LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad y municipio español situado en el
noreste de la isla de Gran Canaria. La ciudad, la más grande y poblada de
Canarias con 382 296 habitantes, es la capital de Gran Canaria y de la provincia
de Las Palmas. Además, comparte la capitalidad de la comunidad autónoma de
Canarias con la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.
La ciudad fue fundada en 1478, siendo considerada la capital (de facto, sin
reconocimiento jurídico) del archipiélago canario hasta el siglo XVII. Es sede
de la Delegación del Gobierno de España, de la presidencia del Gobierno de
Canarias en períodos legislativos alternos con Santa Cruz de Tenerife, de la
Presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, de la Diócesis de
Canarias (que engloba a la provincia de Las Palmas), del Consejo Económico y
Social de Canarias, así como otras instituciones de diversa importancia como la
Casa África. El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es uno de los eventos más
importantes de Canarias, y goza de una importante proyección nacional e
internacional.
Los municipios colindantes a la ciudad forman un área metropolitana de más de
600.000 habitantes, constituyendo el área metropolitana más grande de Canarias y
novena de España. El municipio tiene una extensión de 100,55 km² (ISTAC, 2003).
Su altitud es de 8 metros sobre el nivel del mar (en la parte más meridional).
El clima es de escasas precipitaciones, con una temperatura media de unos 22 °C.
La situación del Archipiélago junto al Trópico de Cáncer y la influencia de los
vientos alisios proporcionan a Las Palmas de Gran Canaria temperaturas medias de
17º centígrados en invierno y 25º en verano. Los alisios -llegados del norte
europeo- traen aire fresco y húmedo. Las nubes procedentes del continente
filtran los rayos solares y la corriente marina de aguas frías del Golfo regula
las oscilaciones térmicas, haciéndolas muy suaves.
El clima de la ciudad es según un estudio realizado por el climatólogo Thomas
Whitmore en 1996 el más «agradable» de las 600 ciudades del mundo analizadas en
dicho estudio. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Las_Palmas_de_Gran_Canaria |
© Alejandroclemente / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Catedral de Las Palmas de Gran Canaria) |
La
Santa Iglesia Catedral-Basílica de Canarias o Catedral de Las Palmas de Gran
Canaria es una catedral, sede de la Diócesis de Canarias de la Iglesia
Católica Apostólica Romana, que está ubicada en el casco histórico de la ciudad
de Las Palmas de Gran Canaria, en el barrio de Vegueta, junto a la Plaza Mayor
de Santa Ana. Es la sede de la diócesis de Canarias y cada 26 de noviembre se
celebra la fiesta de la dedicación de esta catedral. Está considerada como el
monumento más importante de la arquitectura canaria.
El día 20 de abril de 1487, los Reyes Católicos manifiestan su deseo de
construir una iglesia catedral en Gran Canaria para dar cumplimiento al mandato
del Papa, mandato que proviene de la solicitud de Fernando Calvetos a Eugenio IV
en el año 1435 para que el Obispo de Rubicón pasara a la isla de Gran Canaria.
Empezó a construirse hacia 1497 por mandato de los mismos Reyes; sin embargo,
por falta de fondos se tuvieron que paralizar las obras en 1570. La larga
historia del templo hace que en él se combinen estilos tan distintos como el
Gótico tardío de su interior y el Neoclásico del exterior. Su fachada es el
elemento más característico. La catedral tuvo dos grandes fases constructivas,
una desde el año 1497 hasta 1570 y la otra desde 1781 hasta la actualidad.
En 1974, la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria fue declarada monumento
histórico-artístico de carácter nacional.
Permaneció cerrada al culto debido a una restauración desde 1996, abriéndose al
culto en el año 1998.
En su interior alberga varias obras de arte, entre las que habría que destacar
el Cristo de Luján Pérez, que preside la sala capitular, así como la talla de la
Virgen de los Dolores de Luján. En el Museo Diocesano de Arte Sacro de Las
Palmas de Gran Canaria, instalado en una de las salas que dan al Patio de los
naranjos, pueden contemplarse parte de estas obras.
