ORENSE
Orense (en gallego y oficialmente, Ourense) es una ciudad y municipio
español, capital de la provincia de Orense (Galicia). Es la tercera ciudad
gallega por población, tras Vigo y La Coruña, y la más poblada del interior de
Galicia, con 108.673 habitantes según datos del INE para 2010. Está situada en
el sureste de Galicia y es atravesada por el río Miño.
El valle del Miño en la zona de Orense ya estaba habitado en la época castreña
como prueban los asentamientos del Castro de Oira, San Tomé y Valdegola así como
el asentamiento originario en las proximidades de As Burgas, las fuentes de agua
termal en torno a las cuales se conformó la ciudad romana.
El origen de la ciudad es romano, aunque existen dudas sobre la etimología del
topónimo Orense. La primera teoría señala que fue bautizada por los romanos
posiblemente como «La ciudad del oro» (Auriense) por su enorme abundancia de
este metal, lo que la convirtió en una importante ciudad de la provincia romana
de Hispania hasta que se agotaron sus reservas del apreciado metal dorado, que
se podía encontrar en el curso del propio río Miño. Otra teoría postula que el
nombre de la ciudad proviniera del latín aquae urente («aguas abrasadoras»), o
del germánico warmse («lago caliente»), por sus conocidas fuentes de aguas
termales, conocidas como Burgas (nombre derivado del bajo latín burca, que
significa pila).
No obstante esta discusión lo cierto es que durante la época romana se construyó
un puente sobre el Miño, protegido por una pequeña guarnición, que formaba parte
de un ramal de la Vía XVIII que unía Brácara Augusta y Asturica Augusta y que el
núcleo de población se hallaba en el entorno de la actual Plaza Mayor.
Después de la dominación romana, Orense siguió siendo una ciudad importante
debido al puente sobre el río Miño, cuyos pilares todavía son romanos y que ha
sido reconstruido múltiples veces a los largo de la historia. Esta situación
estratégica hicieron de la ciudad un importante núcleo comercial desde la Edad
Media.
Durante la época sueva se supone que la ciudad llegó ser corte real durante el
reinado de Karriarico y Teodomiro, que ordenó la edificación de la primera
iglesia en honor de San Martín de Tours, patrón de la ciudad, agradecido por la
curación de uno de sus hijos. Una vez unido el reino suevo al visigodo se
produce un vacío documental. En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la
iglesia católica, sufragánea de la Archidiócesis de Braga que comprendía la
antigua provincia romana de Gallaecia en la diócesis de Hispania. Se supone que
sufrió las incursiones de árabes y normandos en el siglo X y XI, tras el cual,
se inicia una lenta recuperación.
En el 1084, el obispo Ederonio restaura la entonces catedral, hoy iglesia de
Santa María Madre sobre las ruinas de la antigua, consagrándose poco después la
actual dedicada a San Martín de Tours.
Singular importancia tuvieron los obispos don Diego Velasco que consiguió de
Doña Teresa de Portugal la jurisdicción de la ciudad para el obispo y a sus
sucesores en 1122, que ostentarían hasta 1628. Es en esta época cuando aparece
la primera mención al Concejo, la historia medieval orensana está marcada por
los diferentes obispos entre los que destacan Pedro Seguín y obispo don Lorenzo
que realizó importantes obras de consolidación del puente romano que amenazaba
ruina.
Acontecimientos importantes en la vida de la ciudad en el medievo fueron la
ocupación del duque de Lancaster, que se proclamó en Orense rey de Castilla; la
segunda revuelta irmandiña (1468) y ya en 1501 la entrevista que sostuvieron
Felipe el Hermoso y doña Juana con el Cardenal Cisneros.
Durante los siglos XVII y XVIII la ciudad vive un apacible letargo solo roto por
la Iglesia que realiza diversas obras unas a instancias de los obispos y otras
por órdenes religiosas como los jesuitas que se instalan en la ciudad a mediados
del siglo XVII.
A principios del siglo XIX, Orense es una pequeña ciudad poblada principalmente
por hidalgos, artesanos y religiosos destacando la figura del Cardenal Quevedo
que forma parte de las Cortes de Cádiz, la designación como capital provincial
impulsa la aparición de una nueva clase funcionarial hasta que la llegada del
ferrocarril desde Vigo de un definitivo empujón a la ciudad que verá la
consolidación de una nueva clase: la burguesa formada principalmente por
emigrantes castellanos como los De las Cuevas, Pérez, Romero, Villanueva que
dominarán el panorama político y económico de la ciudad hasta bien entrado el
siglo XX.
El desarrollo de la ciudad marcado por la llegada del ferrocarril y la
construcción de la carretera Villacastín–Vigo dará como resultado una ciudad de
carácter eminentemente comercial y administrativo.
