MURCIA
Murcia es una ciudad española, capital del municipio y de la comunidad
autónoma de la Región de Murcia. Es el centro de la comarca natural de la Huerta
de Murcia y de su área metropolitana. Está situada en el sudeste de la Península
Ibérica a orillas del río Segura, en la denominada depresión prelitoral
murciana, a 40 kilómetros en línea recta del Mar Mediterráneo. Con 439 712
habitantes, Murcia ocupa el 7º puesto en la lista de municipios de España por
población.
El área urbana de la ciudad (o zona metropolitana), aunque no establecida
oficialmente, comprendería a unos diez municipios de la Región de Murcia,
contando con una población de 633 683 habitantes en 2009, repartidos en una
superficie total de 1230,92 km2, con una densidad de población de 515 hab/km De
este modo, el área urbana de Murcia ocuparía el 11º puesto en la lista de áreas
metropolitanas de España.
Murcia es un importante municipio de servicios en la que el sector terciario ha
sucedido a su antigua condición de exportadora agrícola por antonomasia, gracias
a su célebre y fértil huerta, por la cual era conocida con el sobrenombre de la
Huerta de Europa. Entre sus industrias más destacadas se encuentran la
alimentaria, la textil, la química, la de destilación y la fabricación de
muebles y materiales de construcción, estando muchas de ellas ubicadas en el
Polígono Industrial Oeste, considerado uno de los más grandes de la península
(compartido con el municipio de Alcantarilla).
Es también un importante centro de gran tradición universitaria desde que fuera
fundada la primera universidad en 1272. Actualmente es sede de dos
universidades, la pública Universidad de Murcia y la privada UCAM, que atraen
alrededor de 50.000 estudiantes al municipio.
De orígenes inciertos, hay constancia de que fue fundada en el año 825 con el
nombre de Madina Mursiya por orden de Abderramán II, probablemente sobre un
asentamiento anterior de origen romano. Durante la Edad Media, Murcia llegó a
ser capital de la cora de Tudmir (siglo X), posteriormente fue cabeza de
distintos reinos de taifas de creciente importancia en los siglos XI, XII y
XIII8 y entre 1243-1266 se incorporó a la Corona de Castilla como capital del
Reino de Murcia, siendo además ciudad con voto en cortes y sede episcopal desde
1291.
De su patrimonio histórico-artístico destacan su célebre Catedral, de fachada
barroca e interior principalmente gótico, el afamado Casino, de suntuosos
interiores; el denso patrimonio escultórico de Francisco Salzillo, y un gran
conjunto de edificios barrocos. En el ámbito cultural es conocida por su rico
folclore, especialmente vistoso durante las Fiestas de Primavera y las
procesiones de Semana Santa, declaradas de Interés Turístico Internacional. El
Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, ejemplo de tribunal
consuetudinario de regantes del Mediterráneo español, está declarado Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Murcia |
© Claudia H / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(La Catedral de Santa María) |
La
Catedral de Santa María, más conocida como Catedral de Murcia, es el
templo principal y sede de la Diócesis de Cartagena. Se encuentra en pleno casco
antiguo de la ciudad de Murcia.
Consagrada en 1465, sufrió varios añadidos (como la torre-campanario) o reformas
puntuales (nuevas capillas o fachadas) principalmente en los siglos XVI y XVIII,
por lo que integra el estilo gótico original con añadidos renacentistas,
barrocos y neoclásicos. Entre sus elementos arquitectónicos destacan la torre,
de 93 metros de altura; la fachada principal o imafronte, considerada como una
obra maestra del barroco español; y las capillas de los Vélez, de Junterones y
del Trascoro.
En la capilla mayor se halla la urna sepulcral donde reposan el corazón y las
entrañas de Alfonso X el Sabio. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_Murcia |
© Rodriguillo / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
(El Palacio Episcopal de Murcia) |
El
Palacio Episcopal de Murcia (Región de Murcia, España) es un edificio
histórico situado en el casco antiguo de la ciudad, sede oficial de la Diócesis
de Cartagena. Edificado en el siglo XVIII, hoy es uno de los inmuebles más
importantes del patrimonio monumental de la ciudad de Murcia.
El primitivo Palacio Episcopal de Murcia se encontraba hasta mediados del siglo
XVIII en la manzana configurada por las calles Salzillo, por el oeste, calle
Azucaque, por el norte, Polo de Medina, por el este, y la actual plaza de
Belluga, por el sur. Aquel primitivo palacio renacentista ocupaba gran parte de
lo que hoy es la mencionada Plaza de Belluga, creada a raíz de la reforma
urbanística de los alrededores de la Catedral tras la construcción de la nueva
fachada principal del templo (o imafronte) entre 1738-1754.
