PAMPLONA
Pamplona (en euskera y cooficialmente, Iruña; Iruñea según normalización de
la Real Academia de la Lengua Vasca) es un municipio y ciudad española, capital
de la Comunidad Foral de Navarra.
Pamplona está ubicada en el norte de la Península Ibérica, y centro de la cuenca
de Pamplona. Se extiende a ambas orillas del río Arga y por ella discurren otros
dos ríos, el Elorz (afluente del Arga) y el Sadar (afluente del Elorz). En 2012
contaba con una población de 197 604 habitantes repartidos en una superficie de
23,55 km², y un área metropolitana que alcanza los 334.830 habitantes
distribuidos en una superficie de 488,6 km².
La ciudad fue fundada en el 74 a. C. por el general romano Pompeyo sobre un
poblado preexistente llamado Iruña o Bengoda, convirtiéndose en una de las
poblaciones más importantes del territorio de los vascones. Tras las invasiones
de los pueblos germanos del siglo VI, el reino visigodo de Toledo se estableció
en Pamplona, pero manteniendo continuas campañas contra los vascones. La
posterior conquista musulmana de la península ibérica del siglo VIII logró la
sumisión del territorio pamplonés.
Durante la primera mitad del siglo IX, la nobleza local, con la alianza de la
familia Banu Qasi, consiguió la consolidación de un núcleo de poder
independiente liderado por Íñigo Arista, que convirtió a Pamplona en la capital
del Reino de Pamplona y durante la Edad Media, en la del Reino de Navarra. En el
1512 fue ocupada por las tropas enviadas por Fernando el Católico, con la
rendición definitiva en 1521, y que junto con la parte peninsular del antiguo
reino navarro quedó anexionada en la corona española. La mayoría del
nacionalismo vasco la considera también capital histórica de Euskal Herria.
Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen
lugar a lo largo del año, la convierten en una ciudad receptora de turismo
nacional e internacional. Destacan los Sanfermines, de fama internacional,
llenándose sus calles de miles de forasteros venidos de todas las partes del
mundo. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el
balcón del ayuntamiento a las doce del mediodía del 6 de julio, y terminan a las
doce de la noche del 14 de julio con el "Pobre de mí", una canción de despedida.
Su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado también a la difusión que les
dio Ernest Hemingway.
Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral, la iglesia
de San Saturnino, la iglesia de San Nicolás, la Ciudadela o la Cámara de Comptos,
todos ellos declarados Bien de Interés Cultural.
Es el centro financiero y comercial de Navarra, además de centro administrativo.
Como capital de la Comunidad, la función pública es una importante fuente de
empleo. También es un importante núcleo de actividad industrial, materiales de
construcción, metalurgia, papel y artes gráficas y transformados cárnicos. La
empresa automovilística Volkswagen, ubicada en el polígono industrial de
Landaben, es la industria que más puestos de trabajo genera en la cuenca de
Pamplona, con una plantilla aproximada de 5.000 trabajadores en 2009. Asimismo
destaca la actividad comercial, tanto mayorista como minorista. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pamplona |
© Yiorsito / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Nueva fachada neoclásica proyectada por Ventura
Rodríguez) |
La
Catedral de Santa María la Real de Pamplona, situada en la ciudad de
Pamplona (Comunidad Foral de Navarra, España), sede de la Archidiócesis de
Pamplona y Tudela, es un conjunto arquitectónico eclesiástico único, por
tratarse del complejo catedralicio más completo que se conserva en España.
Presenta las edificaciones habituales en otras catedrales como iglesia, claustro
y sacristías, pero además conserva la cillería, refectorio, sala capitular y
dormitorio, que son más propias de la vida común a la que estaba sujeto su
cabildo y que a lo largo de los siglos se han ido derribando en otras catedrales
españolas. Las estancias que lo configuran fueron construidas en distintas
épocas y estilos, conservándose hoy en día algunas de las dependencias
románicas, pero predominando sobre todo las edificadas en estilo gótico (entre
ellas la iglesia y el claustro) de los siglos XIV al XVI. La fachada oeste, de
estilo neoclásico, se levantó a finales del siglo XVIII.
Destacan en este conjunto de edificios; el claustro, que está considerado una
maravilla del arte gótico europeo y desde luego el mejor claustro del siglo XIV;[3]
la cocina, que es uno de los tres únicos ejemplos supervivientes de cocina
gótica de toda Europa;[4] y por último la fachada principal, una de las obras
más puras y representativas del neoclasicismo en la península. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral
_Santa_María_la_Real_de_Pamplona |
© Yiorsito / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Lado oeste del claustro de la catedral de Pamplona) |
El
actual claustro fue levantado entre 1280 y 1360 aproximadamente. Es
considerado uno de los mejores ejemplos de claustro gótico de toda Europa y sin
duda, el mejor del siglo XIV.
