BILBAO

VOLVER A PRINCIPAL

*

ALBACETE

ALICANTE

ALMERÍA

ÁVILA

BADAJOZ

BARCELONA

BILBAO

BURGOS

CÁCERES

CÁDIZ

CASTELLÓN

CEUTA

CIUDAD REAL

CÓRDOBA

CUENCA

GERONA

GRANADA

GUADALAJARA

HUELVA

HUESCA

JAÉN

LA CORUÑA

LEÓN

LÉRIDA

LOGROÑO

LUGO

MADRID

MÁLAGA

MELILLA

MURCIA

ORENSE

OVIEDO

PALENCIA

PALMA DE MALLORCA

PALMAS DE GRAN CANARIA

PAMPLONA

PONTEVEDRA

SALAMANCA

SAN SEBASTIÁN

SANTA CRUZ DE TENERIFE

SANTANDER

SEGOVIA

SEVILLA

SORIA

TARRAGONA

TERUEL

TOLEDO

VALENCIA

VALLADOLID

VITORIA (GASTEIZ)

ZAMORA

ZARAGOZA

 

CIUDADES ESPAÑOLAS

 

BILBAO

 

Bilbao (en euskera también Bilbo) es un municipio español, situado en el norte del país, y una villa de dicho municipio, capital de la provincia y territorio histórico de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. La villa de Bilbao es la capital y única localidad del municipio, y con 352 700 habitantes según el padrón de 2011, es la urbe más poblada de la comunidad autónoma, siendo la cabecera del área metropolitana de Bilbao, una conurbación de más de 900.000 habitantes que se extiende a lo largo de la ría de Bilbao o del Nervión.

El núcleo urbano se encuentra rodeado por dos cadenas montañosas con una altitud media que no supera los 400 metros. Estas cadenas forman algunos de los límites naturales del municipio. Los principales municipios limítrofes son Sondica, Zamudio, Basauri, Baracaldo y Sestao.

Desde su fundación, a finales del siglo XIII, fue un enclave comercial que gozó de particular importancia en la cornisa Cantábrica gracias a los privilegios concedidos por la Corona de Castilla que permitieron el desarrollo de una gran actividad portuaria que se basaba principalmente en la exportación de la lana procedente de Castilla y en menor medida del hierro extraído de las canteras vizcaínas. A lo largo del siglo XIX y principios del XX experimentó una fuerte industrialización que la convirtió en el epicentro de la segunda región industrializada de España, por detrás de Barcelona. Ésta estuvo acompañada de una extraordinaria explosión demográfica y urbanística que originó la anexión de varios municipios colindantes. En la actualidad es una pujante ciudad de servicios, que se encuentra en un proceso de revitalización estética, social y económica liderado por el simbólico Museo Guggenheim Bilbao.

El 19 de mayo de 2010 la ciudad de Bilbao fue reconocida con el premio Lee Kuan Yew World City Prize, otorgado por la ciudad estado de Singapur, en colaboración con la Academia Nobel sueca. Considerado el Nobel del urbanismo, fue entregado el 29 de junio de 2010. El 7 de enero de 2013, su alcalde, Iñaki Azkuna, recibió el Premio Alcalde del Mundo correspondiente a 2012 que otorga cada dos años la fundación británica The City Mayors Foundation, en reconocimiento a la transformación urbana experimentada por la capital vizcaína desde la década de 1990.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bilbao

 

 

Casa Consistorial de Bilbao

© Fernandopascullo / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(La Casa Consistorial de Bilbao)

La Casa Consistorial de Bilbao o Casa de la villa de Bilbao es el principal edificio en el que se asienta el Ayuntamiento de Bilbao, la institución que gobierna la capital de la provincia de Vizcaya, España. Fue inaugurado el 17 de abril de 1892. Es obra del arquitecto municipal Joaquín Rucoba, quien lo diseñó con un estilo ecléctico.

