MÁLAGA

VOLVER A PRINCIPAL

*

ALBACETE

ALICANTE

ALMERÍA

ÁVILA

BADAJOZ

BARCELONA

BILBAO

BURGOS

CÁCERES

CÁDIZ

CASTELLÓN

CEUTA

CIUDAD REAL

CÓRDOBA

CUENCA

GERONA

GRANADA

GUADALAJARA

HUELVA

HUESCA

JAÉN

LA CORUÑA

LEÓN

LÉRIDA

LOGROÑO

LUGO

MADRID

MÁLAGA

MELILLA

MURCIA

ORENSE

OVIEDO

PALENCIA

PALMA DE MALLORCA

PALMAS DE GRAN CANARIA

PAMPLONA

PONTEVEDRA

SALAMANCA

SAN SEBASTIÁN

SANTA CRUZ DE TENERIFE

SANTANDER

SEGOVIA

SEVILLA

SORIA

TARRAGONA

TERUEL

TOLEDO

VALENCIA

VALLADOLID

VITORIA (GASTEIZ)

ZAMORA

ZARAGOZA

 

CIUDADES ESPAÑOLAS

 

MÁLAGA

 

Málaga es una ciudad española, capital de la provincia homónima que forma parte de la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el extremo oeste del mar Mediterráneo y en el sur de la península Ibérica, a unos 100 km al este del estrecho de Gibraltar.

Su término municipal ocupa una extensión de 395 km² que se extienden sobre los Montes de Málaga y el Valle del Guadalhorce. La ciudad está situada en el centro de una bahía rodeada de sistemas montañosos. Dos ríos, el Guadalmedina y el Guadalhorce, la atraviesan desembocando en el Mediterráneo.

Con 568.202 habitantes según el censo de 2012, Málaga es la sexta ciudad de España por población, la segunda de Andalucía y la número cuarenta y seis de la Unión Europea. Además, es la zona urbana más densamente poblada de la conurbación formada por el conjunto de localidades que se sitúan a lo largo de 160 km de la Costa del Sol y el centro de un área metropolitana que sobrepasa sus límites municipales abarcando otros 12 municipios que suman 987.813 habitantes censados, aunque se estima que en Málaga Capital y su área metropolitana viven más de 1 millón de personas.

Fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C., lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de Europa, Málaga fue un municipio primero federado y luego de derecho latino del Imperio romano, y una próspera medina andalusí cuatro veces capital de su propio reino, que decayó tras su incorporación a la Corona de Castilla en 1487. Durante el siglo XIX la ciudad experimentó una destacable actividad industrial y revolucionaria que la situó como primera ciudad industrial de España y le hicieron merecedora de los títulos «Siempre denodada» y «La primera en el peligro de la libertad». Escenario de uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil Española y protagonista de la explosión del boom turístico de las décadas de 1960 y 1970, Málaga constituye en la actualidad un notable centro económico y cultural, y un importante nodo de comunicaciones en el litoral mediterráneo.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Málaga

 

 

Teatro Romano y Alcazaba

© Maksym Abramov / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Teatro Romano y Alcazaba de Málaga)

El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción se produjo en el siglo I a. C. y se encuentra al pie del cerro de la Alcazaba, en la Calle Alcazabilla.

El teatro romano de Málaga tiene sus orígenes en el siglo I a. C., en el periodo de la Hispania romana, cuando Málaga formaba parte de la provincia de Hispania Ulterior. Fue construido en la época del emperador Augusto, siendo utilizado hasta el siglo III.

Tras permanecer oculto varios siglos, fue descubierto en 1951 durante la realización de los jardines del Palacio de Archivos y Bibliotecas, conocido como La Casa de la Cultura. Entre los años 1960 y 1963, el arquitecto Pons Sorolla restauró la cávea. En 1988 se hizo pública la decisión de demoler el Palacio de Archivos y Bibliotecas para permitir completar las excavaciones arqueológicas y los trabajos de rehabilitación. Pero no fue hasta 1995 que comenzó el derribo.

Esas excavaciones revelaron la estructura subterránea de un gran almacén o espacio de laboreo relacionado con la factoría romana, que se levantó en el recinto en los siglos IV-V. Sus suelos revestidos de mortero hidráulico y soportado por pilares centrales se apoyaban en sillares procedentes del despiece del teatro. Su construcción, por tanto, fue responsable de la pérdida de los dos tercios occidentales de la basílica sur del teatro.