Una vez derribado el viejo palacio se pensó en construir uno nuevo en el solar
que hasta entonces ocupaba el palacio del Adelantado Mayor del Reino de Murcia,
justo enfrente del emplazamiento anterior y que quedó presidiendo la nueva plaza
de Belluga tras la reforma urbana.
El actual Palacio Episcopal inició su construcción en junio de 1748, impulsada
por el obispo Don Juan Mateo, con maestros locales vinculados a Jaime Bort, como
Pedro Pagán, José Alcani y Martín Solera.
En 1757 las obras proseguían muy lentamente, por lo que el Cabildo Catedralicio
solicitó al obispo Don Diego de Rojas y Contreras que buscara un nuevo director
de las obras en la Corte, donde se encontraba el obispo. Allí solicitó un
proyecto que fue revisado por José López (discípulo de Bort), que fue quien
realmente estuvo al frente de las obras.
Tras una nueva paralización de los trabajos en 1761, Baltasar Canestro
(arquitecto de orgien italiano) se hizo cargo del proyecto en 1765,
concluyéndose el cuerpo de la obra en 1768.
Durante la Guerra de Independencia Española, cuando las tropas francesas del
general Soult entraron en Murcia sometiéndola a un brutal saqueo, utilizaron el
Palacio Episcopal como Cuartel General.
Así mismo, cuando la ciudad recibió la visita de Isabel II en 1862, el palacio
sirvió de residencia a la monarca, al igual que cuando Alfonso XII viajó a
Murcia ante los trágicos efectos de la riada de Santa Teresa de 1879. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Palacio_Episcopal_de_Murcia |
© Atrevi87 / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Antiguo Seminario Mayor) |
Antiguo Seminario Mayor de la Diócesis de Cartagena (España), situado en
el casco antiguo de la ciudad de Murcia. Fue una de las principales
instituciones docentes de la ciudad y del antiguo Reino de Murcia.
Fundado el 19 de agosto de 1592 por el obispo de la diócesis de Cartagena Sancho
Dávila Toledo, siguiendo las recomendaciones del Concilio de Trento. La
aprobación definitiva por parte de la Santa Sede llegó el 7 de enero de 1614, de
cara a impartir clases de gramática, retórica, teología y moral, convirtiéndose
en el segundo centro de enseñanza superior de la ciudad de Murcia tras la
fundación en 1555 del jesuítico Colegio de San Esteban.
Destacados profesores del centro fueron el escritor murciano Salvador Jacinto
Polo de Medina, que llegó a ser rector del mismo en el siglo XVII, y el
licenciado Francisco Cascales, una de las voces humanistas más autorizadas de su
tiempo.
Durante los primeros años de existencia de esta institución, los problemas de
financiación fueron la tónica dominante, hasta que llegado el inicio del siglo
XVIII, las reformas introducidas en la diócesis por el Cardenal Belluga
permitieron un mejor funcionamiento. En 1741, el cardenal dispuso la creación a
su costa de dos cátedras, una de derecho civil y otra de canónico, logrando una
preponderancia de enseñanzas jurídicas en el centro.
El esplendor del Seminario de San Fulgencio llegó con los obispos Diego de Rojas
y Contreras y Manuel Rubín de Celis. Durante el episcopado del primero
(1753-1772) se concluyó la construcción del actual edificio, y con el segundo
(1773-1784); aprovechando el notable esplendor cultural por el que atravesaba en
esos momentos la ciudad de Murcia, consiguió convertir al Seminario de San
Fulgencio en una Universidad al dotarla de cátedras, reformar y mejorar los
planes de estudios, aumentar el número de seminaristas y lo que es fundamental,
obtener del estado el privilegio de otorgar títulos superiores basándose en la
inexistencia de Universidad en el reino de Murcia, recibiendo también el apoyo
del eminente estadista murciano conde de Floridablanca, cuyos estudios pre-universitarios
tuvieron lugar en el mismo.