La actual es la cuarta Casa Consistorial que tiene Bilbao desde su fundación en 1300. La primera se levantó frente a la iglesia de San Antón en 1535. Sin embargo, fue destruida por inundaciones en 1553. En 1560 iniciaron las obras de la segunda, construida en el mismo emplazamiento que la anterior y con los mismos materiales reciclados. Esta además contó con una alhóndiga, un peso público y una sala de armas y municiones. En 1593 también fue destruida por una riada, por lo que las autoridades recurrieron a lugares privados y eclesiásticos hasta que finalmente en el siglo XVII se levantó el tercer edificio. Sin embargo, el proceso de industrialización que se llevó a cabo en Bilbao en la segunda mitad del siglo XIX hizo que la ciudad deba dotarse de nuevas infraestructuras. De la misma forma, hizo evidente la necesidad de superar los límites del Casco Viejo.


Detalle de la Justicia en la escalinata principal.En el solar donde hoy se levanta la Casa Consistorial existía el Convento de San Agustín, el que se encontraba en ruinas tras la Primera Guerra Carlista. Las obras comenzaron en 1883 y no acabaron hasta nueve años después. Se encargó la construcción al entonces arquitecto municipal Joaquín Rucoba, quien también diseñó otros importantes edificios bilbaínos, como el Teatro Arriaga o la Alhóndiga municipal. Fue inaugurada el domingo 17 de abril de 1892 con un banquete al que asistieron, entre otros, el entonces alcalde de la villa, Gregorio de la Revilla y el alcalde bajo el cual se iniciaron las obras, Eduardo Victoria de Lecea. Anteriormente habían celebrado un último acto en la anterior Casa Consistorial para después acudir a pie hasta el nuevo edificio.

En julio de 2008, comenzaron las obras de ampliación de la sede del ayuntamiento. Se construirá otro edificio de dos volúmenes y fachadas acristaladas unidos por un cuerpo central justo detrás de la Casa Consistorial. Se espera que las obras se prolonguen por tres años. Con esta nuevo edificio se espera concentrar en un primer momento a las áreas de Urbanismo, Obras y Servicios, Circulación y Transportes e Intervención Estratégica y Aparcamientos.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Casa_Consistorial_de_Bilbao

 

 

Museo Guggenheim Bilbao

© Phillip Maiwald / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(El Museo Guggenheim Bilbao)

El Museo Guggenheim Bilbao (en euskera, Guggenheim Bilbao Museoa; en inglés, Guggenheim Museum Bilbao) es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry, y localizado en Bilbao (País Vasco), España. Es uno de los cinco museos de la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.

Las negociaciones para la construcción del museo entre las autoridades públicas de la comunidad autónoma del País Vasco y los directivos de la Fundación Guggenheim comenzaron en febrero de 1991. El acuerdo se firmó a fines de ese año, y se seleccionó al arquitecto, y el emplazamiento del edificio a mediados de 1992. Desde su inauguración en 1997, el museo ha recibido una media superior al millón de visitantes anuales, y ha causado un impacto extraordinario en la economía y la sociedad vasca, impulsando el turismo en la región, y promoviendo la revitalización de múltiples espacios públicos y privados en la villa, además de mejorar la imagen de la cuidad.

La característica más llamativa del museo es el innovador edificio en el que se emplaza, constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio. Cuenta con una superficie total de 24.000 m², de los cuales 10.540 m² están reservados para las exposiciones, distribuidos en 19 galerías. Se ubica a orillas de la ría de Bilbao, en una zona denominada Abandoibarra, junto al puente Príncipes de España (puente de La Salve), que está rodeado por una torre hueca. El edificio recibió múltiples críticas favorables, como la del arquitecto estadounidense Philip Johnson, quien lo calificó como «el edificio más grande de nuestros tiempos». Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Museo_Guggenheim_Bilbao

 

 

Palacio Chavarri en Bilbao

© josu.orbe / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(El Palacio Chavarri en Bilbao)

El Palacio Chavarri en Bilbao (Vizcaya, España) es la sede desde 1943 del Gobierno Civil. Se sitúa en el corazón del ensanche bilbaíno con fachada principal en chaflán a Plaza Moyúa y línea de fachada que se prolonga hacia Gran Vía y c/ Elcano. Se trata de una obra ecléctica inspirada en revivalismos neoflamencos, construido en 1888 para Víctor Chávarri y su hermano Benigno por el arquitecto Atanasio de Anduiza[cita requerida] según proyecto del arquitecto belga Paul Hankar. Algunos de sus salones fueron decorados por el pintor José Echenagusia Errazquin.

