TERUEL
Teruel es una ciudad española situada en el sur de Aragón,
en la zona centro-oriental de la península ibérica. Es la capital de la
provincia homónima y posee un importante patrimonio artístico mudéjar (parte del
cual ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad). Con 35
484 habitantes (INE 2017), es la capital de provincia menos poblada del país. Se
encuentra en la confluencia de los ríos Alfambra y Guadalaviar, aguas abajo de
la ciudad conocido como Turia. Situada a una altitud de 915 msnm, su clima se
caracteriza por presentar inviernos fríos y veranos cálidos y secos.
Entre sus atractivos turísticos se encuentran sus edificaciones mudéjares, el
mausoleo de los Amantes de Teruel, El Torico y el centro paleontológico
Dinópolis. Los monumentos mudéjares más destacados son la iglesia de Santa
María, catedral de la diócesis de Teruel, y las torres de El Salvador, San
Martín y San Pedro, a cuyos pies se encuentra la iglesia que recibe el mismo
nombre, también de arte mudéjar. |
|
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teruel |
© Diego
Delso / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Catedral de Santa María de Teruel) |
La catedral de Santa María de Mediavilla de Teruel, es una
de las construcciones más características del mudéjar en España, y una de las
escasas catedrales españolas, junto con la de Tarazona, construidas en este
estilo.
Actualmente, la catedral está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural).
Fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico
Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.
La torre, la techumbre y el cimborrio son Patrimonio de la Humanidad desde 1986.
Historia
La Catedral de Teruel tiene su origen en la iglesia de Santa María de Mediavilla,
que comenzó a edificarse en estilo románico en 1171 y se concluyó con la
erección de la torre mudéjar en 1257. En la segunda mitad del siglo XIII, el
alarife morisco Juzaff, reestructura la antigua obra románica y dota al edificio
de tres naves mudéjares de mampostería y ladrillo, que mejoran y elevan la
estructura románica del siglo XII.
En el mismo estilo gótico-mudéjar, ya en el siglo XIV se sustituyeron los
ábsides románicos por otros, como se puede apreciar en la cabecera de la capilla
mayor. Se redujo con ello a la mitad el número de soportes, lo que dio una mayor
luminosidad y espaciosidad a las naves de arcos apuntados. También los muros
fueron recrecidos. En 1423, ya con el aspecto mudéjar con que, en lo
fundamental, conocemos el templo actualmente, el pontífice aragonés Benedicto
XIII, el llamado «Papa Luna» la elevó al rango de Colegiata.
Ya en estilo plateresco-mudéjar, fue construido en 1538 el cimborrio de la nave
central, obra de Martín de Montalbán. Fue edificado de planta octogonal sobre
trompas y presenta en su exterior ventanas ajimezadas con decoraciones
platerescas. Más tarde, en 1587, con la creación de la diócesis de Teruel, fue
promovida a Catedral y consagrada como tal. Por último en 1909 se aborda la
edificación de la fachada en estilo neomudéjar, obra de Pablo Monguió. |
|
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/
Catedral_de_Santa_María_de_Teruel |
© Diego
Delso / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Vista interior de la iglesia de San Pedro, Teruel) |
La iglesia de San Pedro de Teruel es una iglesia del siglo
XIV perteneciente a la arquitectura mudéjar de Aragón, declarada Patrimonio de
la Humanidad.[1] Su campanario, la torre de San Pedro, es el ejemplo más
antiguo del mudéjar turolense y data del siglo XIII. El interior del templo fue
decorado entre 1896 y 1902 en estilo modernista neomudéjar por Pablo Monguió
Segura y el artista plástico Salvador Gisbert, que erigieron, además, un nuevo
claustro. En una de sus capillas laterales yacieron los Amantes de Teruel. Desde
2005 se visitan en el Mausoleo de los Amantes, un espacio museístico construido
anexo a la iglesia.
En 1220 dos discípulos de San Francisco de Asís, Juan de Perusa y Pedro de
Saxoferrato, fundaron en Teruel un convento franciscano cuya ermita de San
Bartolomé fue derribada por orden del arzobispo de Zaragoza García Fernández de
Heredia, para iniciar en 1392 la construcción de la iglesia que hoy
contemplamos.
En 1555 se descubrieron las momias de los amantes en el subsuelo de una de las
capillas laterales, que a partir de ese momento estaría dedicada a capilla de
los amantes. En ella se alojó un retablo dedicado a San Cosme y San Damián
esculpido por Gabriel Joli, artífice del retablo de la catedral turolense, antes
de 1537.
