CIUDAD REAL
Ciudad Real es un municipio y ciudad de España, miembro de la comunidad
autónoma de Castilla-La Mancha y capital de la Provincia de Ciudad Real.
Geografía
El municipio de Ciudad Real comprende cuatro núcleos de población, Ciudad Real,
Las Casas, Valverde y La Poblachuela. Ciudad Real está urbanísticamente separada
por escasos metros de la vecina localidad de Miguelturra, formando un continuo
demográfico. Ciudad Real se encuentra en la comarca natural del Campo de
Calatrava, caracterizada por toda una llanura y situada en la sub-meseta sur de
la Península Ibérica, al borde de un extenso territorio que presenta la
particularidad del relieve y los fenómenos volcánicos. Así, se pueden observar
edificios que suelen recibir el nombre de "morro" o "cabezo" y cráteres
hidromagmáticos de explosión o maares que a veces albergaban lagunas. Éstas, en
ocasiones, fueron desecadas en la segunda mitad del siglo XIX como consecuencia
de las ideas y políticas higienistas o miasmáticas de la época, como la de "Los
Terreros" (donde se encuentra actualmente la Facultad de Educación). A título
anecdótico, el mismo centro-sur de Ciudad Real, se encuentra emplazado sobre dos
maares, cuyos fondos de cráter se sitúan en la Plaza del Pilar y en la fuente
del Hospital General. En su término municipal, se encuentran todavía otros
maares o cráteres de explosión como el de la Laguna de La Posadilla (también
llamado de Fuentillejos), declarado Monumento Natural.
Otros fenómenos son las aguas agrias, hervideros y baños termales. El relieve
del término municipal es llano con ligeras ondulaciones y con pequeños cerros
volcánicos además de pequeñas sierras cuarcíticas. El río Guadiana surca este
territorio represado para el regadío en el Embalse de El Vicario.
Ciudad Real, destaca por su belleza en sus medios naturales, sobre todo por las
grandes exposiciones acuáticas que nos ofrece, ya sea el Parque natural de las
Lagunas de Ruidera, Parque nacional de las Tablas de Daimiel, la Laguna de La
Posadilla, el Embalse de El Vicario y numerosos ríos que recorren la provincia
de Ciudad Real. También, en Ciudad Real encontramos el Parque nacional de
Cabañeros, destacado por sus amplias praderas, habitadas por numerosas especies
vegetales y animales. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Real |
© dodvan / Términos de derechos de uso :
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.0 Genérica /
Fuente |
(Ayuntamiento de Ciudad Real) |
Ayuntamiento: Edificio del año 1976 (no exento de polémica), obra del
arquitecto madrileño Fernando Higueras. Su peculiar fisionomía responde a una
inspiración neogótica, recordándonos a los Ayuntamientos típicos de los Países
Bajos. Está situado en la acogedora Plaza Mayor. |
© dodvan / Términos de derechos de uso :
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.0 Genérica /
Fuente |
(Homenaje a la Pandorga, por José Antonio González
López-Arza. Plaza del Prado, Ciudad Real) |
La Pandorga
es una multitudinaria fiesta popular de la localidad española de
Ciudad Real, que se celebra cada año el 31 de julio. Tiene su origen en la
ofrenda de flores y productos del campo la población hacía a la Virgen del
Prado, patrona de la ciudad. Es el principal acto de la Pandorga que se realiza
precedido de un desfile con trajes regionales que acaba en la Santa Basílica
Catedral donde se hace el ofrecimiento.
La fiesta está presidida por el Pandorgo, prototipo de campesino manchego que
cada año es elegido entre los vecinos de la ciudad. El Pandorgo obsequia a todo
el que quiera a degustar la zurra, bebida alcohólica típica de esta fiesta, y el
puñao o garbanzos secos. La fiesta continúa con la verbena en la Plaza Mayor.
Los jóvenes llenan los jardines del Torreón hasta altas horas de la madrugada.
En 2004 y 2005 el Ayuntamiento de Ciudad Real intentó trasladar el lugar de
celebración del concurso de "limoná" del 30 de julio al Recinto Ferial,
ofreciendo a los jóvenes otro emplazamiento donde poder asistir a conciertos y
otras actividades que fomenta el Ayuntamiento.