El teatro también fue usado como cantera en la construcción de la Alcazaba. Varios capiteles y fustes de las columnas aparecen como sustento para los arcos de herradura en las puertas de la Alcazaba.

La Alcazaba de Málaga es una fortificación palaciega de la época musulmana, construida sobre una anterior fortificación de origen fenicio-púnico. Se encuentra en las faldas del monte Gibralfaro, en una posición elevada pero contigua y unida al centro histórico de la ciudad, lo que constituía la antigua madina de Mālaqa, y en cuya cumbre se halla el Castillo de Gibralfaro.

Ocupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad, de manera que los frentes de mediodía, poniente y norte quedaban a intramuros. Su superficie actual de 15.000 metros cuadrados no alcanza ni siquiera la mitad del tamaño que poseía en su época de esplendor, como demuestran los planos históricos conservados.

Según el arquitecto restaurador, D. Leopoldo Torres Balbás, la Alcazaba de Málaga es el prototipo de la arquitectura militar del periodo taifa, siglo XI, con su doble recinto amurallado y gran cantidad de fortificaciones, siendo su único paralelo el castillo del Crac de los Caballeros, fortaleza levantada en Siria por los Cruzados entre los siglos XII y XIII.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Romano

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Alcazaba_Málaga

 

 

Catedral Basílica de la Encarnación

© Olaf Tausch / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(La Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación)

La Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación es la catedral de Málaga, España. Se trata de un grandioso templo, una de las joyas renacentistas más valiosas de Andalucía. Se encuentra dentro de los límites que marcaba la desaparecida muralla árabe sobre el solar de la primitiva mezquita aljama, el lugar donde los Reyes Católicos Isabel y Fernando ordenaron erigir un templo cristiano a los pocos días de conquistar la ciudad en 1487.

Fue construida entre 1528 y 1782. Las originarias trazas, de estilo Gótico, derivaron en un proyecto renacentista en cuyos planos participaron Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira. La catedral es una síntesis de estilos arquitectónicos entre los que prevalece el Renacimiento sobre el primer Gótico de la antigua fábrica y los elementos barrocos añadidos desde principios del siglo XVIII.

Historia
La Iglesia Catedral de la Encarnación de Málaga se comienza a construir en el año 1528 sobre el solar de la antigua mezquita algama. Parece ser que el afamado arquitecto Enrique Egas, venido desde Toledo en compañía del maestro cantero Pedro López ya emite un primer informe en el año 1528 sobre sus trazas, tres años después de que el cabildo decidiera erigir un nuevo templo, siendo el mismo Pedro López, el encargado de dirigir las obras de la cabecera, diseñada por uno de los grandes maestros de la época, Diego de Siloé.

Después de un período de inactividad, el cabildo hace venir en 1549 a Andrés de Vandelvira, pasando el encargo al año siguiente a manos de Hernán Ruiz II, grandes exponentes ambos de la arquitectura renacentista en Andalucía; y luego a Diego de Vergara, maestro formado en Italia, y a su hijo de igual nombre; quienes trabajan en esta catedral hasta casi el final del siglo XVI. Así, por estas fechas ya estaban en pie la cabecera y la sacristía, y puede decirse que hasta entonces habían intervenido en el magno proyecto en mayor o menor grado todos los grandes maestros del Renacimiento andaluz.

La Catedral fue consagrada el 3 de agosto de 1588.

Este enorme templo durante toda su edificación se vio envuelto en constantes vicisitudes e interrupciones hasta bien entrado el siglo XVIII cuando, en 1782 y con una de las torres de la fachada principal sin acabar, se pone fin a un largo proceso constructivo. Se cree que el dinero destinado a la finalización de la torre sur se utilizó para ayudar a los Estados Unidos durante su independencia, como se indica en una placa en la base de la torre, aunque investigaciones de registros deducen que el dinero se empleó en el acondicionamiento del Camino de Antequera.

El Papa Bto. Pío IX declaró la catedral Basílica menor el 13 de marzo de 1855. Por lo que es uno de los tres templos de la ciudad que cuentan con este título, junto a la Basílica de la Esperanza (1998) y al Santuario de la Victoria (2007).