La iglesia consta de una elevada nave única de cinco tramos con capillas
laterales entre los contrafuertes, ábside poligonal y coro alto a los pies. Se
cubre con bóvedas de crucería sencilla reforzadas por arcos fajones apuntados y
transmite una gran sensación de unidad y amplitud.
En el hastial occidental del templo se abre un gran rosetón en la zona superior
y la portada principal en la zona inferior, abierta por medio de un arco
deprimido rectilíneo enmarcado por arquivoltas apuntadas y abocinadas rematadas
por un gablete y flanqueadas por pináculos, mientras que la portada secundaria
se localiza en el muro de la Epístola y es de estructura similar a la descrita,
pero de menores proporciones.
En su construcción intervinieron Conrat Rey y Gonzalvo de Vilbo, maestros que
trabajaban habitualmente para la familia Fernández de Heredia. |
|
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/
Iglesia_de_San_Pedro_(Teruel) |
©
Turol Jones / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Torre de San Martín) |
La Torre de San Martín de Teruel es una edificación del
mudéjar aragonés de España catalogada en 1986 como Patrimonio de la Humanidad.
Fue erigida en 1316 y reformada en el siglo XVI, en que se le añadió un
basamento de piedra.
Historia
Fue edificada entre 1315 y 1316 y reformada entre 1549 y 1551 por
Quinto Pierres Vedel, que eliminó viviendas adosadas para dejar una plaza
abierta ante la torre y construyó un refuerzo de sillería en su base para
reparar y prevenir la degradación de su parte baja, muy erosionada por las
humedades. En 1926 Ricardo García Guereta acometió una importante restauración;
en la posguerra española Manuel Lorente Junquera volvió a intervenir en la torre
restituyendo piezas cerámicas con un tono más tenue que el de las originales.
Entre 2002 y 2007 se produjo una restauración completa, tanto en el interior
como en el exterior, por la que fue recuperada la antigua entrada de debajo de
la torre.
Descripción
Se ubica en la Plaza de Pérez Prado, frente a la calle de los
Amantes. Es, como otras de las torres de la capital turolense, una torre-puerta
de ladrillo con ornamentos de cerámica vidriada bajo la que pasa la cuesta de la
Andaquilla. Es practicable en su base a través de una bóveda ojival. En el
primer cuerpo son visibles tres de sus caras, pues la cuarta está adosada a la
iglesia de San Martín, de época barroca.
La torre imita la estructura del minarete almohade con dos torres cuadradas
concéntricas entre las que se sitúan las escaleras. La torre interior presenta
tres pisos superpuestos cubiertos con bóveda de crucería. |
|
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_San_Martín |
© José
Luis Filpo Cabana / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Modernismo en Teruel. Casa El Torico) |
La casa El Torico, sita en la plaza Carlos Castel n.º 13
de Teruel (España), fue construida en el año 1912 por el arquitecto tarraconense
Pablo Monguió para la familia López y recibe este nombre por el local que
originariamente ocupaba la planta baja, destinado a la venta de tejidos. El uso
primitivo comercial y residencial se transformó en los años ochenta para
albergar las oficinas de la Caja Rural Provincial. El edificio sufrió una
profunda reforma interior para adaptarlo a su nuevo uso y tan sólo se conservan
las fachadas y dos columnas de fundición en la planta baja.
Se ubica en la plaza Carlos Castel n.º 13, en un privilegiado solar en esquina
con fachadas a las calles Hartzembusch y Tras el Mercado. Exteriormente todo el
conjunto se unifica a través del color violeta de sus fachadas combinado con
motivos decorativos en blanco, animados por la presencia de algunos detalles
realizados en ladrillo, cerámica y forja. En la fachada a la plaza, el edificio
se resuelve en continuidad con la estructura porticada de la plaza y presenta
tres pisos sobre los porches. En esta fachada Monguió utiliza un variado
vocabulario formal dominado por la utilización de la línea curva, dentro de una
composición simétrica que se rompe en la esquina con la calle Hartzembusch. Las
otras dos fachadas están concebidas con una mayor simplicidad.