Existía otro en el mismo lugar de factura románica, pero que al parecer se
encontraba en mal estado (especialmente tras la guerra de la Navarrería en
1276), por lo que bajo el episcopado de Miguel Sánchez de Uncastillo, se llevó a
cabo su reconstrucción en el nuevo estilo imperante. De este claustro primitivo
se conservan algunos capiteles magníficamente labrados en el Museo de Navarra.
Son reconocibles tres etapas constructivas, que se atienden a su vez a cambios
morfológicos y evoluciones en la solución de la decoración de ciertos elementos.
Las obras debieron comenzar por el lado Este, en el que las tracerías son más
sencillas, y continuó el avance por el lado Norte, Oeste y finalmente el Sur,
donde observamos una mayor complejidad en el diseño de las mismas.
Es un claustro cuadrado, con un muro perimetral sobre el que se abren diferentes
puertas, y a su interior, una serie de ventanales de arcos apuntados divididos
por tres maineles que descansan en un zócalo y que soportan diferentes
tracerías, separado cada tramo al interior por un contrafuerte rematado en
pináculo, y sobre los arcos, la mayoría de ellos presenta un gablete que
sobresale del muro. Cada lado del claustro tiene seis tramos que dan al jardín
interior del mismo, unidos todos ellos en sus esquinas por un tramo compartido
entre cada dos galerías, con la peculiaridad que entre la Sur y la Oeste se
encuentra un tramo insertado en la zona del jardín que alberga un lavatorio. Por
tanto, sin contar este tramo, puesto que no forma parte de las galerías, tenemos
un total de 28 tramos en total.
En los maineles de las ventanas se adivina una influencia probablemente de
Normandía. Se comenzó por el ala Este. El diseño de sus tracerías es el más
antiguo, y la calidad de sus tallas difiere, lo que hace suponer el paso por
diferentes manos. Las claves mantienen una unidad hasta parte del ala Norte, en
las que enmarcadas en una orla, vemos alusiones a trabajos relacionados con los
distintos meses del año. Las enjutas del lado Este no se realizaron hasta años
después, cuando toda ella ya había sido concluida, para homogeneizarlo con el
nuevo diseño del resto de los tramos.
A la segunda etapa se debe la ejecución final del tramo norte y del tramo Oeste
con el lavatorio. Asimismo cabe pensar que son de esta misma época las puertas
del Refectorio, que se construyó en 1330, y la del Amparo, que daba acceso a la
iglesia. Ésta última está flanqueada por hermosas tracerías adosadas al muro.
Por todo el muro interior recorre un zócalo de igual estilo que el que se
encuentra bajo las ventanas. En este tramo hay un ligero cambio en el diseño de
los pilares y también cambian los diseños de las claves.
Las tracerías del ala Norte, alternan el diseño de la Este con otro más
complejo. Además, están rematadas con un gablete que vuela por encima de las
bóvedas. El tramo Oeste presenta una misma tracería con una característica forma
de cruz en su centro, y gablete por encima de la bóveda, al igual que el tramo
Sur. Éste último pertenece a tercera etapa de construcción del claustro. Se
observa el enrevesamiento de las formas, su mayor finura y una mayor complejidad
en el conjunto de las tracerías de dicho lado.
Una cuarta etapa vendría a suponer la adecuación de partes ya terminadas, así
como la unificación de ciertos diseños decorativos, aunque el claustro ya estaba
terminado en cuanto a su estructura.
Los capiteles presentan dos tipos diferenciados de representaciones, por un lado
las figurativas y por otro las vegetales. Con lo que respecta a las figurativas,
en las alas Norte y Este, abundan los capiteles historiados con animales reales
o fantásticos y personajes de la vida religiosa o profana, muchas veces
acompañados de diseños vegetales.
Las bóvedas de las naves son de crucería simple, separadas por arcos perpiaños
apuntados. En el centro, así como en los arcos fajones, encontramos claves, casi
todas talladas y policromadas.
No se sabe cuando se llevó a cabo, pero debió ser en el siglo XV cuando se
levantó el sobreclaustro. Para ello se suprimieron los pináculos que se
encontraban sobre los antepechos. Únicamente se sustituyeron sus remates por
unas pilastras acanaladas a modo de prolongación del fuste. Se elevaron los
muros laterales y se cubrió todo con un liviano forjado de bovedillas de madera.