Este edificio tiene zócalo, planta baja, tres alturas y piso amansardado. Se apareja con sillares polícromos y presenta decoración estucada e importantes motivos de forja.

El acceso principal en arco escarzano se abrió al cambiar la función del edificio. Cuenta además con acceso adintelado en eje derecho de fachada en chaflán. En sus tres plantas se abren de forma asimétrica gran cantidad de vanos adintelados y en medio punto: ventanas, miradores y balcones con balaustrada de piedra o antepecho de hierro. En la altura amansardada presenta varias buhardillas.

El palacio Chavarri ha sufrido importantes reformas tanto en su estructura interna como en accesos, para adaptarse a la función que desempeña. La principa reforma se llevó a cabo en los años 1943-1947 por Eugenio María de Aginaga, acondicionando la casa para convertirla en sede del Gobierno Civil de Vizcaya.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Chávarri

 

 

Palacio de la Diputación Foral de Vizcaya

© Zarateman / Términos de derechos de uso : Dominio público / Fuente

(El Palacio de la Diputación Foral de Vizcaya)

El Palacio de la Diputación Foral de Vizcaya, sito en el n.º 25 de la calle Gran Vía de Bilbao (España) es un edificio exento de planta rectangular, de aspecto sólido y majestuoso. Diseñado por el arquitecto Luis Aladrén, es considerado «una de las obras cumbres del eclecticismo alfonsino» en Vizcaya.

Se trata de un edificio proyectado a finales del siglo XIX en el estilo ecléctico, que se hace patente por la utilización de elementos de diversos estilos históricos y en el que sobresale, además, una gran preocupación por la composición de las fachadas así como por el aspecto ornamental. Consta de sótano, entreplanta, dos alturas, ático y sobreático.

Destaca la fachada principal, calle Gran Vía, en la que se observa un cuerpo adelantado respecto a la línea de fachada, que incluye un porche de entrada sobre el que se dispone balconada y se remana con escudo. En el interior, la escalera principal distribuye y organiza las diferentes dependencias.

La riqueza ornamental se aprecia tanto en el exterior (sillería trabajada en punta de diamante) como en el interior, donde se guardan numerosas obras de arte rodeadas de exuberante mobiliario y ornamentaciones pictóricas en muros y techos.

Merece especial mención el llamado Salón del Trono, con dos pinturas murales de José Echenagusia Errazquin (1844-1912), pintor nacido en Fuenterrabía que alcanzó éxito internacional. Estos murales, "Juramento de los Fueros" y "Pacificación de oñacinos y gamboinos", se reproducen con frecuencia en libros de texto e históricos alusivos al País Vasco.

En el palacio se conservan diversas pinturas, así como una pareja de jarrones regalada por Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III de Francia.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Palacio_de_la_Diputación_Foral_de_Vizcaya

 

 

Teatro Arriaga

© kurtsik / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(El Teatro Arriaga)

El Teatro Arriaga es un teatro de Bilbao, capital de Vizcaya, en el País Vasco (España). Es un edificio neobarroco de finales del siglo XIX, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba y dedicado al compositor bilbaino Juan Crisóstomo de Arriaga, a quien se le ha denominado "Mozart español". Fue inaugurado el 31 de mayo de 1890.

Es uno de los principales teatro bilbainos y de los edificios más notables de la villa. Ha sufrido diferentes avatares que han obligado a su reconstrucción y reforma, desde el incendio de 1914 hasta las inundaciones de 1983.

Se trata de una construcción exenta de planta trapezoidal que presenta alzados con cuerpo basamental almohadillado, cuerpo principal de orden gigante con vanos rectangulares y óculos profusamente decorados, y tercer cuerpo de remate separado del anterior por cornisa corrida.