La casa es uno de los mejores edificios modernistas conservados en Aragón por su
pureza estilística, sentido lúdico y libertad compositiva, todo ello resaltado
por la armonía y el cuidado del detalle de los motivos decorativos en los
distintos materiales. Por otro lado, es reflejo de un contexto histórico muy
concreto, el de la ciudad de Teruel de principios del siglo XX, y de una nueva
clase social burguesa con una mentalidad y unos gustos artísticos muy
determinados que, en este caso, Pablo Monguió supo plasmar a la perfección. |
|
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_El_Torico |
© Turol
Jones / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Acueducto de los Arcos, Teruel) |
El Acueducto de los Arcos o Traída de las Aguas es un
acueducto de la ciudad de Teruel (España) y se trata de una de las obras de
ingeniería más relevantes del Renacimiento español.
Su construcción obedeció a la necesidad de mejorar el suministro de agua a la
ciudad de Teruel, que hasta ese momento dependía de los grandes aljibes
construidos en el último cuarto del siglo XIV en la actual Plaza Carlos Castel y
de varios pozos y aljibes más pequeños distribuidos por otros puntos del casco
urbano. Las obras de la Traída se iniciaron en 1537, captándose el agua de la
Peña del Macho, fuente situada a mitad de camino entre Teruel y Valdecebro; pero
pronto debieron abandonarse debido a su elevado coste económico.
Construcción
En 1551 el Concejo de Teruel encargó el reinicio de la construcción de la Traída
de Aguas a Quinto Pierres Bedel, arquitecto de origen francés que había
concluido con éxito el complicado recalce de la Torre mudéjar de San Martín.
Pese a las dificultades, las obras fueron a un buen ritmo y en 1552 ya se había
completado el tramo existente entre la Peña del Macho y el Carrel. Para ello
había sido necesario tender una conducción de 4450 m realizada con unos 12 000
arcaduces de cerámica; contaba con 140 arquetas y dos minas subterráneas (unos
190 m de longitud), cruzando dos barrancos mediante arquerías; en fechas
posteriores se agregaron dos nuevos arcos y una mina, a fin de mejorar el
trazado en tres puntos conflictivos.
Para salvar el barranco que delimitaba por el Noreste la Ciudad, último gran
obstáculo orográfico, Bedel diseñó Los Arcos, estructura que da nombre a toda la
Traída. Esta emblemática construcción es de clara inspiración clásica y aúna
magistralmente su carácter utilitario (acueducto y viaducto) con el
representativo. Consta de dos niveles, el superior de seis arcos y el inferior
de dos.
Una vez concluidos Los Arcos en 1554, el siguiente paso fue solventar la
complicada distribución del agua en una ciudad ya edificada y con significativas
irregularidades topográficas. Además de los puntos de suministro necesarios para
cubrir las demandas vecinales, fue preciso crear tres fuentes suplementarias
exigidas por D. Hernando de Aragón, arzobispo de Zaragoza, como contraprestación
a la prórroga del plazo de la contribución para la ejecución de la obra cobrada
a los clérigos turolenses.
En medio de una gran expectación popular, el agua llegó a la Fuente de la Plaza
Mayor en 1558. En los años siguientes se fue completando la trama urbana de la
Traída, hasta instalar un total de 14 puntos de agua, alimentados por una
conducción de casi 2500 m, realizada con unos 6500 arcaduces de cerámica y que
integra una mina, siete grandes arcas (alguna de considerables dimensiones) y
otras 40 arcas subterráneas más pequeñas. Fuera del casco histórico, las aguas
de la Traída también llegaron al Arrabal, si bien la información disponible
sobre este ramal es sumamente escasa.
La Traída de Aguas integró igualmente un conjunto de arbellones, en su mayor
parte construidos durante la Baja Edad Media, a través de los que se canalizaron
las aguas sobrantes del sistema, vertiéndolas directamente a barrancos o
incorporándolas a los sistemas de riegos. Estos grandes colectores, que también
recibían las aguas pluviales, suman más de 900 m de galerías subterráneas.
La construcción de la Traída no estuvo exenta de problemas. En 1566 fue
necesario trasladar dos de la fuentes construidas en 1559, ya que generaban
humedades en las iglesias de San Martín y Santiago. Además, los costes
económicos de la construcción obligaron a imponer nuevas tasas municipales que
se mantuvieron al menos hasta 1585. En el año 1583 se realizó una visita general
al conjunto de la Traída de Aguas, realizándose una pormenorizada descripción de
la misma (salvo del tramo del Arrabal), generando un documento esencial para el
conocimiento de la conducción renacentista. |
|
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/
Acueducto_de_los_Arcos |

Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)
|
© antonioheras.com 2013 |
|