Este sobreclaustro, a pesar de haber cambiado la morfología del diseño original
de forma irreversible, ha contribuido en buena manera a su conservación. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral
_Santa_María_la_Real_de_Pamplona |
© Josu Goñi Etxabe / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(La Cámara de Comptos) |
La
Cámara de Comptos de Navarra (en euskera Nafarroako Comptos Ganbera) es
el organismo encargado de fiscalizar la gestión económica y financiera del
sector público de la Comunidad Foral de Navarra.
Es el tribunal de cuentas más antiguo de España.
Por su aspecto exterior y por algunos detalles de su construcción, debe ser muy
anterior a la fecha de su adaptación como Cámara de Comptos. Probablemente
pudiera datar del siglo XIII.
Es una construcción de piedra, con un arco apuntado formado por dos recias
platabandas, propias del gótico primario o de transición.
Conserva varias ventanas apuntadas, con parteluz de sección cilíndrica y capitel
de decoración simple.
Sobre la puerta tiene un cuerpo de mayor elevación, a manera de torre. El escudo
con las armas reales de España fue colocado a mediados del siglo XVIII. El
corredor de acceso al patio interior se cubre con una recia bóveda de cañón
apuntado.
En el patio, ajardinado, se conserva un antiguo pozo, una puerta y algunos
restos arqueológicos procedentes de la desaparecida ermita de San Nicolás de
Sangüesa, la inscripción latina mandada colocar por el virrey Cardona en 1601 en
el lugar donde cayó herido San Ignacio de Loyola en 1521, un sepulcro gótico con
estatua yacente y algunas otras piezas histórico-artísticas. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Cámara_de_Comptos_de_Navarra |
© Zarateman / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Ciudadela de Pamplona) |
La
Ciudadela de Pamplona o Castillo Nuevo es una fortificación renacentista de
antiguo uso militar, construida entre los siglos XVI y XVII en la ciudad de
Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra (España), que en la
actualidad se mantiene gran parte de ella en pie como jardín y con actividades
culturales en sus edificios.
Felipe II ordenó su construcción en 1571, dentro de un plan de renovación y
fortalecimiento general de las fortificaciones de la ciudad. El encargado de
diseñarla fue el ingeniero militar Giacomo Palearo, por sobrenombre "el Fratin",
y en la que participó también el virrey de Navarra Vespasiano Gonzaga y Colonna.
Idearon un sistema defensivo acorde con la teoría del Renacimiento italiano y
que se había puesto en práctica poco antes en la ciudad de Amberes, con la
ciudadela proyectada por Francesco Paciotto, autor también de la de Turín. Fue
un recinto con planta en forma de estrella de cinco puntas. Desde cada una de
las puntas se controlan todos los posibles ángulos de ataque. Dos de estas
puntas estaban dirigidas hacia el interior de la ciudad para el control de la
misma, como consta en los documentos de entonces, pues el ingeniero Antonelli
informa a Felipe II en 1569:"Pamplona es ahora más frontera que metrópoli... ha
de tener un muy principal castillo, porque estando aún fresca la memoria del
gobierno de su rey natural... todavía es necesario asegurarse también con una
fuerza, de sus voluntades... La obra deberá servir para defenderse del peligro
extrínseco, pero también intrínseco". No hay que olvidar que la Conquista del
Reino de Navarra se había producido recientemente, con episodios de reconquista
con participación activa de su población. Según reseña Alicia Cámara en la obra
Muraria, la "Ciudadela debe ser entendida como una forma de dominar una ciudad
de la que era posible esperar una rebelión" y como el embajador Contarini
advirtió que "todos los de este reino tienen odio a los españoles y desean que
vuelva su rey natural Juan de Albret".
Las denominaciones de los baluartes son: San Antón, el Real, Santa María,
Santiago y la Victoria.
La Ciudadela de Pamplona, desde el parque de la Vuelta del Castillo.Se puede dar
por concluida en 1645, aun así se reforzó con "medias lunas" exteriores en 1685
y en la primera mitad del siglo XVIII, que reforzaban el sistema defensivo.
Este refuerzo se hizo en base al proyecto de Juan de Ledesma, siguiendo el
sistema poliorcético conocido como "de Vauban", por el nombre del ingeniero
militar que renovó la ingeniería militar en tiempos de Luis XIV. Se construyeron
dos medias lunas entre los baluartes de Santiago y de La Victoria (hacia la
puerta de Taconera), y entre el de San Antón y El Real (hacia la puerta de San
Nicolás). Además, en los lados situados entre los baluartes de Santiago, Santa
María y el Real se levantaron también contraguardias que las rodeaban por los
dos frentes, mejorando su capacidad defensiva. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Ciudadela_de_Pamplona |
© Stegop / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(El Teatro Gayarre) |
El
Teatro Gayarre es un edificio que se encuentra en Pamplona, capital de la
Comunidad Foral de Navarra (España).