En los años 70 del siglo XX, el inmueble que actualmente se conserva dejó de
acoger las aulas del Seminario Mayor de la diócesis. El Seminario Diocesano se
trasladó de esta manera al antiguo Seminario Menor de San José, que acoge hoy
tanto al seminario mayor como al menor de la diócesis de Cartagena. En el
antiguo edificio del Seminario se comenzaron a impartir clases del Conservatorio
Superior de Danza desde 1983. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Seminario_Mayor_de_San_Fulgencio |
© JCRA / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
(La Casa Consistorial) |
La
Casa Consistorial o Ayuntamiento de Murcia (Región de Murcia, España) es
un inmueble del siglo XIX, de estilo neoclásico situado en la plaza de La
Glorieta, sede de la institución municipal de la ciudad.
Consta de un edificio anexo, sito en la Plaza de Belluga, diseñado por Rafael
Moneo.
El actual inmueble del ayuntamiento o casa consistorial, se levanta sobre el
solar que de forma tradicional ha ocupado el concejo de la ciudad de Murcia
desde la Edad Media.
Durante la dominación musulmana aquí se levantaba el Daraxarife o Palacio del
Príncipe, perteneciente al Alcazar Nasir o alcázar mayor de la ciudad. Después
de la conquista definitiva de Murcia en 1266, Alfonso X el Sabio donó este
palacio a los Magistrados municipales para edificar el concejo de la ciudad de
Murcia, que en 1267 estaba concluido.
En pleno siglo XVIII, durante el llamado siglo de oro murciano, se realizó la
reforma urbanística que dio paso al Paseo del Arenal (la actual Glorieta). Con
esta reforma la antigua Casa del Concejo quedó presidiendo el nuevo espacio
urbano.
A finales de 1797 el edificio original fue reformado, adquiriendo el aspecto que
se puede contemplar en las imágenes más antiguas que se conservan del mismo.
A mediados del siglo XIX, el alcalde de Murcia Salvador Marín Baldo encargó el
diseño de una nueva Casa Consistorial al arquitecto Juan José Belmonte. Por este
motivo, entre 1846 y 1847 el Concejo de la ciudad tuvo que trasladarse al
desamortizado Convento de Santo Domingo mientras que se realizaban las obras. El
nuevo ayuntamiento quedó inaugurado en 1848, siendo el que se puede contemplar
en la actualidad.
En el 1892 el arquitecto Pedro Cerdán realizó diversas reformas interiores.
Otras reformas tuvieron lugar en 1927, concretamente el nuevo Salón de Plenos,
obra de César Cort.
A finales del siglo XX, habiéndose quedado pequeña la Casa Consistorial, y
existiendo un solar contiguo en la parte trasera del ayuntamiento, al otro lado
de la calle San Patricio; solar que daba a la Plaza de Belluga y donde se
encontraba el palacete llamado del Doctoral La Riva, el alcalde socialista José
Méndez Espino aprobó la construcción de un edificio anexo en dicho solar,
diseñado por el afamado Rafael Moneo, siendo inaugurado en 1998 bajo mandato de
Miguel Ángel Cámara Botía. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Casa_consistorial_de_Murcia |
© MOs810 / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(El Real Casino de Murcia) |
El
Real Casino de Murcia, conocido habitualmente como Casino de Murcia, es
uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Murcia (España). Se
encuentra en el centro de la misma, en la calle Trapería, no lejos de la
catedral. El edificio, cuya construcción comenzó en 1847 es una mezcla de
distintas corrientes artísticas que coexistieron en la segunda mitad del siglo
XIX y principios del siglo XX en España y fue declarado monumento
histórico-artístico nacional en 1983, por lo que en la actualidad está
considerado bien de interés cultural, con la categoría de «monumento».
El edificio es la sede de la institución del mismo nombre, que funciona como un
club privado. Abierto a visitas turísticas y otros eventos, es el edificio civil
más visitado de la Región de Murcia[2] y, contando solamente los grupos
organizados, lo visitan anualmente un promedio de 150.000 personas, de las que
25.000 son extranjeras.
Tras un periodo de creciente deterioro provocado por la crisis de la
institución, el edificio ha sido profundamente restaurado entre los años 2006 y
2009. Con motivo de la finalización de las obras de restauración, el rey Juan
Carlos I de España concedió al Casino de Murcia el título de Real. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casino_Murcia |
© Murcianboy / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(La Casa Cerdá de Murcia) |
La
Casa Cerdá de Murcia (Región de Murcia, España), es uno de los inmuebles
más reconocidos del paisaje urbano de la ciudad. Situada en la Plaza de Santo
Domingo, es de estilo ecléctico y fue edificada en los años 30 del siglo XX como
bloque de viviendas por el arquitecto José Antonio Rodríguez.