En la trasera de la catedral, entre la plaza del Pilar Nuevo y el callejón que
lleva a la ermita de San Antonio Abad, se encuentra la Casa de Colón, creada a
partir de un conjunto de edificios entre los que estaba la antigua residencia
del gobernador, donde se cree estuviera Cristóbal Colón durante su estancia en
Gran Canaria y donde se exponen objetos relacionados con su paso por las islas,
así como con la historia de la ciudad y de los pueblos conocidos hasta entonces
en América. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_Canarias |
© Clemensfranz / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(La Casa de Colón) |
La
Casa de Colón es una institución cultural situada en el barrio histórico
de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España. Este centro
público, adscrito a la Consejería de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del
Cabildo de Gran Canaria, e inaugurado en 1951, es uno de los edificios más
emblemáticos de la ciudad. Su ámbito se centra en el estudio, investigación y
difusión de la historia de Canarias y de sus relaciones con América. Alberga un
Museo, una Biblioteca y Centro de Estudios especializado, así como diversos
espacios destinados a actividades temporales: cursos, seminarios, jornadas,
exposiciones, proyecciones, conciertos, etc.
La configuración actual del inmueble proviene de la integración de varias
viviendas, una de las cuales es parte de la antigua Casa del Gobernador, que
Cristóbal Colón visitó durante su primer viaje, en 1492, con el fin de solicitar
ayuda para el arreglo de La Pinta. La arquitectura presenta diversas
intervenciones desde 1950, conservando zonas originales que se remontan al siglo
XVI. Las diversas rehabilitaciones, así como los elementos originales
conservados, hacen de la Casa un edificio singular y de obligada referencia en
la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El Museo se compone de dos grandes
patios y un total de trece salas de exposición permanente. Destacan en ellos los
artesonados, los arcos y las columnas. El patio, que tiene un brocal de pozo
gótico, adquiere mayor importancia por su valiosa arquería renacentista,
procedente del desaparecido convento de Santo Domingo, destruido por los ataques
del corsario holandés Pieter van der Does en el siglo XVI |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Colón
_(Las_Palmas_de_Gran_Canaria) |
© sailko / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Las Casas Consistoriales) |
Las
Casas Consistoriales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria es el
edificio más emblemático del Ayuntamiento y uno de los más importantes de la
ciudad, siendo icono arquitectónico y artístico. Las Casas Consistoriales del
Ayuntamiento reflejan de primera mano la histora de esta ciudad.
El asentamiento de las Casas Consistoriales situadas en la Plaza Mayor de Santa
Ana, fue elegida por los conquistadores como centro de una de las primeras
urbanizaciones de las islas Canarias. En torno a la Plaza de Santa Ana se
instalaron no solo las Casas Consistoriales de la Ciudad, sino también el
Palacio del Obispo y la Catedral de Santa Ana. Junto a la Plaza Mayor de Santa
Ana también se aprecia, el Palacio Regental, que se trata de la residencia del
presidente de la Audiencia Territorial.
Las Casas Consistoriales se inauguraron en el año 1856. El alcalde Gabriel
Mejías Pombo en 1977 trasladó la sede de la Alcaldía a las Oficinas Municipales
situadas en la calle de León y Castillo.
El histórico y emblemático inmueble alberga hoy una importante representación
artística de Canarias y de otros lugares. En sus paredes residen 90 cuadros de
autores como César Manrique, Juan José Gil, Millares, Cristino de Vera, González
Méndez y Jesús Arencibia, destacando el famoso cuadro 'Inmigrantes' de Ventura
Álvarez Sala, que le cedió el museo de El Prado al ayuntamiento de Las Palmas de
Gran Canaria en 1909. 'Inmigrantes' preside la escalera principal de acceso a
las Casas Consistoriales.
Con respecto a sus esculturas, acoge una veintena de Eduardo Gregorio, Plácido
Fleitas, Juan Borges, Josep María Subirachs y de Martín Chirino, entre otros
autores.