El teatro, que data de 1932, se encuentra en la Avenida Carlos III del Segundo
Ensanche.
Sin embargo, el origen del teatro se remonta a 1839, edificado como Teatro
Principal en la Plaza de la Constitución (hoy Plaza del Castillo), cerrándola
por su cara sur, compartiendo frente con el Palacio de Navarra (entonces Palacio
de la Diputación), cuando se aprovechó el terreno del convento de las carmelitas
descalzas tras la desamortización. Fue realizado por el arquitecto Pedro Manuel
Ugartemendía, con fachada de José de Nagusia, que además dirigió la obra. Este
teatro vino a sustituir al viejo Patio y Casa de Comedias, situado en la calle
del mismo nombre desde 1608.
El Teatro Principal se llamó así hasta 1903, en que cambió el nombre en honor al
tenor roncalés Julián Gayarre.
Cuando se decidió abrir la plaza del Castillo hacia el sur, creando la avenida
Carlos III, se demolió -en 1931- el teatro, conservándose únicamente su fachada,
lo más representativo, y se trasladó a la nueva ubicación. Esta fachada perdió
parte de su interés arquitectónico, cuando desapareció su frontis clásico, en
versión francesa (por la galería adintelada).
El nuevo edificio es proyecto de Javier Yárnoz, que ganó el concurso convocado
por el Ayuntamiento de Pamplona en 1929; está ubicado en una manzana irregular a
la que el arquitecto se adaptó. Abrió sus puertas el 3 de mayo de 1932.
El teatro es de propiedad municipal. La empresa constructora Erroz y San Martín,
que construyó el teatro solicitó, en diciembre de 1931, la explotación del
coliseo y le fue concedida. El contrató se prolongó hasta 1942 y se renovó
posteriormente, haciéndose cargo de la gestión la Sociedad Anónima Inmobiliaria
de Espectáculos (SAIDE). En 1953, ante la necesidad de unas reformas urgentes,
la empresa accedió a correr con los gastos y se firmó un nuevo contrato que
debía finalizar el 3 de mayo del 2003, si bien el pleno municipal decidió su
reversión cinco años antes, en mayo de 1998. En se momento se constituyó para la
gestión del teatro la Fundación Municipal Teatro Gayarre. Tras la reversión, se
han ido haciendo importantes obras de acondicionamiento.
La junta gestora de la Fundación Municipal Teatro Gayarre está presidida por el
alcalde de Pamplona y cuenta con cinco vocales (actuando uno de ellos como
Vicepresidente), uno por grupo político municipal o concejal no adscrito. Es,
por tanto, una junta formada exclusivamente por políticos. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Gayarre |
© Maksim / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(El Ayuntamiento de Pamplona) |
El
Ayuntamiento de Pamplona (Iruñeko Udala en euskera) es la institución que
se encarga de gobernar la ciudad de Pamplona, capital de Navarra (España).
Está presidido por el Alcalde de Pamplona, que desde 1979 es elegido
democráticamente por sufragio universal. Actualmente y desde 2011, ejerce el
cargo Enrique Maya, de Unión del Pueblo Navarro (UPN)
La sede está emplazada en la Plaza Consistorial, en el Casco Antiguo, que es el
lugar desde el que se lanza el chupinazo que da comienzo a las Fiestas de San
Fermín cada 6 de julio a las 12:00 horas.
La ubicación del edificio se dispuso en 1423 por disposición del Privilegio de
la Unión de la unificación y pacificación de Pamplona por Carlos III de Navarra.
Estaba localizado en un lugar sin edificar y equidistante de los distintos
Burgos de Pamplona.
En esta misma ubicación se han sucedido varios edificios. Así en 1753 se derribó
el primitivo y comenzó a construirse uno nuevo por el arquitecto Juan Miguel
Goyeneta y fachada de estilo Rococó de José Zay y Lorda realizada en 1755, pero
que en la parte alta fue modificada un año después por Juan Lorenzo Catalán.
Esta fachada es lo único que queda del edificio de entonces. Sin embargo tiene
un gusto barroco en algunos detalles como son el balconaje de hierro y las
esculturas alusivas de la Prudencia, la Justicia, Hércules y la Fama.