Durante la II República la ciudad no estuvo al margen de las polémicas
nacionales, aunque de tendencias conservadoras ello no impidió que el primer
alcalde socialista, Manuel Suárez Castro, ocupara el cargo hasta el golpe
militar del 18 de julio.
Tras la Guerra Civil la fuerte emigración procedente de la provincia generó un
importante crecimiento demográfico y un crecimiento del sector de la
construcción, hitos importantes de esta época son la unión con el municipio de
Puente Canedo situado en la margen norte del Miño, la finalización del
ferrocarril Madrid–Zamora–Orense–Vigo y el surgimiento de nuevos barrios.
Actualmente Orense es un importante nudo de comunicaciones donde se confluyen
con la autovía de las Rías Bajas y la Autopista de Santiago, cuatro carreteras
nacionales, así como cuatro vías de ferrocarril. La estación Orense–Empalme, una
de las dos estaciones con las que cuenta la ciudad, es la más importante de
Galicia, desde donde se centraliza y controla todo el tráfico ferroviario del
noroeste de la Península.
Mantiene gran importancia como centro administrativo y económico de la provincia
y un fuerte sector comercial, es la tercera ciudad de Galicia por población.
El ayuntamiento de Orense le esta dando, hoy en día, un gran impulso a la faceta
turística de la ciudad, haciendo especial hincapié en el aspecto termal. Para
ello, se llevan haciendo mejoras en las riberas del río Miño y de las zonas
termales. También se le está dando un gran apoyo en el tema de infraestructuras,
con la reciente llegada de la AG-53 (Autovía de Santiago) y a más largo plazo la
A-76 (Ponferrada), la A-56 (Lugo) y las línes de alta velocidad de Santiago,
Madrid y Vigo.
El clima está conformado en un microclima local que se encuadra en un ámbito de
transición entre el oceánico y el continental del interior, con fríos y humedad
en los inviernos y calores agobiantes y húmedos en el verano. |
|
Fuente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Orense |
© HombreDHojalata / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Ourense, Catedral) |
La Catedral de Orense, dedicada a San Martín, es el principal monumento
religioso de la ciudad de Orense. Fue edificada entre mitad del siglo XII y
avanzado el XIII. Este templo fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de
1931 y tiene honores de Basílica desde el año 1987.
Se sabe que en el año 1188 fue consagrado su altar mayor. Pertenece al románico
tardío (o tardorrománico), influido por el mundo cisterciense en algunos
aspectos de la estructura arquitectónica y la escuela mateana compostelana en lo
relativo a lo escultórico (especialmente la decoración de las portadas).
En origen era un edificio de tres naves con transepto y cabecera de triple
ábside (aunque actualmente muy transformada y mutilada por la construcción de la
girola). Las naves tienen bóvedas de crucería sencilla y arcos apuntados que
apoyan sobre pilares cruciformes con semicolumnas adosadas. El espectacular
cimborrio gótico sobre el crucero se levantó entre 1499 y 1505.
La catedral dispone de tres hermosas puertas románicas perfectamente
conservadas.
Las portadas meridional y septentrional son similares, con arquivolta interior
polilobulada y una riqueza escultórica de exquisita calidad y clara influencia
compostelana del Maestro Mateo.
La gran entrada occidental (Pórtico del Paraíso) reproduce, de manera
simplificada, la estructura del Pórtico de la Gloria de la catedral
compostelana. Es posterior a éste (mitad de siglo XIII). Sin embargo, la
escultura es más hierática y románica que su vecina de Santiago. Es interesante
la policromía conservada.
El retablo mayor es obra de Cornelis de Holanda. Las rejas del presbiterio y
coro, cuyo autor es Celma, son de la segunda mitad del siglo XVI. También los
dos púlpitos son obra suya. La sillería del coro (1580-1590) está hecha en
madera de nogal. Sus autores son Diego de Solís y Juan de Angers, con gran
influencia de Juan de Juni. Esta sillería está desmembrada en la actualidad
entre la capilla del Santo Cristo y otros rincones del edificio. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_Orense |
© PepedoCouto / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Estatua homenaje a Reverter y Antonio Coleman en la
ciudad de Orense) |
Antonio Pérez-Hugalde Colemán (1951-25 de diciembre de 2003) más conocido
como Antonio Colemán, fue un copiloto de rallys, gran impulsor del Rally de
Ourense, director de la Escudería Ourense y copiloto de Estanislao Reverter.
Durante los años 1983 a 2003 fue el presidente de la Escudería Ourense y durante
esos años participó en la organización del Rally de Ourense.
Falleció el 25 de diciembre de 2003 a causa de un derrame cerebral.
----------------------------------------------------
Estanislao Reverter Sequeiros (1929, Orense - 3 de febrero de 1991)
también conocido como Lalao, fue un piloto de rally, impulsor del Rally de
Ourense, director de la Escudería Ourense, constructor del Renault "Alpinche" y
considerado uno de los padres del automovilismo en Galicia.