En 2006 se hizo efectivo el traslado definitivo al recinto ferial. |
© Raimundo Pastor / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Palacio de la Diputación Provincial de Ciudad Real) |
La Diputación Provincial de Ciudad Real es una institución pública
gubernamental que presta servicios directos a los ciudadanos y presta apoyo
técnico, económico y tecnológico a los ayuntamientos de los municipios de la
provincia de Ciudad Real, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha,
España. Además, coordina algunos servicios municipales y organiza servicios de
carácter supramunicipal. Tiene su sede central en el Palacio Provincial de la
ciudad de Ciudad Real. Integran la Diputación Provincial, como órganos de
Gobierno de la misma, el presidente, los vicepresidentes, la Junta de Gobierno y
el Pleno. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Diputación_Provincial_de_Ciudad_Real |
© Javier martin / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
Fuente Talaverana, hecha con cerámica de Talavera de la
Reina, Parque Gasset (Ciudad Real) |
El parque Gasset de Ciudad Real es un parque de 90.000 m², el parque más
antiguo de la ciudad.
El parque Gasset fue inaugurado en el año 1915 en terrenos cedidos por el
Marqués de Treviño, al lado de la antigua estación de tren.
En la década de 1920 se inauguró la Fuente de "La Talaverana", realizada como
toda la decoración del Parque en Cerámica de Talavera de la Reina.
En el año 1933, se erigió la escultura de Rafael Gasset Chinchilla diputado por
Ciudad Real, que fue el que trajo el agua a Ciudad Real a través del Pantano de
Gasset, dandole el nombre al parque.
A lo largo de la década de 1930 se instalaron las estatuas del “Cura de los
Bichos” y la biblioteca pública del Parque. También está la fuente más antigua
de Ciudad Real, la antigua fuente de “Hernán Pérez del Pulgar” antes situada en
la Plaza del Pilar.
En el extremo sur del Parque se encuentra la “Cruz de los Casados” una Cruz
Humilladero del siglo XV reconstruida varias veces, que conmemora la historia
romántica y trágica de una pareja de enamorados del siglo XV, Sancho y Blanca,
de Ciudad Real y Miguelturra, que murieron por casarse, ya que sus padres eran
enemigos y prefirieron matarlos cuando ellos huían para casarse en secreto.
Con una superficie de 90.000 metros cuadros trás la última ampliación del año
2000. Dispone de paseos, pérgolas, plazas, rosaledas.
Su diseño es formal y contemporáneo. No cuenta con una estructura homogénea, ya
que ha tenido diversas ampliaciones y reformas que no tuvieron en cuenta la idea
original de su diseño.
Alberga diversas especies de árboles y arbustos, tanto autóctonos como
aclimatados, e incluso de otra latitudes (clima atlántico, tropical, desértico,
etc....) |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Parque_Gasset_(Ciudad_Real) |
© Javier martin / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
Pérgola, Parque Gasset (Ciudad Real) |
© Zarateman / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Ciudad Real, Catedral de Nuestra Señora del Prado) |
La Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral
de las Órdenes Militares de
Nuestra Señora Santa María del Prado de Ciudad Real, iniciada en el siglo XV, es
de estilo gótico, aunque posee elementos anteriores de estilo románico tardío
pertenecientes al precedente de la catedral: la iglesia parroquial de época de
Alfonso X el Sabio. Sobre esta se construyó la catedral, la cual se terminó a
mediados del siglo XVI tras la construcción de las cubiertas de las bóvedas. No
obstante encontramos también elementos posteriores, de estilo renacentistas y
barrocos. Lo último que se construyó fue la actual torre, a principios del siglo
XIX.
Según la tradición, el 25 de mayo de 1088, la imagen de la Virgen del Prado,
talla románica, llegó formando parte de la comitiva real de Alfonso VI, la cual
paró en un pequeño núcleo de población de La Mancha llamado Pozuelo Seco de Don
Gil. Los lugareños, tras la supuesta aparición de la Virgen, pidieron a su rey
que les diese la imagen para ser venerada allí. Este núcleo, el cual cuatro
siglos después se denominaría Ciudad Real, se le deduce que tendría al menos una
pequeña ermita de poca importancia. Cuando en el año 1195 el rey castellano
Alfonso VIII perdió la batalla de Alarcos frente a los almohades, a muy poca
distancia de Ciudad Real, se cree que mandó construir una nueva iglesia en el
lugar donde estaba esa pequeña ermita, aunque también es posible que ambas
fuesen la misma y por tanto una sola.