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_Málaga

 

 

La Trinidad

© Tyk / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(La Trinidad)

La Trinidad es un barrio histórico popular de la ciudad de Málaga, situado entre los distritos Centro y Bailén-Miraflores. Según la delimitación oficial del ayuntamiento, limita al sur con los barrios de El Perchel y Mármoles; al oeste, con los barrios de Gamarra, Haza del Campillo, Camino de Suárez, La Bresca y Victoria Eugenia; al norte, con los barrio de Martiricos y Arroyo de los Ángeles; y al este, con el río Guadalmedina, que lo separa del barrio de La Goleta. Es uno de los barrios de mayor extensión de la ciudad.

Su arquitectura tradicional es la de casas de patios de vecino denominadas corralones, que son normalmente viviendas sociales con un patio en la mitad de la construcción donde los vecinos hacen vida común.

Es un barrio que ha vivido multitud de acontecimientos históricos, siendo un punto de referencia en las tradiciones malagueñas del siglo XIX. En la tradicional Parroquia de San Pablo se encuentra instituida la cofradía de El Cautivo, imagen muy popular entre la comunidad religiosa de Málaga. También se encuentran aquí la Hermandad del Santo Traslado y la Hermandad de La Salud. También se encuentran la Parroquia de Nta. Sra. de Fátima y la Parroquia de la Santísima Trinidad.

Historia
El origen del barrio de La Trinidad se encuentra en el lugar donde estuvo instalado el campamento real de Isabel la Católica durante el asedio a Málaga. En ese lugar, tras la contienda, se erigió una ermita en honor a San Onofre que fue destruida unos años después por un terremoto. Posteriormente, se levantaron en el lugar un convento y una iglesia de la orden de los trinitarios. Convento e iglesia estaban entonces rodeados por campos y huertas, pero con el paso del tiempo comenzaron a aglutinar población.

Se desconoce la morfología original del barrio de la Trinidad, aunque se sabe que la primera calle del barrio fue Calzada de la Trinidad, que a finales del siglo XV era la única vía transitable de la zona. Según las narraciones del padre Roa, entre el promontorio de los Angeles y el Monte Coronado existió una comunidad de ermitaños que vivían en cuevas naturales y otras labradas a mano.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Trinidad

 

 

Gibralfaro

© manuelfloresv / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Vista de Málaga desde la colina de Gibralfaro. También se ven las murallas del castillo de Gibralfaro)

Gibralfaro es un monte de 130 metros de altitud, situado en la ciudad de Málaga (España), en torno al cual los fenicios fundaron la ciudad. A principios del siglo XIV, Yusuf I rey de Granada construyó en su cima el castillo homónimo, sobre un antiguo recinto fenicio que también contenía un faro, de donde proviene el nombre del cerro (Jbel-Faro, o roca del faro).

El monte se encuentra cubierto por un espeso bosque de pinos y eucaliptos. En su falda, se encuentran los edificios históricos del Seminario y la Alcazaba y los Jardines de Puerta Oscura.

En la actualidad, un proyecto pendiente de aprobación pretende salvaguardar el monte y su entorno de cualquier intervención urbanística y potenciarlo como espacio de esparcimiento ciudadano. En otro proyecto se planea la construcción de un funicular que una el centro con el castillo de Gibralfaro.

Figura en el los escudos y banderas tanto de la ciudad como de la provincia de Málaga.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gibralfaro

 

 

Castillo de Gibralfaro

© Olaf Tausch / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(El Castillo de Gibralfaro)

El Castillo de Gibralfaro o Alcázar de Gibralfaro es una fortificación situada en la ciudad de española de Málaga.

El antiguo recinto fenicio contenía un faro que da nombre al cerro Gibralfaro (Jbel-Faro, o monte del faro). Fue Abderramán III quién transformó en fortaleza las antiguas ruinas existentes desde antes de la llegada de los romanos. La fortaleza fue ampliada y convertida en alcázar por el rey nazarita Yusuf I en el año 1340. El castillo fue objeto de un fuerte asedio por parte de los Reyes Católicos durante todo el verano de 1487. Tras el asedio, Fernando el Católico lo tomó como residencia, mientras que Isabel I de Castilla optó por vivir en la ciudad.

Se construyó para albergar a las tropas y proteger la Alcazaba en los asedios, debido al uso generalizado de la cima del cerro por la artillería.