En 2012, veintiún años después de su muerte, fue galardonado con la distinción
al Mérito Deportivo de Galicia. |
© Susana López
Fernández / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
Xardíns das Burgas, (Ourense) |
Las Burgas son unos manantiales de aguas termales que se localizan en la
ciudad de Orense. De ellos brotan unas aguas silicatadas, fluoradas, litínicas e
hipertermales a una temperatura de entre 64 y 68ºC con un caudal de 300 litros
por minuto. Estas aguas son aplicables a diferentes tipos de dermopatías,
especialmente pruriginosas.
El origen del nombre de Burgas no está muy claro, para algunos autores puede
proceder del celta "beru" que quiere decir caliente, pero la etimología más
aceptada es la que indica su procedencia del latín "burca" que quiere decir
pila, en alusión a los baños utilizados por los romanos como balnearios.
Son tres manantiales: la Burga de Arriba, la más antigua, de estilo popular y
perteneciente al siglo XVII, la Burga do Medio, pegada al muro y de estilo
moderno, y la Burga de Abaixo, de estilo neoclásico, siglo XIX, con dos caños
laterales y una pila labrada en el centro, con otro caño. También se encuentra
en este conjunto la réplica de las cuatro aras romanas encontradas en la ciudad,
la primera de ellas creada en honor de las Ninfas de esas aguas ofrendada por
Calpurnia Abana Aeboso, que es el primer nombre conocido de un habitante de la
ciudad de Ourense.
Estos manantiales fueron declarados Conjunto Histórico Artístico en el año 1975.
Como dato curioso podemos comentar que antiguamente las aldeanas usaban la
fuente para escaldar los pollos y quitarle así las plumas de forma más sencilla.
El origen de estos manantiales no está claro, una leyenda dice que nacen debajo
de la capilla del Santo Cristo, en la Catedral, y otra dice que son causadas por
un volcán en reposo que está en la base del Montealegre y que en algún momento
podría llegar a explotar.
Con la Catedral y el Puente Romano, es uno de los símbolos de la capital
orensana, a la que se le dio en llamar "Ciudad de las Burgas".
A principios de 2005, a causa de unas excavaciones no autorizadas asociadas a la
construcción de un nuevo balneario, resultó perforado uno de los pozos que
alimentan las Burgas, perdiéndose un 40% del manantial, y secando uno de los
caños principales de las fuentes por las que surgen las aguas. Este hecho que
sólo se había producido en el terremoto de Lisboa de 1755 motivó en parte el
inicio del expediente de declaración como Bien de Interés Cultural del sitio
histórico de las Burgas por la Junta de Galicia, que finalmente sería aprobado
en el año 2007. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Burgas |
© Victor Hermida
Prada / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Vista del Puente de origen romano de la ciudad de Ourense) |
El puente de Ourense conocido como indistintamente como Ponte Romano, Ponte
Vella o Puente Mayor, sobre el río Miño, fue construido en siglo I d. C. dentro
de un ramal de la vía XVIII o Vía Nova.
La situación estratégica del mismo como nudo de comunicaciones en el centro de
la entonces provincia de Gallaecia no hizo sino aumentar durante los siglos
posteriores contribuyendo al desarrollo de la ciudad de Orense.
Puente Romano.Durante el siglo XII el arco principal del puente cedió dando
lugar a una serie de interminables reparaciones y derrumbes que no finalizaron
hasta que en el siglo XVII la reforma final dirigida por Melchor de Velasco dio
al puente su aspecto actual indiscutiblemente medieval a pesar de que se
mantengan elementos romanos originales como son los arcos de inicio del mismo.
Durante varios años el arco central del Puente Viejo fue el de más luz de
España, hasta mediados del siglo XIX, precisamente la apertura de la carretera
Villacastín-Vigo supuso el derribo de la torre existente en el puente que figura
en el escudo de la ciudad.
Fue declarado monumento histórico por Decreto de la Jefatura del Estado de 6 de
abril de 1961 (BOE de 18 de abril de 1961 -puede consultarse en la base de datos
del BOE)
Hoy en día y tras su peatonalización en 1999 es uno de los tres símbolos
principales de la ciudad junto con Las Burgas y la Catedral de San Martín. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Puente_medieval_de_Orense |
© HombreDHojalata / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Ourense, Miño, Ponte do Milenio) |
Puente Milenio (Ponte do Milenio). Inaugurado en el 2001, fue diseñado por el
arquitecto Álvaro Varela y el ingeniero Juan M. Calvo con la combinación de
hormigón y acero. Su original curva es realzada por la pasarela peatonal que
llega a elevarse 22 metros, dando lugar a extraordinarios miradores sobre el Miño.
Todo ello lo convierte en símbolo de progreso de la ciudad. La pendiente
de sus alerones es de un 67%. |

Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)
|
© antonioheras.com 2013 |
|