho linaje, así como la Sección Nobleza del Archivo
Histórico Nacional. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_Tavera |

Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)
|
© antonioheras.com 2013 |
|