Actualmente el castillo es visitable, y desde su torre del homenaje se pueden observar unas magníficas vistas de la ciudad de Málaga, y en días claros es posible divisar algunos montes de la cordillera del Rif (en África) y el Estrecho de Gibraltar.

Bien de Interés Cultural, categoría Monumento, según Ley 16/1985 de 25 de junio. Declarado Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931.

En el polvorín del castillo hay una exposición que repasa elementos de la vida cotidiana militar en el castillo a lo largo de la historia. Contiene, entre otros enseres en exposición, los uniformes militares típicos de los soldados de los regimientos de cada época con estadía en el castillo: del siglo XVI el Alabardero; en el siglo XVII, el Arcabucero; en el siglo XVIII, un soldado del Regimiento Fixo de Málaga; del siglo XIX, un oficial de la infantería Reding nº 3 y del XX, un soldado del Regimiento Borbón 17.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_Gibralfaro

 

 

© mer de glace / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(La Malagueta)

La Malagueta es la plaza de toros de Málaga (Andalucía, España). Se encuentra situada en la zona que le da su nombre, La Malagueta, en el Distrito Este de Málaga, junto al Paseo de Reding.

Fue construida en 1874 por Joaquín Rucoba, inaugurándose el 11 de junio de 1876 con toros de la ganadería de Murube que fueron lidiados por Rafael Molina "Lagartijo", Antonio Carmona y Luque "El Gordito", y Manuel Rodríguez "Desperdicios".

En 1976 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, coincidiendo con el centenario de su inauguración, y en 1981, Bien de Interés Cultural.

Actualmente pertenece a la Diputación Provincial de Málaga que la subarrienda por concurso público

La Plaza es de estilo neomudéjar, teniendo forma de un hexadecágono. Tras la reforma llevada a cabo en 2010 el coso posee un aforo para 9.032 espectadores. El ruedo mide 52 metros de diámetro y las instalaciones de la plaza incluyen 4 corrales, 10 chiqueros, caballerizas, corraleta para la prueba de caballos, sala de toreros, enfermería, etc.

En sus dependencias se encuentra ubicado el Museo Taurino Antonio Ordóñez.

Esta plaza, de 1ª categoría, es un recinto taurino de temporada, y entre sus festejos cabe destacar las dos corridas de toros en Semana Santa, que incluyen la denominada "Corrida Picassiana", la "Corrida de la Prensa" que se celebra en el mes de junio por la festividad de los Santos Patronos San Ciriaco y Santa Paula, los festejos durante la Feria de Agosto y la corrida de toros en el mes de septiembre coincidiendo con la festividad de la Patrona malagueña.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Plaza_de_toros_de_La_Malagueta

 

 

Palacio Episcopal

© Maxim.Fotos / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(El edificio del Palacio Episcopal)

El edificio del Palacio Episcopal se levanta en la Plaza del Obispo muy próximo a la Catedral de Málaga, bajo el patrocinio del arzobispo José F. Lasso de Castilla, a partir del año 1762.

Sus trazas se deben al arquitecto Antonio Ramos, quien a la muerte de José de Bada en 1756 continúa con las obras que éste realizaba para la catedral, levantando los poderosos cubos cilíndricos que centran las puertas de su crucero.

Las realización de este palacio supone la obra más importante de su autor y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil malagueña, y en ella Ramos distribuye los espacios alrededor de dos patios sucesivos, agrupando en torno al primero de ellos la zona pública del conjunto y levantando un cuerpo bajo con arquerías, mientras que en el segundo dispone sus frentes abiertos con balcones, ubicando sobre un costado una escalera de tipo imperial de doble tiro que comunica con la zona alta del palacio. Alrededor del segundo patio también organizado en dos plantas de altura con una ligera estructura de arquería, se distribuyen las dependencias privadas que se destinan al prelado.

Muy importante por su alta calidad compositiva es el diseño de su fachada principal, de tres plantas de altura, que se articula a través de pilastras pareadas y simples de bajo resalte entre las que se disponen grandes huecos a modo de balcones en las plantas superiores y de ventanales en la inferior. De un barroco clasicista donde destacan los frontones rectos y curvos de los huecos superiores, sobresale en esta fachada su magnífica portada-retablo que se le superpone en el centro, en tres cuerpos de altura, combinando mármoles en colores gris para el fondo y rosa en las columnas, cuyo número decrece progresivamente en cada planta superior.