El interior del edificio se derribó completamente, desapareciendo una espléndida
escalea barroca de José Mazal, y reconstruido en 1951 bajo dirección del
arquitecto José Yárnoz Orcoyen. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Ayuntamiento_de_Pamplona |
© Francisco83pv / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Plaza de toros Pamplona) |
Las fiestas de San Fermín o sanfermines (en euskera Sanferminak) son una
celebración en honor a San Fermín que tiene lugar anualmente en la ciudad
española de Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra. Los festejos
comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del
Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las
24h del 14 de julio con el Pobre de mí, una canción de despedida.
Una de las actividades más famosas de los sanfermines es el encierro, que
consiste en un recorrido de 849 metros delante de los toros y que culmina en la
plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de
julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración promedio de entre
dos y tres minutos.
Los sanfermines tienen un origen que se remonta varios siglos, aunque su fama
mundial es un fenómeno reciente, vinculado también a la difusión que les dio
Ernest Hemingway; se trata de unas fiestas singulares y, sin duda, el
acontecimiento por el que más se conoce a Pamplona en el mundo. Su fisonomía
actual, cosmopolita y multitudinaria, es el resultado de una lenta evolución
histórica cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.
Tres celebraciones independientes están en su origen: los actos religiosos en
honor a san Fermín, desde antes del siglo XII, las ferias comerciales y las
corridas de toros, documentadas ambas desde el siglo XIV. La Iglesia celebraba
el 10 de octubre la festividad de San Fermín, patrono de Navarra. Cansados de
las inclemencias climatológicas del otoño, el Ayuntamiento de Pamplona solicita
al obispo en 1591 trasladar la celebración al 7 de julio, a lo que el prelado
accedió. En aquella fecha se celebraban ferias en Pamplona con corridas de
toros. De esta forma, se produjo la coincidencia entre la celebración religiosa
y el bullicio ferial, en el que los toros jugaban un papel esencial. Durante
mucho tiempo se ha creido que la festividad de San Fermín se celebraba el 24 de
septiembre. El patrón de la ciudad, San Saturnino, se mantiene con una
celebración mucho más modesta en el 29 de noviembre. Para muchos de los
visitantes, este hecho causa la confusión de pensar que es San Fermín el patrono
de la ciudad.
Otra creencia equivocada es pensar que San Fermín es patrono de Pamplona, cuando
lo es de toda Navarra. Honor que, desde... comparte con San Francisco de Javier.
El patrono de Pamplona es San Saturnino o San Cernin, obispo de Toulouse y
mártir.
El escritor estadounidense Ernest Hemingway fue uno de los que contribuyeron a
propagarlos mediante su libro Fiesta. Están considerados como una de las mejores
celebraciones del mundo. La población de Pamplona durante esta semana de fiestas
pasa de 190.000 habitantes a más de 1.000.000 de personas. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sanfermines |
© Bautsch / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
(Plaza del Castillo) |
La Plaza del Castillo (Gazteluko Plaza en euskera) es una plaza pública
situada en el centro de la ciudad de Pamplona (Navarra), España. Desde su
construcción la plaza se convirtió en el centro neurálgico de la vida social
pamplonesa y en uno de los iconos más reconocibles de la ciudad, siendo hoy en
día todavía escenario de importantes acontecimientos de la misma, por lo que
suele ser habitual referirse a ella como "el cuarto de estar" de todos los
pamploneses.
La Plaza del Castillo se ubica al sur del casco antiguo de Pamplona entre los
antiguos burgos medievales de San Nicolás y La Navarrería y sirve de nexo de
unión entre la zona antigua y la parte nueva de la ciudad conocida como Segundo
Ensanche y edificado según plano ortogonal en el primer tercio del siglo XX.
Se trata de una plaza abierta, porticada en todos sus lados, pero sin un estilo
uniforme. fruto de haber sido configurada por la construcción sucesiva de
edificos en sus lados y no como proyecto urbanístico uniforme. Esto hace que los
edificios que la conforman han sido construidos en distintas épocas y poseen
alturas diferentes lo que da a la plaza un aspecto arquitectónicamente. Entre
ellos destaca en su lado sur una de las fachadas del Palacio de Navarra, en su
lado norte el edificio de antiguo Casino y en su lado este el Palacio Goyeneche,
casona palaciega barroca.
La plaza es peatonal y está ajardinada en forma de parterres que dan cobijo a un
arbolado compuesto principalmente por plátanos de sombra. El centro de la plaza
está ocupado por un quiosco de música elevado sobre tambor escalonado y cuya
cúpula está sostenida por columnas de orden jónico.
Al sur de la plaza, en el comienzo de la Avenida de Carlos III se encuentra la
estatua dedicada al rey Carlos III el Noble. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Plaza_del_Castillo |

Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)
|
© antonioheras.com 2013 |
|