SORIA

VOLVER A PRINCIPAL

*

ALBACETE

ALICANTE

ALMERÍA

ÁVILA

BADAJOZ

BARCELONA

BILBAO

BURGOS

CÁCERES

CÁDIZ

CASTELLÓN

CEUTA

CIUDAD REAL

CÓRDOBA

CUENCA

GERONA

GRANADA

GUADALAJARA

HUELVA

HUESCA

JAÉN

LA CORUÑA

LEÓN

LÉRIDA

LOGROÑO

LUGO

MADRID

MÁLAGA

MELILLA

MURCIA

ORENSE

OVIEDO

PALENCIA

PALMA DE MALLORCA

PALMAS DE GRAN CANARIA

PAMPLONA

PONTEVEDRA

SALAMANCA

SAN SEBASTIÁN

SANTA CRUZ DE TENERIFE

SANTANDER

SEGOVIA

SEVILLA

SORIA

TARRAGONA

TERUEL

TOLEDO

VALENCIA

VALLADOLID

VITORIA (GASTEIZ)

ZAMORA

ZARAGOZA

 

CIUDADES ESPAÑOLAS

 

SORIA

 

Soria es un municipio y una ciudad española, situada en el este de la comunidad autónoma de Castilla y León y capital de la provincia homónima. Su población es de 38 881 habitantes (INE, 2017),​ el 43,7% de la población provincial. El término municipal tiene una superficie de 271,77 km²,​ con una densidad de 144,13 hab./km². Situada a unos 1063 metros de altitud, es la segunda capital de provincia española más alta sobre el nivel del mar, tras Ávila.

Aunque existen indicios de asentamientos de la edad del hierro y celtibéricos, Soria entra en la historia propiamente con su repoblación entre el 1109 y el 1114, por el rey aragonés Alfonso I el Batallador. Enclave estratégico debido a las luchas por el territorio entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón, Soria pasó a formar parte de Castilla definitivamente en 1134, durante el reinado de Alfonso VII. En Soria nació Alfonso VIII, y tenía establecida su corte Alfonso X cuando recibió la oferta al trono del Sacro Imperio Romano-Germánico. En Soria murió el depuesto rey Jaime IV de Mallorca, y se casó en primeras nupcias Juan I de Castilla. Pujante durante la Baja Edad Media gracias a su situación fronteriza y su extensa cabaña ovina, Soria entró luego en una lenta decadencia durante los siguientes siglos. Sufrió daños en la Guerra de Sucesión y, más graves, durante la Guerra de la Independencia. La ciudad conserva un importante patrimonio arquitectónico (extensa muralla medieval, palacios renacentistas e iglesias románicas) y es sede del Museo Numantino (con piezas de la cercana ciudad celtíbera de Numancia).

Actualmente, su población de 38.881 habitantes hace de Soria la capital de provincia menos poblada de Castilla y León y la segunda menos poblada de España (tras Teruel). Es particularmente importante en su economía la industria agroalimentaria, y un creciente turismo atraído por su patrimonio cultural. Soria fue mencionada por la UNESCO como buen ejemplo al incluir la dieta mediterránea en su lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.​ También está bajo consideración su inclusión como Reserva de la Biosfera.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Soria

 

 

© Alvaro Ridruejo / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Casco histórico de Soria. En la imagen aparecen la Iglesia de Santo Domingo (arriba), el Palacio de los Condes de Gómara (izda.) y el convento de El Carmen (abajo a la derecha)

 

 

© D.Rovchak / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Casco Antiguo de la Ciudad de Soria)

 

 

© Miguel Ángel García / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Iglesia de San Juan de Rabanera)

La iglesia de San Juan de Rabanera es uno de los monumentos del románico castellano que posee la ciudad de Soria (España). En su interior custodia dos impresionantes Crucifijos. El del altar mayor, conocido popularmente como Cristo del Olvido o Cillerero, es románico y procede de la antigua iglesia del Monasterio de San Polo; el otro, denominado Cristo del Perdón, se encuentra en el crucero enmarcado por un retablo-marco barroco. Es del siglo XVII y está atribuido a Manuel Pereira.