En ella destaca el gran balcón de movido diseño sobre la puerta de acceso, los elegantes remates con que se coronan pilastras y columnas, y los escudos que se muestran sobre la puerta de ingreso. Asimismo es de destacar en el último cuerpo de esta portada la profunda hornacina enmarcada entre pilastras con guirnaldas que aloja en su interior una imagen de la Virgen de las Angustias, obra de Fernando Ortiz.

A la muerte de Antonio Ramos en 1782, las obras de este palacio las continúa su sucesor José Martín de Aldehuela, quizás el autor de la balaustrada de piedra con que se acaba superiormente el edificio, añadido en un momento posterior.

Actualmente parte del edificio ha sido adaptado para sede del Museo Diocesano del Arte Sacro de la ciudad de Málaga. Bien de Interés Cultural, este Palacio Episcopal está catalogado como monumento, según declaración publicada en el BOJA en el año 1991.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Palacio_Episcopal_de_Málaga

 

 

Casa consistorial

© Javicivil / Términos de derechos de uso : Dominio público / Fuente

(La Casa consistorial de Málaga)

La Casa consistorial de Málaga, también conocida como la Casona del Parque, es un edificio del siglo XX donde se encuentra la sede del Ayuntamiento de Málaga. Se encuentra situado en el Paseo del Parque, espacio resultante de la ampliación del puerto a mediados del siglo XIX, y rodeado de los Jardines de Puerta Oscura y otros edificios emblemáticos de Málaga como el Banco de España, el Palacio de la Aduana o el Rectorado de la Universidad de Málaga (antiguo edificio de Correos).

El edificio, de estilo neobarroco con detalles modernistas, es obra de los arquitectos Manuel Rivera Vera y Fernando Guerrero Strachan. El alcalde Ricardo Albert colocó la primera piedra el 31 de diciembre de 1911, finalizándose en 1919. El 11 de abril de ese año el Ayuntamiento tomó posesión del edificio. En el interior del edificio se destacan algunas estancias decoradas como el Salón de los Espejos y el Salón de Plenos.

Declarado Bien de Interés Cultural en 2010, la protección se extiende a los Jardines de Pedro Luis Alonso, proyectados por Fernando Guerrero-Strachan Rosado, y que actúan de cierre de la manzana y del proyecto racionalista llevado a cabo en la ciudad a mediados del siglo XIX.

Historia
El Ayuntamiento de Málaga tuvo su primera sede en el Postigo de los Abades, situado detrás de la Catedral. En el siglo XVI fue trasladado a la plaza Mayor. También se ubicó temporalmente en la calle de la Compañía, en el Convento de San Agustín y en el Palacio de Zea-Salvatierra. En 1897, ante el crecimiento de la demanda administrativa en la ciudad, el consistorio barajó la idea de construir una nueva sede en la plaza de la Marina, pero finalmente se decidió por los terrenos ganados al mar con la reforma del puerto y la creación del Parque de Málaga como una extensión de la Alameda Principal.

En 1911 se convocó un concurso de proyectos para la nueva casa consistorial, que inicilamente también incluía nuevos edificios para la Audiencia Provincial y los juzgados de instrucción, que finalmente no se llevaron a cabo. Se presentaron dos proyectos: el de los arquitectos catalanes Domènech y Guardia y el de los malagueños Fernando Guerrero Strachan y Manuel Rivera Vera, que serían los ganadores.

Las obras comenzaron en diciembre de ese mismo año, aunque no fue hasta el 11 de abril de 1919 cuando el alcalde Manuel Romero Raggio inauguró oficialmente el inmueble. La obra tuvo un coste total de 1.519.602,35 pesetas. La casa consistorial fue el primer edificio del Paseo del Parque. Fue seguido por la Casa de Correos y Telégrafos en 1923, y el Banco de España, terminado en 1936.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Casa_consistorial_de_Málaga

 

 

calle Marqués de Larios

© / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(La calle Marqués de Larios)

La calle Marqués de Larios, también conocida como Calle Larios, es una calle decimonónica de la ciudad española de Málaga. El nombre de la vía es en honor a Manuel Domingo Larios y Larios, II Marqués de Larios.