Sin embargo, el precedente a la catedral que realmente está documentado, es la
iglesia de Santa María, la cual fue mandada construir por el rey Alfonso X el
Sabio en el año 1255, cuando concedió el título de villa al núcleo de Pozuelo
Seco de Don Gil con la intención de potenciar las tierras de La Mancha como
alternativa a la ya abandonada Alarcos, en el marco del proceso de Reconquista y
Repoblación de la península Ibérica por parte de la Monarquía Castellana. Fue a
partir de la concesión de este título, cuando se inició una política edilicia en
la ciudad, en la que la iglesia de Santa María fue parte, junto a otras obras
como por ejemplo la construcción de la muralla y la Puerta de Toledo.
Posteriormente, ya en el año 1420, Villa Real pasó a disfrutar del título de
"ciudad" (Ciudad Real), que fue concedido por el rey Juan II de Castilla en
agradecimiento a los lugareños por su lucha a favor de la Monarquía Castellana
contra el poder de las Órdenes Militares, en concreto la de Calatrava. Fue a
partir de este hecho cuando se decidió dotar de una catedral a la villa, acorde
con su nueva condición de "ciudad".
Por tanto, a principios del siglo XV, ya se había empezado la construcción de la
catedral gótica, en concreto el ábside y la cuarta bóveda. En el año 1514 la
tercera bóveda de terceletes ya estaba terminada y hacia 1580 la segunda y
primera bóveda son un hecho. Las dos torres proyectadas se están construyendo en
torno a 1550, pero solo una será terminada, de la otra solo se construiran los
dos primeros cuerpos y se utilizará para albergar la Sacristía Vieja y la
Capilla de los Treviño, ya en estilo renacentista. La cubierta de las bóvedas
fue un trabajo de Antonio de Écija, que debido a una demora en las obras, se
realizó ya a mediados del siglo XVI tras la licencia de construcción por parte
del Cardenal Arteaga en 1553. En el siglo XVII se construyeron el Camarín de la
Virgen del Prado y la Sacristía nueva, de estilo barroco.
En 1875, por Bula del papa Pío IX, la hasta ese momento iglesia parroquial de
Santa María, pasó a ser la Santa Iglesia Basílica Prioral de Santa María del
Prado de Ciudad Real y por tanto a tener el cargo de Obispado del Priorato de
las Órdenes Militares. A causa de ello, se trasladaron a la catedral los
elementos de boato de las cuatro Órdenes Militares, tales como la silla maestral
de la Orden de Santiago o el Portapaz de Uclés, del cual se conservan catorce
piezas recientemente recuperadas, obra de Francisco Becerril en el 1565,
expuesto actualmente en el Museo Diocesano de Ciudad Real. En 1877 la Catedral
pasó a ser la sede de la diócesis de Ciudad Real.
En 1931 fue catalogada como Bien de Interés Cultural (B.I.C.). Durante la Guerra
Civil Española la Catedral fue usada como garaje por el bando republicano, y
buena parte del patrimonio eclesiástico de la Catedral, fue robado y destruido,
como la silla maestral de la Orden de Santiago, que fue destruida en 1936 por la
Milicia Torres de Valdepeñas o el Portapaz de Uclés, que fue robado por dos
individuos de Miguelturra en agosto del mismo año. También desapareció la talla
románica de la Virgen del Prado, probablemente del siglo X.
En 1967 pasó a ser también Basílica y Catedral en 1980. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Catedral_de_Ciudad_Real |
© Javier martin / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
(Vista parcial del lago, Parque El Pilar (Ciudad Real)) |
El parque El Pilar de Ciudad Real es un parque de 85.000 m², en el que
incluye un arboreto. Se encuentra en el extrarradio de la ciudad, en la zona
este de la misma. Se inauguró en el año 1994.
Su diseño es contemporáneo, de estructura abierta y funcional. Dispone de una
serie de paseos, pérgolas y plazas.