Historia

La iglesia de San Juan de Rabanera es una de las 35 parroquias que aparecen en el censo de Alfonso X el Sabio realizado en el año 1270. Llegó a asimilar las antiguas parroquias de San Esteban y San Sebastián y actualmente pertenece a la iglesia de Nuestra Señora del Espino.

La iglesia románica original tiene planta de cruz latina, nave de tres tramos, ábside semicircular precedido de un presbiterio rectangular y transepto marcado en planta. En el siglo XV se añadieron junto al crucero, dos capillas cuadrangulares.

Durante el periodo barroco sufrió importantes transformaciones que la dejaron casi irreconocible. Se encaló completamente, la bóveda de madera de la nave se sustituyó por otra de lunetos, se agregó la Capilla de Juan de Palafox o de la Escuela de Cristo abierta en el hastial norte del crucero y se remató la torre realizada en el siglo XVI con un chapitel barroco.

Afortunadamente, las restauraciones realizadas en 1908 y 1958 consiguieron devolver al edificio, en gran parte, su pureza románica aunque esto supuso la pérdida de elementos con no poco valor artístico. En 1908 a iniciativa de Teodoro Ramírez Rojas, miembro de la Comisión Provincial de Monumentos de Soria y académico de la Historia y de la Real Academia de San Fernando, permitió desencalar el interior, descubriendo la decoración románica y se añadió la portada de San Nicolás en el hastial occidental. En 1958 por iniciativa del consistorio soriano y pese a la postura contraria del conde de Saltillo y su dictamen desfavorable para la Real Academia de la Historia, se eliminaron las sacristías y la Capilla de Palafox.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/
Iglesia_de_San_Juan_de_Rabanera

 

 

©FRANCIS RAHER  / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Plaza Mayor de Soria)

Es la Plaza Mayor cabecera del Collado, una de las calles más comerciales y concurridas de Soria (España), que subiendo desde esta plaza llega hasta la de Herradores, en el antiguo límite de las murallas de la ciudad.

Nos situamos en el arco que da acceso a la calle Zapatería, llamado del Cuerno, y que servía de puerta de toriles cuando aún se usaba la plaza para los festejos taurinos, hasta mediados del siglo pasado. Descubriremos, de izquierda a derecha: la antigua Casa del Común, la iglesia de Santa María la Mayor, la mal llamada Torre de Doña Urraca, el Palacio de la Audiencia y la Fuente de los Leones en el centro de la plaza.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/
Plaza_Mayor_Soria

 

 

© José Luis Filpo Cabana / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Concatedral de San Pedro de Soria)

La concatedral de San Pedro, auténtica joya de la arquitectura románica castellana con la que cuenta la ciudad de Soria (España). Desde 1959 acumula el título de concatedral, fecha a partir de la cual comparte la sede catedralicia con El Burgo de Osma; hasta ese año se titulaba colegiata de San Pedro.

Desde sus inicios, la rivalidad entre la sede obispal de Osma y este centro religioso fue constante. Favorecidos por un rey castellano muy agradecido a la ciudad, Alfonso VIII solicitó en el siglo XIII al Papa Clemente IV la categoría de ciudad para Soria y el paso de colegiata a catedral, cosa que fue concedida por bula pontifical. El cabildo catedralicio de Osma protestó y a partir de ese momento, todas las peticiones de que se le concediera a Soria una nueva sede obispal o, más drásticamente, que se trasladara la de Osma a Soria, fueron denegadas por los reyes tras consulta con los de Osma al no atreverse a hacer cambios drásticos que provocaran conflictos eclesiásticos. En realidad, el diploma que se hace corresponder al episcopado de Agustín y existente en la colegiata de Soria, que publicara Loperráez, en que el Papa Clemente IV eleva la villa de Soria a la categoría de ciudad con el rango de concatedralidad con Osma es un documento falsificado por lo que nunca se le otorgó el rango de catedral a la colegiata. Asimismo existen documentos posteriores, también falsos o manipulados, que confirman la erección de Soria en ciudad y sede episcopal. El paso de villa a ciudad se produjo en 1375, posiblemente con motivo de las bodas del infante don Juan, hijo del rey don Enrique II.