La realización del proyecto y construcción del edificio fue encargada al
arquitecto José Antonio Rodríguez Martínez (1868-1938) por D. Joaquín Cerdá
Vidal (1891-1961). Éste pertenecía a una conocida familia de comerciantes
murcianos y era en aquellos momentos Presidente de la Cámara de Comercio,
Industria y Navegación de Murcia, cargo que ocupó entre los años 1928 y 1944.
José Antonio Rodríguez por su parte, contaba en esos momentos con una gran
experiencia y fama, de hecho era arquitecto municipal y entre sus obras más
conocidas en Murcia destacaban el edificio Flomar, la Casa Díaz Cassou, el
edificio de la Alegría de la Huerta, el de La Sociedad de Cazadores, La
Convalecencia o el edificio de los Nueve Pisos. Su popularidad hizo que fuera
elegido para llevar a cabo las obras de la Casa Cerdá, que tuvieron lugar entre
1934 y 1936. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Cerdá |
© Gregorico / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(La iglesia conventual de La Merced) |
La
iglesia conventual de La Merced es un templo religioso de la ciudad de
Murcia (Región de Murcia, España) perteneciente al antiguo convento de la Orden
de la Merced, construido en el emplazamiento actual en el siglo XVI, el inmueble
que contemplamos hoy se levantó entre el siglo XVII y el XVIII. La iglesia
actualmente está regentada por los franciscanos, y el antiguo convento lo ocupa
la Facultad de Derecho de la UMU, del llamado Campus de La Merced.
El retablo mayor de la iglesia conventual fue realizado entre 1744 y 1760 y es
característico del tipo de retablo barroco más evolucionado que a partir de 1730
se desarrolla en Murcia, donde la sensación de movimiento se consigue mucho más
a través de los elementos arquitectónicos que de la decoración. La autoría del
mismo se ha atribuido a Jaime Bort, debido a que presenta en su calle central un
tratamiento de portada que lo relaciona con el retablo mayor de la también
murciana iglesia de San Nicolás, cercanos ambos al modelo que Bort creó para el
imafronte de la Catedral de Murcia.
Existe otro retablo destacable, el dedicado al abrazo de San Francisco de Asís a
Cristo Crucificado, que posee una profusa decoración de elementos barrocos. Fue
realizado en 1725 y es originario de la iglesia de San Miguel.
En la iglesia de la Merced se conservan las obras pictóricas del siglo XVII de
Lorenzo Suárez y Cristóbal de Acevedo. Del primero son los lienzos de San Ramón
Nonato y Cristo dándole la comunión a San Pedro Nolasco. De Acevedo son la
Redención de cautivos y la Aparición de la Virgen a Jaime de Aragón.
En escultura destacan dos obras de Nicolás Salzillo, escultor napolitano
afincado en Murcia en 1695, y padre de Francisco Salzillo. La primera es un San
Ramón Nonato y la segunda un Nazareno llamado de la Merced que desfila con la
Cofradía de la Salud cada Martes Santo. Aunque ésta última es atribuida.
Una de las imágenes más curiosas que posee el templo es la de la antiquísima
Virgen de los Remedios, obra del siglo XIV en piedra arenisca, que fue titular
del retablo mayor. Popularmente conocida como la Virgen del Cuello Tuerto, las
mutilaciones que presenta se deben a que en el barroco fue adaptada para ser
imagen de vestir. Hasta el siglo XVIII compartió el favor de los murcianos
conjuntamente con la Virgen de la Arrixaca. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Iglesia_conventual_de_La_Merced_(Murcia) |
© JCRA / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
(La Universidad de Murcia) |
La
Universidad de Murcia (UM) es una universidad pública española, ubicada
en la Región de Murcia (España). Sus centros se encuentran distribuidos en cinco
campus. Fue fundada en 1915. Tiene aproximadamente 38.000 alumnos.
Campus de La Merced
Es históricamente el primer campus, situado en el centro de la ciudad de Murcia,
entre las calles Obispo Frutos, Doctor Fleming y Santo Cristo. En él se
encuentran la Facultad de Derecho y la Facultad de Letras.
También se sitúa allí la Biblioteca Antonio Nebrija, el Paraninfo y una oficina
del Servicio de Información Universitaria (SIU).