Tras su restauración de las últimas décadas, las estancias y pasillos han
recuperado parte del mobiliario histórico que en algunos casos permanecía
olvidado en los almacenes municipales. Dos los ejemplos más singulares son las
butacas del antiguo teatro Pérez Galdós y las consolas isabelinas.
Finalmente la institución local resalta el Salón Dorado recuperando así su
función original, volviendo a convertirse en el lugar del debate municipal,
lugar de la soberanía popular de los ciudadanos de la ciudad de Las Palmas de
Gran Canaria.
El 12 de abril de 2010 se abre a los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria,
recuperando así las Casas Consistoriales como icono histórico y sede de la
Alcaldía y lugar de trabajo de ámbito municipal. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casas
_Consistoriales_Las_Palmas_de_Gran_Canaria |
© Odynny / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
(El Patio de Los Naranjos) |
El
Patio de Los Naranjos de la Catedral de Canarias , se encuentra en el
lateral sur de la Catedral, en Las Palmas de Gran Canaria, isla de Gran Canaria,
Canarias, España. Realizado en el siglo XVII, su balconada típica canaria es
única por su esbeltez y calidad. En 1586 se comunicó la Catedral de Canarias con
la antigua Huerta a través de la llamada Puerta del Aire, de estilo
renacentista. Las salas que lo bordean, antiguas dependencias catedralicias,
albergan el Museo Diocesano de Arte Sacro de Las Palmas de Gran Canaria, creado
en 1984. Este patio debe su nombre al Patio de Los Naranjos de la Catedral de
Sevilla. |
© Uwe Barghaan / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(La playa de Las Canteras) |
La playa de Las Canteras es la playa urbana principal de la ciudad de Las
Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria, Islas Canarias). Frecuentada durante todo
el año, es la playa preferida por la mayoría de los habitantes de la ciudad y
los extranjeros que la visitan, que pueden disfrutar de ella en cualquier época
del año gracias a la benignidad del clima.
Las Canteras cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental certificado según a la
norma UNE-EN ISO 14001 y Certificado de Accesibilidad Universal para el servicio
de baño a personas con movilidad reducida, certificado por el mismo organismo.
El nombre de la playa siempre ha estado vinculado a La Barra, una roca
sedimentaria de arenisca y deposiciones calcáreas que discurre en paralelo a la
orilla, proporcionándole abrigo frente al oleaje del norte y confiriéndole una
personalidad propia. Antiguamente se la conocía como playa del Arrecife, debido
a que La Barra emergía del agua como un arrecife. Posteriormente, ésta fue
explotada como cantera para extraer la roca que se destinó, entre otros usos, a
numerosas construcciones de la ciudad como la Catedral de Canarias. En recuerdo
a esta práctica, ya abandonada, pervive hoy el nombre de playa de Las Canteras. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Playa_de_Las_Canteras |
© Pepelopex / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(El Auditorio Alfredo Kraus) |
El
Auditorio Alfredo Kraus es un auditorio situado en Las Palmas de Gran
Canaria (isla de Gran Canaria,Islas Canarias) constituyendo uno de los edificios
más singulares de la capital grancanaria. Creado por Óscar Tusquets, se
construyó entre 1993 y 1997 con la idea de erigir un faro que protegiera la
playa de Las Canteras.
En su sala principal, tras la orquesta se abre un enorme ventanal que posibilita
la vista del Atlántico mientras se asiste a un concierto.
En el auditorio Alfredo Kraus se celebra anualmente el Festival Internacional de
Cine de Las Palmas de Gran Canaria y el Festival de Música de Canarias, entre
otros festivales, promoviendo además certámenes, exposiciones, congresos,
convenciones y contactos de todo tipo. Es la sede de la Orquesta Filarmónica de
Gran Canaria.
En el conjunto del auditorio se halla el Palacio de Congresos de Canarias,
conjunto que posee el preciado certificado de calidad ISO 9001:2000 que concede
la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) y que avala la
excelencia en los servicios que ofrece.