La historia sobre el derrumbamiento de la colegiata, se hace creíble sabiendo que unos años antes el cabildo de la colegiata había solicitado al rey el traslado hacia el interior de la ciudad de la sede colegial, debido a que el centro de Soria se había ido trasladando al este y la colegiata, antiguamente central, había perdido su posición de privilegio. Se pensó en la iglesia de Santa María la Mayor hasta el punto de disputar durante siglos la dignidad de colegiata. El rey se negó aduciendo la belleza de San Pedro y su categoría de obra artística.

Tras el derrumbe el obispo Pedro Acosta se reunió con la nobleza de la ciudad y el cabildo y les ofreció cumplir el deseo inicial de trasladar la colegiata al centro de la ciudad. Dicen que es posible que el obispo pensara construir su propia sede personal allí además de su enterramiento, en una forma encubierta de trasladar la sede obispal de Osma a Soria pero estos se negaron a asumir gastos importantes y el obispo, irritado por lo que describió documentalmente como la pusilanimidad de los sorianos, aflojó la bolsa para la reconstrucción del edificio en el mismo lugar donde se encontraba pero sin gastos adicionales ni obras complementarias.

Finalmente, tras años de peticiones el 9 de marzo de 1959, el Papa Juan XXIII, con la Bula 'Quandoquidem Animorum', concedió el título de concatedral, fecha a partir de la cual comparte la sede catedralicia con el Burgo de Osma.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/
Concatedral_de_San_Pedro_de_Soria

 

 

© FRANCIS RAHER / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Antigua Iglesia de San Nicolás, Soria)

La iglesia de San Nicolás de Soria fue una antigua iglesia católica, en estilo románico, ubicada en Soria, España. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1962. De lo que fue durante varios siglos una de las iglesias románicas más emblemáticas de la ciudad de Soria, hoy sólo quedan las ruinas que aún predican la grandiosidad del primitivo templo, dedicado a San Nicolás.

Nada se sabe del origen de esta iglesia que aparece citada en el censo de 1270 encargado por Alfonso X el Sabio. La parroquia de San Nicolás presidía la colación de su nombre, ocupando una posición central dentro del panorama de la Soria medieval y aglutinando a buena parte de su población.

En su pórtico se reunía hasta época moderna el linaje de los Salvadores Honderos, mientras que la otra rama del linaje, los Salvadores Someros, celebraba sus juntas en la capilla mayor.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/
Iglesia_de_San_Nicolás_(Soria)

 

 

© Dgarcia29 / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Instituto Antonio Machado, antiguo Colegio de la Compañía de Jesús en Soria)

 

 

© FRANCIS RAHER / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Palacio de los Condes de Gómara)

El Palacio de los Condes de Gómara es el edificio más representativo de la arquitectura civil renacentista de la ciudad de Soria (España).

Historia
El palacio fue levantado por Francisco López de Río y Salcedo en el siglo XVI. Alférez mayor de Soria y su provincia, lo mandó construir a finales del siglo XVI, finalizándose la obra principal en 1592 según la inscripción de su fachada. Eran ya por entonces señores de las tierras de Almenar y los miembros de esta familia noble llegarían a obtener el Condado de Gómara en 1692 por el rey Carlos II, el último de los Austrias.

Algunos autores como Nicolás Rabal sostienen que la fachada no forma un conjunto regular, porque no es más que la mitad u octava parte de lo que se pensaba construir, y sin embargo su base y frente miden 109 metros de longitud. Según el mismo historiador en el proyecto entraba el derribo del palacio viejo. Sin embargo, dadas las amplias proporciones de la majestuosa fachada y las etapas constructivas del edificio, parece claro que si se construyó lo que se tenía ideado e incluso se amplió posteriormente para unirlo con el palacio viejo a principios del siglo XVII.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio
_de_los_Condes_de_Gómara_de_Soria

 

 

© Miguel Ángel García / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Santo Domingo.Soria.Retablo)

 

 

© FRANCIS RAHER / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Fachada principal de la Iglesia de Santo Domingo)

 

 

©  / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Palacio de la Audiencia)

 

 

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

 

24

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)

 

© antonioheras.com 2013