Campus de Espinardo
Es el campus más grande, situado al norte del municipio de Murcia, cerca del
barrio de Espinardo, en territorio de las pedanías de El Puntal y Guadalupe. Se
llega a él a través de la autovía A-30, o bien por la Avenida de Juan Carlos I.
En él se encuentran la Facultad de Bellas Artes, la Facultad de Biología, la
Facultad de Ciencias del Trabajo, la Facultad de Comunicación y Documentación,
la Facultad de Economía y Empresa, la Facultad de Educación, la Facultad de
Filosofía, la Facultad de Informática, la Facultad de Matemáticas, la Facultad
de Medicina, la Facultad de Psicología, la Facultad de Química y la Facultad de
Veterinaria, así como la Escuela Universitaria de Osteopatía.
Además cuenta con varias instalaciones deportivas, un campo de fútbol, una
piscina cubierta, una pista de padel, varias pistas de baloncesto, pistas de
tenis, 5 pistas de fútbol sala, el edificio del Centro de Edafología y Biología
Aplicada del Segura (CEBAS), el Centro Social Universitario (CSU), el Centro de
Investigación en Óptica Biofotónica y Nanofísica, el edificio de ÁTICA, el
Hospital Veterinario y la Biblioteca General, entre otras muchas instalaciones.
Respecto al transporte público que comunica al campus con la ciudad de Murcia
cabe destacar al tranvía y a Latbus. El primero de ellos, recorre el campus con
una frecuencia de 10 minutos, con un tiempo de desplazamiento máximo hasta el
centro de Murcia de 25 minutos aproximadamente. El precio no es elevado y
existen bonos especiales para los estudiantes. Latbus, empresa de transporte
público de viajeros de Murcia y viajes discrecionales, posee una línea de
transporte exclusiva que comunica Murcia y el campus. Ésta es la número 39,
existiendo tres variaciones en su recorrido, y sale con un frecuencia de 20
minutos desde Murcia hacia el campus y viceversa. En referencia al precio, está
a la par que el tranvía y con disponibilidad de bonos igualmente.
El campus consta de tres aularios: el Aulario General (Facultad de Matemáticas),
el Aulario Norte y el Aulario Giner de los Ríos. En estos tres aularios, la
mayoría de estudiantes de la región realizan las pruebas de acceso a la
universidad, aunque también sirven como sedes de dichas pruebas las ciudades de
Cartagena, Lorca, Cieza, Caravaca de la Cruz y Yecla.
En febrero del 2014, la Universidad de Murcia instaló barreras automáticas en
los accesos al campus de Espinardo, que no intervienen en el horario lectivo,
sino que solo se activarán en horario nocturno (desde las 00:00 hasta las 6:00),
debido a los numerosos hurtos ocurridos. Para mantener la seguridad, las cámaras
leerán las matrículas de los coches para un posible control posterior. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Murcia |
© Rodriguillo / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
(El Puente de los Peligros o Puente Viejo) |
El
Puente de los Peligros o Puente Viejo es un puente de piedra en arco
sobre el río Segura, finalizado en 1742 y situado en la ciudad de Murcia (Región
de Murcia, España).
Es el más antiguo de los que hoy se conservan en la ciudad, de lo que se deriva
el nombre de Puente Viejo, en contraposición al Puente Nuevo o de Hierro
construido en 1903.
La denominación popular de Puente de los Peligros se debe a la presencia en el
lado sur del puente de una hornacina que guarda la imagen de una virgen
denominada de los Peligros, de profunda veneración en la ciudad.
Historia
El 26 de septiembre de 1701, una riada del Segura destruyó el puente anterior
(medieval con reformas del siglo XVI) que unía la ciudad con la margen derecha
del río y que servía de comienzo al camino real de Cartagena.
Tras muchos retrasos debido al contexto de guerra reinante (la Guerra de
Sucesión), en 1717 se dio la orden de iniciar las obras de un puente nuevo tras
ser nombrado regidor de la ciudad D. Luis Salas y Sandoval. En ese mismo año
Toribio Martínez de la Vega presentó el memorial sobre los materiales a
utilizar, constituyéndose también una Junta de Obras para hacer frente a la
construcción.
A finales de abril de 1717 se echó desde la cuenca alta del Segura la madera que
había de servir para hacer las ataguías y el andamio de las obras, tardando 6
meses en llegar a la ciudad.
Durante los 17 años que transcurrieron entre la destrucción del puente anterior
y el inicio de las obras del nuevo, se utilizó como método para cruzar el Segura
un puente de barcas, que siguió haciendo su función durante el largo proceso
constructivo.