Sala sinfónica
Es el reflejo de un diseño perfectamente armonizado entre el enclave marino del
edificio y la capacidad para acomodar a 1.656 personas. Con unas dimensiones de
1.650 m² , su forma hexagonal posibilita una extraordinaria acústica. Un gran
ventanal de más de 100 m² , a través del cual se contempla el océano Atlántico,
hace que sea la pieza de mayor espectacularidad para la celebración de
conciertos.
La disposición de las butacas en fuertes niveles garantiza al público buena
visibilidad desde cualquiera de las zonas de la sala, evitando de este modo, la
típica discriminación en zonas buenas y zonas malas.
Como escenario habitual del Festival de Música de Canarias, esta sala ha acogido
a orquestas de talla y renombre, tales como la Orquesta Filarmónica de Viena, la
Royal Concertgebouw de Ámsterdam, y a grandes orquestas estadounidenses como las
de Boston, Filadelfia o Nueva York. De igual prestigio son los directores y
solistas que con ellas han compartido escenario: Carlos Kleiber, Lorin Maazel,
Zubin Metha, Brendel o Von Otter. Entre otros conciertos a disfrutar en esta
sala se incluyen los de temporada de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria,
los de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas y los programados dentro del
Festival Internacional de Guitarra. El Festival de Jazz y el Festival
Internacional de Cine, organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de
Gran Canaria, son solo dos de los numerosos acontecimientos culturales
celebrados anualmente en esta sala. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Auditorio_Alfredo_Kraus_(Gran_Canaria) |
© Teatro_Perez_Galdos / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(El Teatro Pérez Galdós) |
El
Teatro Pérez Galdós es el principal recinto teatral de la ciudad española
de Las Palmas de Gran Canaria, sede permanente del Festival de Ópera de Las
Palmas de Gran Canaria Alfredo Kraus.
Está situado al sureste del barrio de Triana, cerca del mar, en el margen
izquierdo de la desembocadura del barranco de Guiniguada. Se trata de uno de los
monumentos más emblemáticos de la ciudad y, tras la reforma integral culminada
en 2007, uno de los teatros más modernos de España.
Hasta mediados del siglo XIX, Las Palmas de Gran Canaria no contaba con un lugar
adecuado para llevar a cabo representaciones escénicas. La idea de construir uno
se había concebido desde 1830 y su más decidido promotor fue Benito Lentini,
pianista y compositor italiano afincado en la ciudad. El primitivo Teatro
Cairasco, que se levantara en la plaza del mismo nombre, fue encargado al
arquitecto Santiago Bary, comenzando las obras en 1842 y finalizando en 1845.
Fue éste el primer teatro que se construía en la provincia de Las Palmas, sin
embargo, los escasos recursos económicos disponibles dieron como resultado un
recinto con bastantes deficiencias constructivas, un mal que se agravó cuando,
años después, la sociedad del Gabinete Literario se vino a instalar en el mismo
edificio. Entre la falta de espacio y las deficiencias del inmueble, pronto
surgió la necesidad de construir un nuevo teatro.
Para ello se barajaron otras zonas de la ciudad dónde levantar el nuevo coliseo,
optándose finalmente, no sin cierta polémica (el propio Galdós ridiculizó su
ubicación al lado del mar), por un solar propiedad del ayuntamiento en la
desembocadura del barranco Guiniguada. Cómo se hiciera antes con el Cairasco, se
constituyó una sociedad civil por acciones con el fin de recabar fondos entre la
ciudadanía para la construcción del nuevo teatro. Se asignó el proyecto al
arquitecto Francisco Jareño y Alarcón (Albacete, 1818) quien, años antes, había
proyectado en Madrid el edificio del Palacio de Bibliotecas y Museos que hoy
acoge las sedes del Museo Arqueológico Nacional y de la Biblioteca Nacional.
En 1862 comenzaron las reuniones para recabar fondos entre los ciudadanos,
mediante el llamado empréstito patriótico, y en 1867 se iniciaron las obras que
se prolongaron por espacio de más de dos décadas debido a problemas económicos.