La parte central de la fachada principal es de forma curvo-convexa, con balcón corrido sobre ménsulas profusamente decoradas, y cuerpo de remate con abundante decoración escultórica, ubicándose en su centro el gran frontón curvo decorado con lira bajo el que se encuentra el reloj. Esta parte central está flanqueada por cuerpos a modo de torrecillas y otros dos cuerpos laterales achaflanados y de menor altura. En estos últimos, así como en fachadas laterales y traseras, los balcones del piso principal se sustentan sobre ménsulas en forma de atlantes o titanes. Se cuenta que estas esculturas se importaron de Francia, donde se producían en serie con el uso de moldes. Son de hormigón imitando piedra.

La cubierta de la parte central es a doble vertiente tanto en su parte delantera en la que se remata por pequeño cimborrio como en cuerpo rectangular de mitad zaguera del edificio. Presenta cúpulas en torrecillas laterales y cubrición inclinada con mansardas en todo el perímetro del edificio.

Hay un palco para autoridades con decoración inspirada en el Orient Express que se abre en cocasiones especiales. También hay dos palcos en el escenario con entrada independiente y sin decoración alguna que se construyeron destinado a las viudas que en aquella época exigían discreción.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Arriaga

 

 

Universidad de Deusto

© Ardfern / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(La Universidad de Deusto)

La Universidad de Deusto (en euskera: Deustuko Unibertsitatea) es una universidad privada regida por la Compañía de Jesús, ubicada en el distrito de Deusto de la ciudad de Bilbao y en San Sebastián, País Vasco (España). Actualmente su rector es Jaime Oraá Oraá, S.J.

Fue fundada en 1886 por la Compañía de Jesús. Su creación tuvo como objetivo dotar al País Vasco de un centro universitario propio en un momento de expansión económica e industrial. Por este motivo se eligió como sede Bilbao, cuyo puerto y áreas comerciales habían experimentado un importante desarrollo desde mediados del siglo XIX. Desde su fundación, la universidad ha contribuido al desarrollo industrial de la región del Gran Bilbao así como del País Vasco en su conjunto.

Una de las facultades de mayor proyección nacional es la que se conoce como "Universidad Comercial de Deusto", que comienza su andadura en 1916. Los alumnos de la primera promoción se graduaron en una titulación propia que se adelantó veinticinco años al reconocimiento oficial en España de los estudios en Ciencias Económicas.

El campus deustense se extiende a Guipúzcoa en 1960 con la apertura del Instituto de Estudios Universitarios y Técnicos de Gipuzkoa en San Sebastián.

El curso 2011-2012 se celebró el 125 aniversario con diversos actos académicos y festivos. La apertura del año académico fue presidida por el Canciller de la Universidad Adolfo Nicolás Pachón.

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Universidad_de_Deusto

 

 

casco viejo de Bilbao

© Fernando Pascullo / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

(El casco viejo de Bilbao visto desde Begoña)

El Casco Viejo o Las Siete Calles (en euskera y oficialmente: Zazpi Kaleak) es el barrio más antiguo y el núcleo originario de la ciudad de Bilbao (Vizcaya, España). Forma parte del distrito de Ibaiondo (distrito 5). En él se encuentra la Catedral de Santiago y las iglesias de San Antón, San Nicolás y Santos Juanes.

 

 

Calle Tendería

© Olivier2000 / Términos de derechos de uso : Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported / Fuente

Calle Tendería (Casco Viejo Bilbao)

 

 

San Nicolás

© Zarateman / Términos de derechos de uso : Dominio público / Fuente

(La iglesia de San Nicolás)

La iglesia de San Nicolás sita en la ciudad de Bilbao (Vizcaya, País Vasco, España) es un templo católico de estilo barroco inaugurado en 1756 y proyectado por el arquitecto Azpeitiarra Ignacio Ibero. Se ubica en el Casco Viejo de la villa, concretamente en la plaza de San Nicolás y su fachada se enfrenta al teatro Arriaga.

 

 

El Arenal de Bilbao

© Zarateman / Términos de derechos de uso : Dominio público / Fuente

Puesto de música en El Arenal de Bilbao (País Vasco, España)

 

 

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

 

24

ANTONIO HERAS - SON FERRER (CALVIÁ)

 

© antonioheras.com 2013