El primer proyecto para la apertura de calle Marqués de Larios fue realizado por el ingeniero José María Sancha, aunque fue más tarde modificado. Ese primer proyecto trazaba la calle que partía como ahora desde la Plaza de la Constitución, pero discurría por las calles Toril, Salinas, Desengaño (actual Strachan), Plaza del Obispo, Sancha de Lara y San Juan de Dios.

El 1 de mayo de 1880, siendo alcalde de Málaga Alarcón Luján, el Ayuntamiento hizo públicas las bases de una sociedad anónima para promover la construcción de la calle. El capital de la misma se fijó en un millón de pesetas, que se distribuyeron en cuarenta acciones de 25.000 pesetas cada una, y que fueron adquiridas por la familia Larios en su mayoría, haciéndose ésta cargo del proyecto.

La calle sería inaugurada el 27 de agosto de 1891, siendo alcalde Sebastián Souvirón Torres. La bendición corrió a cargo del obispo de la diócesis Marcelo Spínola y Maestre. En agradecimiento el Ayuntamiento erigió el monumento al Marqués de Larios.

Con la proclamación de la Segunda República en 1931 la calle fue renombrada como Calle 14 de abril. Tras la Guerra Civil Española, se le devolvió el nombre original a la calle.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Calle_Marqués_de_Larios

 

 

Alcazabilla

© / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(Alcazabilla)

Alcazabilla es una calle peatonal del distrito Centro de la ciudad de Málaga, Andalucía, España.

Su longitud es de aproximadamente 250 metros que discurren en dirección Norte-Sur desde la Plaza de María Guerrero (junto a la Plaza de la Merced) hasta la Plaza de la Aduana (junto al Palacio de la Aduana).

La apertura del túnel de la Alcazaba en 1999 permitió la peatonalización de calle Alcazabilla en su totalidad, dejando lugar a zonas libres que han sido ocupadas por terrazas de bares en su tramo más cercano a la Plaza de María Guerrero. En la parte central de la calle se localiza la fachada trasera del Museo Picasso que cuenta con un jardín arbolado junto a la Judería de Málaga y una pequeña plaza, hoy en construcción, denominada la Plaza de la Nieves formada entorno al torreón mudéjar, que servirá de unión con la Calle Granada y donde también se construirá un museo sefardí y una sinagoga. Por esta zona se puede acceder a la tradicional Taberna de El Pimpi.

En el lado más próximo a la ladera de la Alcazaba, se encuentra el edificio del cine Albéniz, construido en 1945 y que combina la arquitectura historicista con el estilo californiano de algunas salas de cine de Estados Unidos. Junto a este edificio se sitúa el centro de interpretación y el Teatro Romano de Málaga, descubierto en 1951 y excavado entre 1994 y 2010 tras la demolición de la Casa de la Cultura, que ocupaba parte del espacio. En la zona central de la vía existe una pequeña pirámide de cristal que permite observar los restos arqueológicos encontrados en el subsuelo, principalmente piletas de garum; proporcionando simultáneamente luz natural al yacimiento.

Los romanos se valieron en la construcción del teatro de la inclinación natural de la ladera sobre la que se asienta la Alcazaba de Málaga, cuyo acceso al público se encuentra en el otro extremo de la calle Alcazabilla, ya en la Plaza de la Aduana. Esta plaza debe su nombre al Palacio de la Aduana, sede del Museo de Málaga y actualmente en proceso de rehabilitación. También existe un pequeño jardín llamado Jardines de Ibn Gabirol y que cuenta con una escultura en homenaje a este poeta y filósofo malacitano andalusí.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Calle_Alcazabilla

 

 

Mercado de Salmanca

© Tyk / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(El Mercado de Salmanca)

El Mercado de Salmanca es un mercado municipal de la ciudad andaluza de Málaga, (España). Está situado en el barrio de El Molinillo, en el distrito Centro.

Se trata de un edificio de estilo neoárabe de una sola nave con portadas idénticas a ambos lados y cubierta por una estructura metálica. En las portadas se encuentra casi toda la decoración, de inspiración exótica. Consisten en un arco de herradura formado por bandas de ladrillo en distintas disposiciones y rejas modernistas. El interior esta cubierto de azulejos.

Fue construido entre 1922 y 1925 y diseñado por el arquitecto Daniel Rubio Sánchez.

 

Fuente. http://es.wikipedia.org/wiki/
Mercado_de_Salamanca_(Málaga)

 

 

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

 

24

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)

 

© antonioheras.com 2013