Finalmente, el coliseo levantaría su primer telón en 1890, aunque ya en 1888 el
afamado tenor italiano Stagno había ofrecido un concierto benéfico en el
escenario provisional de un teatro aún sin terminar que primero se conoció como
Teatro Nuevo y más tarde sería bautizado en el nombre de Teatro Tirso de Molina.
El motivo por el cual recibió el nombre del dramaturgo madrileño aún no se ha
aclarado lo suficiente, pero bien es cierto que el personaje no tenía
vinculación alguna con la ciudad como para dedicarle un edificio. Habría que
esperar, unos años más tarde, a la puesta en escena de la obra Electra, de
Benito Pérez Galdós, representada con notable éxito en 1902, para que el teatro
recibiera el nombre del escritor grancanario, que por aquel entonces ya contaba
con cierto renombre y parecía más coherente darle su nombre al teatro de su
ciudad natal. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Teatro_Pérez_Galdós |
© Odynny / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
(El Mercado de Vegueta) |
El
Mercado de Vegueta data del año 1856, durante el reinado de Isabel II,
aunque oficialmente fue inaugurado en 1858. En aquella época las comunicaciones
eran difíciles. A mediados del siglo XIX había un grave problema de
desabastecimiento en las islas y se tomó la decisión de crear un mercado
central, el primero en las islas, en la capital de la isla de Gran Canaria, el
núcleo poblacional más importante de Canarias, que sirviera de punto de
encuentro entre la oferta y la demanda de productos de alimentación de primera
necesidad. La oferta era, principalmente, de productos locales.
La obra fue financiada con la quinta desamortización, la de "Pascual Madoz".
Las desamortizaciones se hacían, con frecuencia, para realizar proyectos
públicos importantes, y consistían en poner a la venta, mediante subasta,
terrenos previamente expropiados a sus dueños, casi siempre a la iglesia,
justificando la expropiación por la baja productividad de ese patrimonio. Eran
las denominadas "manos muertas".
La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria contó por vez primera con una plaza de
abastos en condiciones en el año 1787. Con un mercado que pretendía, ante todo,
restringir la venta ambulante y dar forma, a la vez, a un modo de vivir más
civilizado, tal y como se hacía en la España peninsular. Para ello el corregidor
José Eguiluz tuvo la iniciativa de aglutinar en un rincón de la población a
buena parte de los mercaderes, sobre un mismo punto de venta, en la margen
izquierda de la desembocadura del barranco de Guiniguada. Esta medida sería,
andando el tiempo, el germen de un proyecto más ambicioso que vendría en forma
de edificación en pleno siglo XIX. La ciudad, por entonces, compuesta en esencia
por los barrios de Triana y Vegueta, se acostumbró a tener cerca este punto de
venta y parecía idóneo que fuese allí, precisamente, el lugar en el que se
levantaría la gran plaza de abastos que la urbe se merecía. El Mercado de Las
Palmas, que éste es su verdadera denominación, fue una iniciativa pública
encaminada a convertir este sector de la población en un núcleo comercial con el
ánimo de dar a la ciudad un centro cívico estable. La ciudad no tenía entonces,
1940-1950, ningún aliciente arquitectónico que le otorgase una imagen pública, y
exceptuamos los centros religiosos, en especial La Catedral, y las viviendas
señoriales contenidas en el barrio de Vegueta, pocos puntos más de referencias
existían en el área capitalina.
El Mercado de Vegueta celebra en el año 2008 su ciento cincuenta aniversario.
Con motivo de este aniversario el Mercado de Vegueta ha sido galardonado con la
Medalla de Oro de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en el año 2008.
Reconocimiento que hace el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a personas
o instituciones por su trayectoria profesional o personal sean motivo de orgullo
para la ciudad y sus ciudadanos. El 24 de junio el Presidente del Mercado de
Vegueta, D. Francisco Ortega Hernández, ha tenido el honor de recibir este
premio de manos del Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria en nombre del Mercado
de Vegueta. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_Vegueta |

Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)
|
© antonioheras.com 2013 |
|