Cuenta con una estructura homogénea, ya que el diseño se realizó en un único
proyecto y se ejecutó en su integridad. Desde entonces la modificación más
significativa introducida en el mismo, ha sido en su esquina noroeste unas dos
hectáreas dedicadas a Arboreto. |
© Santacenacr / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
(Paso de La Santa Cena de Ciudad Real) |
La Hermandad Sacramental de la Santa Cena y María Santísima del Dulce Nombre
, conocida popularmente como "la Cena", procesiona la tarde del Jueves Santo en
el primer lugar de la Procesión Pasionaria de la Parroquia de Santiago Apóstol.
Fue fundada esta Cofradía en la Parroquia de Santiago Apóstol en 1961, gracias a
un grupo de estudiantes de Ciudad Real, que cursaban sus estudios en el Colegio
Nuestra Señora del Prado (Marianistas). Siendo ratificada por el obispo, D. Juan
Hervas Benet en 1963. Su primer hermano mayor fue Aurelio Oliver López, que
junto a José Manuel Oliver López, Manuel López Camarena, Manuel Alcázar Bermejo,
Hilario Richard y otros que se incorporaron unos meses después, impulsaron la
fundación de la Hermandad. También se creo una rama femenina que dirigían Numida
Pintor y Felisa Roldan.Su primera salida procesional se realizó en la Semana
Santa de 1964. Los Hermanos nombrados anteriormente realizaron una campaña de
recogida de materiales reciclables y chiringuitos en la feria de agosto con el
fin de conseguir recursos para adquirir el misterio. En el último trimestre de
1963, se aprobó en un pleno de la Asociación de Cofradías que las hermanas
vestidas de mantilla desfilaran tras la cruz guía, a continuación del estandarte
y después los hermanos con túnica. Las imágenes y complementos del misterio de
la Santa Cena fueron terminados en 1964. El paso fue bendecido en la Parroquia
de Santiago Apóstol el 24 de marzo de 1964, por el Obispo-Prior Juan Hervás
Benet. La hermandad fue pionera en tener una banda de cornetas y tambores propia
en el año 1978. Aún se mantiene y desfila delante del paso de la Santa Cena.
El 27 de mayo de 1995 la Hermandad acepto la donación de la imagen de María
Santísima del Dulce Nombre, por parte de unos hermanos y fue nombrada Titular de
la Hermandad conjuntamente con el Misterio de la Santa Cena. Esta imagen realizó
su primera salida procesional en la Semana Santa de 1998 debido a que en el año
1997 (año del estreno) por causa de la meteorología la hermandad no pudo salir a
la calle. Dicha Imagen de la Virgen está ubicada en el convento de las Hermanas
de la Cruz, donde las Hermanas custodian también el Relicario con la Reliquia de
la fundadora de la Orden, Santa Ángela de la Cruz y que nos acompaña durante la
procesión en el Palio.
El 15 de abril de 1997, la hermandad cambio de sede canónica de la Parroquia de
Santiago Apóstol a la Capilla de los Religiosos Marianistas, volviendo a residir
canónicamente en Santiago el 18 de julio de 2006. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hermandad
_Santa_Cena_y_María_Santísima_Dulce_Nombre |
© carboanion / Términos de derechos de uso :
Atribución-SinDerivadas 2.0 Genérica /
Fuente |
(Iglesia de Santiago en Ciudad Real) |
Iglesia de Santiago: Iglesia de finales del siglo XIII es la más antigua que
se conserva en Ciudad Real. En su interior, verdadero tesoro del románico tardío
rural, podemos encontrar en su nave central un impresionante artesonado mudéjar
del siglo XIV con lacerías y estrellas octogonales mandada construir por el
Maestre de Calatrava Don Pedro Muñiz de Godoy, al final del cual en el ábside
gótico central, en la clave encima del altar mayor está un magnifico fresco con
ocho Dragones; en una capilla lateral, la del Cristo de la Piedad el escudo de
la Orden de Santiago del siglo XVI. Cabe destacar un mural gótico en la nave de
la Epístola con una escena de la Pasión de Cristo, así como diversos capiteles
con demonios y figuras peregrinos y conchas de Santiago en las naves laterales. |
|
Fuente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Real |

Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)
|
© antonioheras.com 2013 |
|