El 10 de septiembre de 1718 se puso la primera piedra del puente Viejo, pero al
poco tiempo las obras tuvieron que ser detenidas ante la petición de Felipe V al
concejo de Murcia de 14.000 doblones para la construcción del Palacio de la
Granja.
Toribio Martínez de la Vega estuvo al frente de la obra durante siete años,
consiguiendo en ese tiempo sacar del agua del río el pilar central y los
estribos. Tras los pequeños avances que se realizaron durante la dirección de
Jerónimo Gómez de la Haya, se hizo cargo de la misma Jaime Bort, que se encontró
ya con gran parte de los obstáculos salvados y siguió trabajando según los
planos de Martínez de la Vega. Sin embargo Bort ensanchó aún más las entradas al
puente, sobre todo en la margen derecha; Martínez de la Vega había hecho lo
propio en la margen izquierda, mandando derribar una parte de la puerta del
Puente de la muralla de la ciudad.
La construcción, paralizada de nuevo, se reanudó en 1739 no volviéndose a
detener hasta su completa conclusión en 1742. El 12 de septiembre de 1742 se
colocó sobre el puente la imagen de Nuestra Señora de los Peligros,
construyéndose posteriormente el templete neoclásico en la margen derecha que da
el nombre al monumento. Sobre los tajamares se instalaron estatuas de San Miguel
y San Rafael, obra de Joaquín Laguna.
En 1850, el puente vivió una ampliación para ensanchar sus aceras a través de
una estructura metálica unida a la sillería. Esto supuso la desaparición de los
elementos decorativos de los tajamares anteriormente citados. Siendo
insuficiente esta primera ampliación, en 1867 se agrandó todavía más la
estructura metálica superior, quedando la imagen del puente tal y como se puede
contemplar en la actualidad.
El proyecto del Puente Viejo resultó todo un éxito ya que se convirtió en el
primer puente de la historia de Murcia que aguantó sin problemas las periódicas
inundaciones del río Segura, incluyendo la gran riada de Santa Teresa de 1879. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Puente_de_los_Peligros |
© Murcianboy / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(La Calle Trapería) |
La
Calle Trapería es el nombre de una tradicional y concurrida calle
comercial de Murcia (Región de Murcia, España).
Vía principal del casco antiguo que lo articula de norte a sur, comunica la
Plaza de Hernández Amores (conocida popularmente como Plaza de la Cruz), en
donde se encuentra la Catedral de Santa María, con la concurrida Plaza de Santo
Domingo.
A su valor como típico centro comercial y de restauración se une su interés
turístico.
Su origen se remonta a la conquista definitiva de la ciudad acontecida en 1266
por Jaime I de Aragón. Al sofocar la revelión de los mudéjares murcianos el
monarca tomó una serie de medidas, entre ellas la de abrir la calle hoy conocida
como Trapería, una vía recta que diera salida desde la mezquita Aljama (actual
Catedral) hasta la puerta del norte de la medina (Santo Domingo). En principio,
los cristianos deberían situarse al oeste de esta calle, y los musulmanes al
este. Sin embargo, se trataba de una solución que dio lugar a grandes problemas
de convivencia entre ambas poblaciones étnicas, por lo que, al poco tiempo,
Alfonso X decretó que los cristianos quedaran dentro de la muralla principal, y
los musulmanes se trasladaran a las Arrixacas (arrabales).
Este peculiar origen histórico hace que sea una calle recta que corta de norte a
sur el entramado de la antigua medina musulmana de Murcia, diferenciándose del
tradicional entramado urbano islámico, más irregular.
Su nombre se debe al carácter comercial de la misma, pues numerosos mercaderes
malteses, genoveses y catalanes se establecieron en sus inmediaciones durante el
siglo XIV. Tal vez por su relación con los viajes y largas distancias, en las
cuatro esquinas (punto donde Trapería se cruza perpendicularmente con la Calle
Platería) había un altar de piedra dedicado a San Cristóbal con una escultura de
este santo, que subsistió hasta el siglo XIX.
Desde la Edad Media su importancia la ha hecho testigo de procesiones de Semana
Santa, Corpus, y demás celebraciones y desfiles. Durante el reinado de Isabel II
la calle recibió la denominación de Príncipe Alfonso (en referencia al futuro
Alfonso XII) y durante la II República la de Fermín Galán. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Calle_Trapería |

Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)
|
© antonioheras.com 2013 |
|